Prácticas de enseñanza en torno a las estructuras aditivas y el sistema de numeración decimal en el grado primero de la institución educativa la asunción
Tipo de documento
Lista de autores
Gaviria, Yuliana María y López, Marlly Liced
Resumen
Este trabajo de grado es una propuesta para la cualificación de las prácticas de enseñanza de las matemáticas en el grado primero de la Institución Educativa la Asunción, de manera particular, en relación con las estructuras aditivas y el sistema de numeración decimal. El trabajo se desarrolló en tres procesos: (I) análisis de los documentos curriculares nacionales (Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas y Derechos Básicos de Aprendizaje); (II) análisis de las propuestas curriculares institucionales (PEI y plan de área de matemáticas); (III) análisis de las prácticas de aula en la clase de matemáticas.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Decimales | Documentos curriculares | Proyecto educativo del centro | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bedoya, E., & Orozco, M. (1991). El niño y el sistema de numeración decimal. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (11), 55-62. Brissiaud, R. (1993). El aprendizaje del cálculo. Más allá de Piaget y de la teoría de los conjuntos. Madrid: Editorial Visor Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Grupo Planeta (GBS). Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico: investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Progreso. Gómez Alfonso, B. (1988). Numeración y cálculo. Madrid: Síntesis Editorial. Institución Educativa la Asunción. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa la Asunción. (2017). Plan de Área de matemáticas. Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. España: Paidós Ibérica. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, Vol. 2). Panamericana Formas E Impresos S.A. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Obando Zapata, G. (2001). Generalización y conceptualización el caso de las estructuras aditivas. Cuadernos pedagógicos. Universidad de Antioquia. Obando, G., & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9.a ed.). Madrid: Morata. Terigi, F. Z. (2013). El aprendizaje del sistema de numeración en el contexto didáctico del plurigrado (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661649/terigi_flaviazulema.pdf?seque nce=1 Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Investigación en didáctica de las matemáticas, 10, pág. 133-170. Vygotsky, L. S. (1994). Obras escogidas (Vol. 3). Madrid: Visor.
Proyectos
Cantidad de páginas
167