Principios que consideran los catedráticos al elaborar problemas matemáticos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Soto, Roger
Resumen
La presente investigación pretende describir los principios que consideran los docentes de una universidad al momento de elaborar problemas matemáticos. Esta es una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal, empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, participaron en la investigación 60 docentes de matemática básica. Entre las conclusiones arribadas se tiene: (1) La mayoría de docentes tiene una tendencia a crear un nuevo problema teniendo como referencia un problema ya conocido, mientras que, un grupo pequeño elabora problemas tomando como guía una situación problemática dada, pero en general, los docentes no tienen el hábito de elaborar nuevos problemas, porque consideran que es más sencillo para ellos guiarse de un problema o situación ya conocida. (2) Un gran grupo de docentes le dedican poco tiempo a elaborar un problema. (3) La mayoría de docentes consideran que los problemas que elaboran toman en cuenta el interés y motivación de los estudiantes.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Motivación | Otra (fuentes) | Otro (métodos) | Otro (paradigmas) | Planteamiento de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Flores, Rebeca, García, Daysi y Pérez-Vera, Iván Esteban
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
488-496
ISBN (actas)
Referencias
Acosta, R. y Morales, A. (2013). Solución de problemas en un ambiente computacional fragmentado y en un ambiente computacional integrado. Revista de Educación, 361, 330-357. doi: https://doi.org/10.4438/1988- 592X-RE-2011-361-147 Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn=8484271609 Almonacid, M., Gutiérrez, L. y Pullo, N. (2017). La motivación y el aprendizaje en el área de matemática (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Alonso, J. (2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación. México: Plaza y Valdez. Ayllón, M., Gómez, I. y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y Representaciones, 4 (1), 169-218. Centro de Magisterio La Inmaculada, Granada, España. Universidad de Granada, Granada, España. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.89. Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(20). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-creativas-propiciar Campos, A. (2015). Implementación de un programa de creatividad matemática a través de resolución de problemas en educación primaria (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Casis, M., Rico, N. y Castro, E. (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), 181-203. De la Torre, S. y Violant, V. (2002). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3, 21-38. Recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf Elisondo, R., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Revista de Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/4/elisondo.pdf. García, J. (2012). Las universidades del siglo XXI. Un estudio comparativo en América Latina. Lima: San Marcos. Guerrero, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la Educación. Marpadal Interactive Media S.L. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn=841587815X Malaspina, U. (2013). La enseñanza de las matemáticas y el estímulo a la creatividad. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, 41-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4370859 Mato, M. y De la Torre, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. PNA, 5(1), 197-208. Mueller, M., Yankelewitz, D. y Maher, C. (2011). Sense making as motivation in doing mathematics: Results from two studies. The Mathematics Educator, 20(2), 33-43. Roig, V. (2009). Nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje en la universidad. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Rojas, C. (2014). Razonamiento cuantitativo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Sena. (2015). Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf Torrance, P. (1998). Educación y capacidad creativa. Madrid, España: Morova. Vergara, J., Fontalvo, J., Muñoz, A. y Valbuena, S. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del razonamiento cuantitativo mediante el uso de las TIC. Matua, Revista del Programa de matemáticas, 2 (2), 71-80. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Zarzar, C. (2015). Métodos y pensamiento crítico 1. México: Grupo Editorial Patria.
Proyectos
Cantidad de páginas
9