Problemas aditivos con números negativos: estudio sobre tres métodos de enseñanza con alumnos de nivel medio básico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bruno, Alicia y Espinel, María Candelaria
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación que analiza tres métodos de enseñanza sobre problemas aditivos verbales con números negativos con alumnos de 13-14 años: (1) método redactar: los alumnos redactan los problemas, aprenden a distinguir sus estructuras y resuelven problemas escritos por sus compañeros; (2) método resolver: los alumnos practican de forma sistemática problemas aditivos en una secuencia dada; (3) método control, los alumnos siguen su libro de texto, aprenden las reglas operatorias y resuelven problemas como aplicación de la operatoria. Se ha realizado un tratamiento estadístico para contrastar la efectividad de los métodos y un estudio cualitativo para analizar el método redactar. Los métodos redactar y resolver tienen resultados muy próximos en la resolución de los problemas aditivos, mientras que el método control es el que presenta peores resultados. Además, se muestran algunas características comunes y diferencias entre las respuestas de los alumnos de los tres métodos en la resolución de los problemas y se analizan algunas respuestas dadas durante la instrucción de los alumnos del método redactar.
Fecha
2002
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Estrategias de solución | Números enteros | Otro (métodos)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bell, A. (1986). "Enseñanza por diagnóstico. Algunos problemas sobre números enteros" en Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 199-208. Bruno, A. (1999). "Escribiendo problemas: una experiencia con números negativos". Actas de las IX JAEM, Lugo. Bruno, A.; Espinel, C.; Martinón, A. (1998). "Prospecti ve teachers sol ve additi ve problems with negative numbers" en Focus on leaming problems in mathemtics, 19(4), 36.55. Bruno, A.; Martinón, A. (1997a). "Clasificación funcional y semántica de problemas aditivos" en Educación Matemática, 9(1), 33-46. Bruno, A.; Martinón, A. (1997b). "Procedimientos de resolución de problemas aditivos de números negativos" en Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 249-258. Conne, F. (1985). "Calculs numériques et calculs relationnels dans la resolution de problemes d' arithmetique". Recherches en Didactique des Mathématiques, 5 (3) 269-332. D' Amore, B. (1997). Problemas. Pedagogía y Psicología de la Matemática en la actividad de resolución de problemas. Editorial Síntesis. Madrid. Gallardo (1994). "Negative numbers in algebra. The use of a teaching model". Proceedings XVlll PME, vol 2, 376-383. Lisboa. Gallardo (1998). Uso de un modelo de enseñanza como recurso de investigación en el estudio de los números enteros. En Hitt, F. (ed.) Investigaciones en Matemática Educativa ll, 311-328. Grupo Editorial lberoamérica. México. Janvier, C. (1985). "Comparaison of models aimed at teaching signed numbers". Proceedings IX PME, 135-139. Liebeck, P. (1990). Seores and forfeits - an intuitive model for integer arihmetic. Educational Studies in Mathematics, 21, 221-239. Lytle, P. (1994). Investigation of a model on neutralization of opposites to teach integer addition and subtraction. Proceedings XVlll PME, 192 199. Lisboa. Marthe, P. (1979). "Additive problems and directed numbers". Proceedings of the III PME, 153-157. Warwick. Rudnitsky, A.; Ethéredge, S.; Freeman, J.M.; Gilbert, T. (1995). "Learning to solve addition and subtraction word problems through a structure-plus-writing approach" en Journal far Research in Mathematics Education, 26 (5) 467-486. Vergnaud, G. (1982). "A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and subtraction problems" en Carpenter, T.; Moser, J, Romberg, T. (eds.): Addition and subtraction: A cognitive perspective. LEA. New Jersey. Vergnaud, G.; Durand, C. (1976). "Structures additives et complexité psychogénétique" en La Revue Framçaise de Pédagogie, 36, 28-43.