Problemas olímpicos, una oportunidad para superar temores
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Santanilla, Edward
Resumen
Los resultados de las pruebas ”Pisa” nos indican que a los estudiantes colombianos no se les está enseñado a pensar, interpretar y resolver problemas. Todo indica que los niños y jóvenes se dedican solo a él formulismo (usar formulas). Según un estudio realizado por la secretaría de educación, apoyados en la base de datos de los resultados generada por el Icfes; los colegios del Huila presentaron un sustancial desmejoramiento en el promedio de los resultados de las pruebas Saber 5◦, 9◦ Y 11◦ del 2013 en comparación con 2012. El promedio general disminuyó en 0,86 puntos mientras que 102 estudiantes menos presentaron el examen, debido a los lineamientos en la educación de adultos los alumnos son semestrales, y no son aptos para la presentación de la prueba, informó la Secretaría de Educación Departamental. Pese al leve incremento en los resultados obtenidos en el 2012, de 44,42 que fue el mejor promedio en los resultados desde el periodo de 2008, esta vez se redujo en 0,86 puntos, situación que evidencia un retroceso en los resultados. En el 2012 fue de 0,84 puntos. Resultados en Neiva El promedio simple general de resultados en Neiva según dicho estudio, fue de 43,88 puntos. En la capital huilense, 2.896 estudiantes presentaron la prueba. 75 centros educativos presentaron el examen. Los mejores colegios de Neiva fueron, en cuanto a los privados, en primer lugar, el Colegio Colombo Inglés del Huila, con 62,24 puntos, y en segundo lugar el Aspaen Gimnasio La Fragua con 62,05 puntos. El primero y segundo lugar de colegio público de Neiva fue para la Institución Educativa Jornada Adicional Claretiana con 52,53, y el Instituto Técnico Superior, con 49, 27 puntos. A nivel nacional, los dos primeros de carácter no oficial ocuparon los lugares 45 y 50. Así mismo los colegios públicos de Neiva ocuparon los lugares 520 y el 1.029 del listado nacional.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estandarizada | Métodos estadísticos | Otro (centro) | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Enfoques. El fenómeno de la olimpíada matemática. Luis Santaló y Patricia Fauring. Editorial Troquel Educación. Año 1994. Didáctica de Matemáticas. Aprender (por medio de) la resolución de problemas. Roland Charnay. Editorial Paidós Educador Año 1994. Enseñar Matemática en Nivel Inicial y Primer ciclo de la EGB. Discusiones en las clases de matemática. Qué, para qué y cómo se discute. Conclusiones. María Emilia Quaranta y Susana Wolman. Editorial Paidós Educador Año 2003. Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. ¿Por qué la dificultad en la resolución de problemas?. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Año 1997. Matemática . . . ¿Estás ahí? Episodio 2. Enseñar a Pensar. Adrián Paenza. Siglo XXI Editores Argentina S. A. 2006. Artigue, M. (1990) Epistemología et didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10 (2.3), 241-286. Bishop, A. (1988) Mathematical enculturation. Dordrecht: Kluwer Academic. Blaire, E. (1981) Philosophy of Mathematics Education. Unpublished doctoral dissertation, Institute of Education, University of London. Brousseau, G. (1983) Les obstacles épistémologiques et les problèmes en mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 4 (2). Chevallard, Y. (1991) La transposition didactique du savoir savant au savoir enseignée. Grenoble: La Pensée Sauvage Editions. Confrey, J. (1990) What constructivism implies for the teaching. In R. B. Davis, C. A. Maher y N. Noddings (Eds.): Constructivist view on the teaching and learning of mathematics. Journal for research in Mathematics Education monograph, 4, 107-122. Godino, J. D. y Llinares, S. (2000) El interaccionismo simbólico en educación matemática. Educación Matemática, 12 (1), 70-92.
Proyectos
Cantidad de páginas
42