Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
García, Manuel Alejandro y Suárez, Alberto
Resumen
Se busca dar solución a la pregunta ¿Qué procedimientos de resolución utilizan los estudiantes de quinto grado de educación básica primaria cuando resuelven problemas de isomorfismo de medidas? Para ello se realiza un análisis de los procedimientos mostrados por estudiantes de grado quinto al resolver un cuestionario de problemas de isomorfismo de medidas. Este análisis se realiza a partir de seis categorías construidas de acuerdo a los referentes teóricos de Vergnaud. En la relación cuaternaria se categorizaron los procedimientos en tres clases: el procedimiento funcional, escalar y de iteración de unidades. En la relación ternaria se categorizaron los procedimientos en multiplicación, división y suma repetida.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conjuntos numéricos | Medida | Multiplicación | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
García, Gloria
Título del libro
11º Encuentro colombiano de matemática educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
11º Encuentro colombiano de matemática educativa
ISBN (capítulo)
Referencias
Almeida, I. M. (2001). Problemas verbais multiplicativos de quarta – proporcional: A diversidade de procedimentos de resolucao. Tesis de maestría en educación matemática. Brasil Bello, J y Salazar, C. (2007). Evaluar las evaluaciones: el caso de la estructura multiplicativa en las pruebas saber. Trabajo de grado de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castro Martínez, E. (1995). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. Granada: Comares. Castro, E y Castro, E. (2000). Representaciones y modelización. En Rico, L (comp.). La educación matemática en la enseñanza secundaria. (pp. 95 – 124). Barcelona: Universidad de Barcelona. Castro, E, Castro, E y Rico, L. (1995). Estructura aritméticas elementales y su modelización. Colombia: una empresa docente. García, G, Camelo, F, Mancera, G y Romero, J. (2009). ¿Podemos usar las matemáticas formales para valorar las competencias de los estudiantes? Una propuesta. Documento borrador. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa 2010 404 Gómez, B. y Contreras, M. (2009). Sobre el análisis de los problemas multiplicativos relacionados con la división de fracciones. En: PNA. Revista de investigación en didáctica de la matemática, Vol. 3, No 4, pp. 169 – 183 Lamon, S. (1994). Ratio and proportion: cognitive foundations in unitizing and norming. En Harel, G & Confrey, J. (ed.). The development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics. (pp. 89 – 1229. Albany, New York: State university of the New York. Llinares, S y Sánchez, V. (1997). El aprendizaje desde la instrucción: la evolución de las estrategias personales en tareas de proporcionalidad numérica. En revista: Enseñanza de las ciencias, Vol. 10, No 1, pp. 37 – 48 Martínez, M. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. Tesis doctoral. España, Universidad Autónoma de Barcelona. Maza, C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y división. Matemáticas: cultura y aprendizaje. España: Editorial Síntesis. Ministerio de Educación nacional, MEN. (1998). Matemáticas, lineamientos curriculares. Colombia: Cooperativa editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. “lo que los estudiantes deben saber hacer y saber hacer con lo que aprenden”. Colombia: MEN Puig, L y Cerdán F. (1995).Problemas aritméticos escolares. Matemáticas: cultura y aprendizaje. España: Editorial Síntesis. Rojas, P y Romero, J (2006). Estrategias para promover el aprendizaje de la multiplicación como cambio de unidad. Grupo MESCUD. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Vergel, R (2004). Organizaciones didácticas matemáticas y criterios de evaluación en torno a la multiplicación. Trabajo de grado de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vergnaud, G. (2000). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Editorial Trillas.
Proyectos
Cantidad de páginas
774