Procesos de enseñanza aprendizaje de la estructura aditiva a través de la resolución de problemas: dos estudios de caso de adultos con retraso psicomotriz congénito
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pacheco, Andrea
Resumen
La presente monografía de investigación se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la estructura aditiva (suma y resta). Particularmente a través del uso de la resolución de problemas cotidianos, como por ejemplo el manejo del dinero. Se intenta explorar de qué manera estos pueden contribuir al aprendizaje matemático de personas en situación de discapacidad. Concretamente se trabajará desde una perspectiva cualitativa, con un diseño de estudio de caso.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Contextos o situaciones | Discapacidad intelectual | Discapacidad sensorial o física | Estudio de casos | Resolución de problemas | Sustracción
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5™. American Psychiatric Association Arango, C & Carmona J. (2013). Hacia una inclusión educativa en la enseñanza de las Matemáticas. 2022, abril 04, de Repositorio Digital de Documentos En Educación Matemática Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/6727/1/Arango2013Hacia.pdf Bogdan R. y Taylor S. (1989) Relationships with Severely Disabled People: The Social Construction of Humanness, Social Problems. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/800804 Bonilla, M. Sánchez, N. & Guerrero, F. (1999). Estructura Aditiva Y Formación De Profesores Para La Educación Básica. En La Enseñanza De La Aritmética Escolar Y La Formación Del Profesor (pp. 45-70). Bogotá, Colombia: En Espitia, Pedro Enrique. Camilloni, A. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Barcelona: Paidós. Castro E, Rico L & Castro E. (1995). Estructuras Aritméticas elementales y su modelización. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica. Corral, K & Macías, J. (2021). Estrategias creativas para fortalecer la práctica docente en la inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. 2022, abril 04, de Repositorio Institucional De La Universidad San Gregorio De Portoviejo Recuperado de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1919 Couso D, Badillo E, Perafán G, Adúriz A. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En Unidades Didácticas En Ciencias Y Matemáticas (pp.1-58). Colombia: Magisterio. Cubillos C, Matamoros M, Perea A. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social. 2022, mayo 9, de Minsalud Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx#:~:text=Para%20diciembre%20de%2020 19%20había,boletín%20de%20personas%20con%20discapacidad. Dickson, L; Brown, M & Gibson, O. (1991). Número. En El Aprendizaje de las Matemáticas (pp. 182-245). Madrid: Editorial Labor, S.A. 80 Echeíta, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2012). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Fernández-Mayoralas, D. M., Fernández-Jaén, A., Perrone, A. F., Calleja-Pérez, B., & MuñozJareño, N. (2015). Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. comunicación, 4, 6. Freudenthal, H (1973). Major Problems of Mathematics Educations. Educational Studies in Mathematics, 12 pp. 133-150, Reidel P.C. Freudenthal, H (1991). Revisiting mathematics education: China Lectures. Dordrecht, Kluwer.x. Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an Educational task. Dordrecht, Reidel Publics Co. Godino, J; Font, V & Wilhelmi, M. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa Hernández P et al. (2023). Evaluación Diagnóstica: conocer para mejorar. MEP. https://recursos.mep.go.cr/evaluacion_aprendizajes/ Ibañez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, nº1, abril, pp. 13-15. INFoD. (2018). La práctica evaluativa en el aula. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005979.pdf Lemos, A et al. (2009). ¿Cómo Superar Las Dificultades En El Aprendizaje De La Matemática De Los Estudiantes Con Retardo En El Desarrollo Psíquico? Reté, 2, pp. 64-80 Maslow, A. H. (1943). Preface to motivation theory. Psychosomatic medicine vol 5, pp, 85-92. MCINTOSH, A.; REYS, B. J. y REYS, R. E., A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics 12, 3 (November 1992), FLM Publishing Asociación, White Rock, British Columbia, Canadá,1992. MEC (1992). Orientaciones didácticas. Secundaria Obligatoria. (Cajas rojas). Madrid MEN (2013). ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm#:~:text=ARTÍCULO %2011.,la%20inclusión%20del%20servicio%20educativo. MEN. (1998). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf 81 MEN. (2006). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf MEN. (2017). Minjusticia. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Ministerio de Educación Pública. (2023). Evaluación Diagnóstica: conocer para mejorar. Ruta de la Educación Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. 2022, abril 04, de Scielo Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071807052015000300010&script=sci_arttext&t lng=en Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, Volumen 40, pp. 670-699. Polya, G. (1978). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Richards, F. M. (1980). 3-Trifluoromethyl-3-phenyldiazirine. A new carbene generating group for photolabeling reagents. Journal of Biological Chemistry,,pp 3313-3318. Rosselli. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años. Estudio normativo colombiano. REVISTA DE NEUROLOGÍA, 8, pp. pp.720-731 Sampieri R. (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. Santana, S. (2020). Educación Inclusiva: Propuesta Para La Enseñanza-Aprendizaje De La Matemática, Estudio De Caso Colegio Paulo Freire. 2022, abril 04, de Repositorio UAN Recuperado de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2875/1/2020SandraMilenaSantanaBall esteros.pdf Solla, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. 2022, abril 04, de Save The Children Recuperado de https://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Guia_de_ Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf 82 Soto, V et al. (2020). Detección Y Manejo Del Retraso Psicomotor En La Infancia. Pediatría Integral, 6, pp. pp. 303-315. Stake. (2007). Stake Investigación con estudio de casos. En R. Stake Investigación con estudio de casos (p 20). Madrid, España: Ediciones Morata, Cuarta edición Valencia, S. M., Ramírez, J. M., & Sampieri, R. H. (2018). Complejidad y dinámica, la necesidad de considerarlas en la evaluación organizacional. Revista de ciencias sociales, 24(2), 9-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024297
Proyectos
Cantidad de páginas
102