Programa de educación económica y financiera para la formación del docente de matemática de educación básica y media
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marin, Karina Andrea
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de Educación Económica y Financiera (EEF) para la formación del docente de Matemática de educación básica y media, teniendo en cuenta lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia (MEN, 2014) el cual concibe la EEF como un proyecto pedagógico de manera transversal, desde las diferentes asignaturas. Buscando que los docentes en su práctica pedagógica formen a los jóvenes como ciudadanos que tomen decisiones informadas respecto a temas económicos y financieros impactando sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad. A partir de la Investigación Acción se recolectó información a través de la revisión documental, observación, diario de campo y encuestas a docentes, dejando en evidencia el desconocimiento total de los Lineamientos en EEF propuestos por el MEN. Como producto de investigación se plantean orientaciones al docente para la articulación de este saber en la toma de decisiones informadas para desarrollar competencias en sus estudiantes, efectuándose a través de un programa de formación docente a 13 instituciones públicas y privadas del Departamento del Atlántico.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Documental | Documentos curriculares | Inicial
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aflateen, M. (2008). Manual Aflateen 1. Recuperado de https:// docplayer.es/13386305- Aflateen-manual-manual-aflateen.html Aflatoun. (2006). Manual para la educación no formal manual para facilitadores del Programa de Educación Social y Financiera de Aflatoun. Recuperado de https://es.calameo.com/ read/003436347835b1bf62027 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. (2016). Experiencias y aprendizajes de la educación financiera. Recuperado de http://www.asobancaria.com/ sabermassermas/wp-content/uploads/2016/08/CartillaEducacion-Financiera Asobancaria-Mayo-Sin-lineas-deImpresion.pdf Banco de España. (2009). Educación financiera en enseñanza secundaria obligatoria nivel I: guía para el profesorado. Madrid, España: Autor Barros, Muñoz, & Valbuena. (2018). analisis de la educación económica y financiera en la educación básica y media: una mirada a la formación de los docentes de matemáticas. Director, 15(2), 2017–2019. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178 Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. Recuperado de https://www.banrep. gov.co/es/publicaciones/estrategia-nacional-educacioneconomica-financiera Castro y Garcia. (2010). Digitalizado por la del Banco de la República, Colombia. Una Vision General Del Sistema Financiero Colombiano, 1, 204. Creswell, J. (2012). Educational research planing, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4.ª ed.). Boston, EE. UU.: Pearson. Cristancho Prada, M. M., Cruz, Y. X., Echeverry, Y. P., Rojas, D. R., & Urrego Bedoya, M. E. (2017). Educación financiera para estudiantes de media vocacional del Colegio Pablo Neruda en Bogotá, DC (Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia). Recuperado de https:// repository.uniminuto.edu/handle/10656/5884 Condusef. (2009). semana nacional de educacion financiera. Domínguez Martínez, J. M. (2015). La educación financiera: inventario de cuestiones planteadas. eXtoikos, 17, 3-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5555386 Gamboa Peña, M. O., Hernández Suárez, C. A., & Avendaño Castro, W. R. (2018). La importancia de la educación financiera para niños en edad escolar. Revista Espacios, 40(2), 9. Recuperado de https://www.revistaespacios. com/a19v40n02/a19v40n02p06.pdf Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Manual para el estudiante. Retrieved from http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Godino, J. (Dir.) (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Instituto Superior de Educación Rural. (2015). Plan de formación y capacitación docente 2015-2020. Recuperado de http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/ home_1/recursos/documentos_generales/29072015/ plan_forma_capac_doc_2015_2020.pdf Ley 1328/2009, de 15 de julio, por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 47411 (2009). Ministerio de Educación Nacional. (1998). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Mi plan, mi vida, mi futuro: orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pedag_Educ_ Economica_y_Financiera.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Cuadernillo de prueba: ejemplo de preguntas Saber 9º Educación Económica y Financiera. Bogotá, Colombia: Autor. Ministerio de Educación Nacional. (2016) Derechos básicos de aprendizaje: matemáticas. Bogotá, Colombia: Autor. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). decreto 457 del 2014. Bogota. Recuperado de http://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-.pdf Min TIC. (n.d.). Ley 1341 de 2009. Medina, M. (2014). Evaluación De Programas De Formación De Formadores Y Docentes: Estudio De Caso. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 0(2), 111. https://doi.org/10.5944/reppp.2.2014.12055 Mogollón-Guerrero, M. A., Molano-Castro, M. Z., & Mesa-Jiménez, F. Y. (2017). Una mirada a la educación económica y financiera en Básica Primaria. Pensamiento y Acción, 23, 49-62. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index. php/pensamiento_accion/article/view/8446 Murillo Junco, M. J., & Cáceres Castellanos, G. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1), 119-138. https://doi.org/10.22335/RLCT.V5I1.11 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Principles and good practices for financial education and awareness. Recuperado de http://www.financialstabilityboard.org/2005/06/cos_050622/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2014). Resultados de PISA 2012 en foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/ keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf OECD. (2019). mejores politacas para una vida mejor - OECD. Reccuperado en October 22, 2019, from http://www.oecd.org/acerca/OECD (2019), Resultados PISA 2018 (Volumen I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en Pérez Carbonell, A., Suárez Rodríguez, J., & Jornet Meliá, J. (2000). La validez en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, RIE, 18(2), 341–356. Presidencia de la Republica. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014, Resumen Ejecutivo, 1–50. Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana Peña, & W. Montgomery (Eds.), Psicología tópicos de actualidad. (pp. 65- 73). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/ handle/123456789/2724 Ramírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sesionvod. itesm. mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008- 06-19_05-29-pm. htm. Reyes Zúñiga, E. (2002). Los programas de formación docente: una visión más allá del aula. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(2), 207-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65412211.pdf Santos, G., Bouciguez, M. J., Miranda, A., Cenich, G., Barbieri, S., & Abásolo, M. J. (2013). Metodologías de enseñanza interactiva para entornos virtuales, 1264–1268. Semana. (2018, enero 20). La resaca del endeudamiento. Recuperado de https://www.semana.com/economia/articulo/alto-endeudamiento-de-los-hogares-la cruda-realidad/554143 Sepúlveda Aravena, J. (2014). Educación económica y financiera para la formación inicial de profesores: herramientas conceptuales y didácticas. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera. Recuperado de http://humanidades.ufro.cl/images/libros/Educacion_Economica_y_financieracompres sed.pdf Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona, España: Paidós. Taborga, H., & Hanel, J. (1992). Elementos para la evaluación del sistema de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 82. Tapia, A. (2017). El proyecto nacional de EEF. el proyecto nacional de la educacion economica y financiera y su implementacion en la educacion matematica en estudiantes de noveno grado, (6), 67–72. UNICEF. (2013). Educación social y financiera para la infancia. Fondo de Las Naciones Unidas Para La Infancia, 1–52. Retrieved from http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf Universidad de Colima. (2012). Programa Institucional de Formación Docente. Dirección general de desarrollo del personal académico. Recuperado de https://portal.ucol. mx/content/micrositios/118/file/PIFOD.pdf Universidad de Antioquia Facultad de Medicina, C. de C. (1999). el microcurrículo-Cartilla 6, 1–28. Retrieved from http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/230fee49- 4dec-432d-ae5d-f62f5353cc9f/CARTILLAS+CURRICULO+6.pdf?MOD=AJPERES Zuleta, H. (1997). Una visión general del sistema financiero colombiano. Revista del Banco de la República, 70(835), 1942. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/banrep/article/view/11765 Zuñiga. (2002). Los programas de formación docente: una visión más allá del aula. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XII(2), 207–218.
Proyectos
Cantidad de páginas
107