Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Córdoba, Oswaldo
Resumen
Al analizar los resultados deficientes de las Pruebas Saber, del PTA (Programa Todos a Aprender del MEN), y la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo, se consideró implementar un proyecto pedagógico, como plan de mejoramiento para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que sirviera como una iniciativa para fortalecer los pensamientos numérico y variacional en los estudiantes de secundaria de la Institución; se buscaba, con la implementación de esta propuesta, desarrollar habilidades en dominio, comprensión y solución de situaciones problemas cotidianas dentro del contexto escolar y desde la innovación de nuevas prácticas metodológicas en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, nace el interrogante: ¿Cómo modelar una situación problema, teniendo como motivo la unidad facilitadora solidaria denominada Belisol, para fortalecer el pensamiento numérico y variacional, en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo?, para dar tránsito a una propuesta de investigación innovadora. Ahora bien, para intervenir y reflexionar sobre este interrogante, se propuso el método de Investigación Acción Participación (IAP), el cual se aplica a estudios que se interesan sobre realidades humanas y problemáticas cotidianas o sociales, que además, sean reales, de la acción, y de constante participación de los sujetos, entidades o comunidades involucradas; aquí cabe la posibilidad de un aprendizaje cooperativo, colectivo, y por supuesto, colaborativo donde se ha planteado como motivo de la situación problema planteada la unidad financiera llamada Belisol con el fin de exteriorizar los fundamentos de una acción formativa, orientada a la incursión en el ámbito de la educación matemática económica financiera, a través del ejercicio del ahorro escolar y el trueque, promoviendo de esta manera el espíritu solidario en la comunidad Benigniana.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Investigación acción | Modelización | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
(MEN, 1998). Serie lineamientos curriculares Sentido pedagógico de los lineamientos. Santa Fe de Bogotá, D.C, 7 de junio. Bedoya J. Álvarez R, Mesa O, Saldarriaga G, Rúa J. (2007). Modelos de Situaciones Problema Para La Movilización de Competencias Matemáticas en la Formación Básica en la Universidad de Medellín. MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá MEN, (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá. Obando, G .Muñera, J. (2003).Las Situaciones Problemas como Estrategia para la Conceptualización Matemática. Revista Educación y Pedagogía, vol. xvno.35. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Ministerio de Educación Nacional (2014). Mi plan mi vida y mi futuro: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera “EEF” Bogotá, D.C. – Colombia. Mesa B, Orlando. (sf). Estrategias de intervención para la enseñanza de las matemáticas. Revista CINTEX.nº5,14. Rico, L. (2012). Aproximación a la Investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, (p.43). Universidad de Granada (España). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. (sf). Recuperado el 13 de Marzo del 2014 de http://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget. Severo, (2012) Teorías del Aprendizaje: Materia de psicología de la educación. Recuperado el 27 de Octubre del 2014 de http://www.academia.edu/3863397/Teorias Del Aprendizaje. Materia: Psicología de la Educación. Alfaro, C (2006). Las ideas de Pólya en la Resolución de Problemas. Escuela de Matemática Universidad Nacional. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 87 Guzmán, W. (2012). Estrategias Didácticas para potenciar el Pensamiento Variacional a través de Situaciones Problema, de los Estudiantes del Grado Noveno de la Institución Educativa “San José Del Municipio de Betulia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias - Medellín, Colombia. Rodríguez, Ma. (2008). Teoría del Aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial octaedro. Gutiérrez, M y Pérez, R. (2012). Investigación acción participativa y Compromiso social del arquitectoestudiodeuncaso(sf)(comunicación1308MARY).Recuperado26/02/2015.2 http://www.laverdad.es/albacete/v/20121007/albacete/anos-20121007.html. Filippini, S. (sf). Historia del Dinero. Recuperado el 10 de septiembre del 2014. http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/historiadinero.pdf. Balcazar, (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspecto Conceptuales y Dificultades de Implementación. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de san Luis, año IV. Corredor y Del Castillo, (2011). Investigación Social. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Bogotá. Colmenares, A. (2012). Investigación – acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Guitart, (2011).Del “Aprendizaje Basado En Problemas” (ABP) al “Aprendizaje Basado En La Acción” (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (1). Vila y Callejo, (2005), Matemática para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problema. Madrid: Narcea, s. a. de Ediciones. Alfaro y Barrentos (2008). Qué es un problema matemático. Percepciones en la enseñanza media costarricense. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. 88 88 Padrón, (1996). Qué es un Problema de Investigación, en Chacín, M. y Padrón, J: Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR. Munera (sf) Pautas para el diseño de situaciones problema en la enseñanza de contenidos matemáticos. Recuperado el 22 de junio del 2015 de http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1161187084359_1626955918_19133. Real Academia Española (REA).Conceptos definición de (sf).Recuperado el 21 de febrero del 2016 de http://conceptodefinicion.de/modelo/. Modelos matemáticos (sf), Fundación Polar, el mundo de las matemáticas. Recuperado el 21 de febrero de 2016 de http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Funcion/modelosfasciculo17.pdf. Hernández, G. (2011, pp.4-7), Tipos de modelos en investigación de operaciones. Recuperado el 21 de febrero del 2016 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/sistemas/investigacion_operacione s/modelos.pdf. 27) Felicísimo, A. (sf), Conceptos básicos, de modelos y simulaciones. Recuperado el 21 de febrero de 2016 de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema_1.pdf. Roegier, X. y Peyser, A. (2000). El concepto y utilidad de la situación-problema. La comunidad de prácticas curriculares Centroamericana y el trabajo de evaluación de competencias. Recuperado el 21 de febrero de2016 de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0710SanJose/ev aluacion_de_competencias.pdf. Hintze, S. (2003). Trueque y Economía Solidaria. Recuperado 22 de febrero de 2016 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ico-ungs/20110914114945/trueque.pdf. 89 Vila, A. y Callejo, M. (2005). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Narcea, s. a. de ediciones. Sánchez, D (1998). Cómo crear una Red de Trueque en tu Comunidad. Recuperado el 22 de febrero de 2016 de http://www.economiasolidaria.org/files/Manual_de_Trueque.pdf. Orellana, M. (2007). La economía solidaria como forma de organización económica alternativa al sistema capitalista global. Recuperado el 5 de enero del 2015 de http://base.socioeco.org/docs/eco_solidaria_cas.pdf. 33) REAS (2011). “Carta de Principios de la Economía Solidaria” REAS – Red de Redes. Recuperado el 29 de enero del 2015 de http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf Santana, M, (2011). “Monedas comunitarias en México y Argentina. Algunas comparaciones”, Recuperado el 27 de febrero de 2016 de http://socialcurrency.sciencesconf.org/conference/socialcurrency/pages/Monedas_comunitarias_ en_MA_xico_y_Argentina_SANTANA.pdf. Arana H (2008). Una mirada sobre las monedas sociales. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado el 27 de febrero de 2016 de http://www.uai.edu.ar/facultades/cienciasempresariales/informes/Una%20mirada%20sobre%20l as%20monedas%20sociales_Horacio%20Arana.pdf. Santana, M, (2011).Recrear el dinero en una economía solidaria. Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, México. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v10n29/art12.pdf. 37) Gómez, D. (2010). Cuadernillo de ejercicios de matemáticas financieras para alumnos de bachilleres “Teocelo”. Ramírez, García, Pantoja y Zambrano (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Universidad libre sede Cartagena centro de Investigaciones. Grupo GNÓSIS.