Prueba diagnóstica en matemática en la UNA. ¿Para qué?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zamora, José Andrey
Resumen
Se brinda una visión de las principales pruebas de aptitud académicas usadas por universidades en el mundo y los programas tendientes a mejorar el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes universitarios. Luego se describe algunos programas implementados por universidades costarricenses, el sistema de admisión de la UNA y los factores relacionados con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Luego se enfatiza la importancia de contar con una prueba diagnóstica en el área de matemática y cómo se puede utilizar para la toma de decisiones tendientes a promover el éxito académico.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diagnóstico | Instrumentos | Métodos estadísticos | Rendimiento | Teórica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Murillo, Manuel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-9
Referencias
Aitken, N. (1982). "College Student Performance, Satisfaction and Retention", Journal of HigherEducation 53 (1), pp. 32-50. Astin, A., Korn, W. & Grenn, K. (1987). "Retainingand Satisfying Students", Educational Record 68,pp. 36 Asubel, D.P (1976). Psicología educativa. Editorial Trillas, México, D.F. Arana, M & Bianculli, K (noviembre, 2006). Estrategias para la Retención de la Matrícula Universitaria. La UNMDP y la UTN como análisis de caso". Trabajo presentado en el VI ColóquioInternacional sobre Gestão Universitária na AméricaDo Sul, Blumenau, SC. Recuperado dehttp://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-content/BD_documentos/1963.pdf Barbabella, M; Martínez, S; Teobaldo, M & Fanese, G(2004). Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa y Retención Estudiantil (Unco, 2004). El Desafío de Respaldar a Quienes se Inician en el Oficio de Estudiar en la Universidad. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad Tensiones Educativas en América Latina. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Recuperado dehttp://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/083.pdf Betts, J. & Morell, D. (1999). "The Determinants of Undergraduate Grade Point Average". The Journalof Human Resouces 34 (2), pp. 268-293. Celis, M.E., et al. (junio, 2005). Los programas de becas de la UNAM: Características de operación y análisis inicial de su impacto académico. Ponencia presentada en el 5º Congreso “Retos y Expectativas de la Universidad: Experiencias y Dilemas de la Reforma. "Tampico, Tamaulipas. Recuperado dehttp://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx Contreras, D; Bravo; D & Sanhueza, C (2001). PAA, ¿una prueba de inteligencia? Revista Perspectivas(Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), 4 (2), 233-247. Recuperado dehttp://www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol4-N2/233-247 Cortada de Kohan, N (2005). Posibilidad de integración de las teorías cognitivas y la psicometría moderna. Interdisciplinaria, Revista Interdisciplinaria.(Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina) Volumen 22 nº1. P. 29-58. Dale, P (1995). A Successful College Retention Program. Purdue University Indiana, USA: Horizonts Program. Recuperado de la base de datos de ERIC. (ED380017) Donoso, S & Schiefelbein, E. (2007).Análisis de los Modelos Explicativos de Retención de Estudiantes en la Universidad: Una Visión desde la Desigualdad Social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.doi:10.4067/S0718-07052007000100001 Morchoino, I (2009). Fundamentos y Modalidades de la Tutoría en Educación Superior. Reflexão eAção. Revista do Departamento de Educação, 17 (2),259-280. Recuperado dehttp://online.unisc.br/seer/index.php/reflex/user/ New York State Education Departament, Bureau of Higher Education Oportunity (1993). HigherEducation Opportunity Program Annual Report, 1991-92. HEOP Works. Recuperado de la base dedatos de ERIC. (ED358762) Pineda, C & Pedraza, A (septiembre, 2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28,1-30. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214468010 Prasad, S; Ramoni, J; Orlandoni, G; Torres, E & Figueroa, M.A. (octubre-diciembre, 2007).Conceptualización y Análisis Descriptivo del Riesgo Académico Institucional en las Universidades Nacionales Venezolanas. Educere: revista venezolana de educación, 39, 653-663. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/ Sánchez, M.A y Miguel, V.C (diciembre 2006).Relación entre los conocimientos previos y el rendimiento en la asignatura bioquímica en estudiantes de medicina. RFM, 29, (2),114-120. Recuperadodehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692006000200004&script=sci_arttext Universidad Nacional de Costa Rica (2010). Informe Examen de Diagnóstico 2010. Escuela de Matemática. Documento no publicado. Universidad Nacional de Costa Rica (2011). Informe sobre los resultados del proceso de admisión2010-2011 de estudiantes de grado. Departamento de Registro. Documento no publicado. University System of Georgia (1994). Student Retention and Graduation: University System of Georgia, Atlanta: Office of Research and Planning. Recuperado de la base de datos de ERIC.(ED387197) Uscanga Hermida, R (2002). Adaptación y rendimiento escolar en los alumnos de nuevo ingreso de la Universidad Cristóbal Colón en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18, edición digital a texto completo en www.eumed.net/rev/rucc/17-18/ Villalba, M.A & Salcedo, M (, julio-diciembre, 2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 163-186. Recuperado dehttp://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista15/EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.pdf.