¿Qué aporta el uso de diagramas de barras a la comprensión de la media y la moda, en estudiantes de educación básica?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aguirre, Daniel Antonio y Paredes, Freyder
Resumen
El presente trabajo es una descripción de los conocimientos que emergen como parte de las estrategias o procedimientos empleados en la solución de algunas situaciones problema, relacionadas con las medidas de tendencia central (media y moda), las cuales fueron aplicadas a un grupo de estudiantes de sexto grado de la Corporación Instituto Cooperativo Malcolm X de Buenaventura. Dichas situaciones presentan información estadística en diferentes tipos de registro, y promueven la construcción e interpretación de diagramas de barras. El propósito de este trabajo es evidenciar si el uso de este tipo de diagramas favorece la comprensión de los conceptos de media y moda.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Estrategias de solución | Medidas de tendencia central | Organización y representación de datos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, P., Batanero, C., & Contreras, J. M. (2009). El lenguaje de los Gráficos Estadísticos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 18, p. 93-104. Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Tecnology, p. 527-547. Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la Educación Estadística? Blaix, p. 2-13. Batanero, C. (2000). Significado y Comprensión de las medidas de posición central. UNO, 25. (pp. 41-58). Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Granada, España. Batanero, C. (2002). Los retos de la Cultura Estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, Argentina. On line: bataneroaugr.es Batanero, C., & Godino, J. (Febrero de 2002). Estadística. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (Ed.). Estocástica y su Didáctica para Maestros. (pp. 9-29) Granada, España. On line: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Behar, R., & Yepes, M. (2007). Introducción. Facultad de Ingeniería, universidad del Valle (Ed.). Estadística. Un Enfoque Descriptivo. (3ra edición). (pp. 16-18). Cali, Valle, Colombia.: Feriva S.A. Curcio, F. R. (noviembre de 1987). Comprehension of Mathematical Relationship Expressed in grahp. Journal for Research in Mathematics Education, Vol. 18, no 5, pp. 382-393. Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. (2da edición). (M. Vega, Trad.). Cali, Colombia: Grupo de Educación Matemática, Universidad del Valle (Ed.): Pater Lang S.A. (Sémiosis et Pensée Humaine. Registres Sémiotiques et apprentissages intellectuels, 1995). Espinel, M. (2000). Gráficas estadísticas: perspectiva desde la Educación Matemática. El guiniguada, 8/9, 445-464. Espinel, M. C., González, M. T., Bruno, A., & Pinto, J. (2009). Las gráficas estadísticas. Serrano, L (Ed.). Tendencias actuales de la Investigación en Educación Estocástica (pp. 151). Gráficas San Pancracio. Málaga, España. Godino, J. (2003). Funciones Semióticas, un enfoque ontológicosemiótico de la cognición y la instrucción Matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada (Ed.). (pp. 89, 241-242) Granada, España. On line: http//www.urg.es/local/jgodino/ Mayén, S. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en estudiantes Mexicanos de Educación Secundaria y Bachillerato Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada (Ed.). Tesis Doctoral. (pp. 14-16). Granada, España. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. (pp. 9, 81-87). Santa Fé de Bogotá, Colombia. Vergnaud, G. (1990). Teoría de los Campos Conceptuales. (Godino, J. D, Trad.). Recherches en Didáctique des Mathématiques, Vol. 10, no 2,3, pp. 133-170.