¿Qué habilidades de visualización se desarrollan en una actividad de construcción geométrica con trayectoria impuesta utilizando el software GeoGebra en estudiantes del cuarto ciclo de educación?
Autores
Lista de autores
Prieto, Jefferson y Romero, Mauricio
Resumen
Algunos investigadores como (Villa-Ochoa, 2011; Ruiz, 2011; Ávila, 2012; Moreno, 2002), citados por (Ruiz, Ávila, & Villa-Ochoa, 2013) destacan que “el uso de recursos tecnológicos en el aula de clase permiten la creación de ambientes de aprendizaje en el que los estudiantes pueden producir conocimiento matemático de una forma alternativa. Esta investigación realizada tiene como objetivo reconocer si una actividad de construcción, haciendo uso de un software geométrico como GeoGebra, ayuda al desarrollo de habilidades de visualización espacial en estudiantes de cuarto ciclo de formación y cómo esta exploración basada en la implementación de una actividad con trayectoria impuesta, brinda resultados que apuntan a pensar, cómo el uso del software dinámico produce que estudiantes desarrollen dichas habilidades basados en las herramientas que usa.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Nombre del evento
Lugar (evento)
Tipo de evento
Tipo de presentación
Referencias
Barrios, E., Muñoz, G., & Zetien, I. (2008). El proceso cognitivo de la visualización por estudiantes de nivel superior mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos (Doctoral dissertation). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia: Tesis de Maestría no publicada. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/699/73108499.pdf;jsessionid=E1B0F3F368F14AA43482D182F70F7D27?sequence=1 Del Grande, J. (1990). Spatial sense, Arithmetic Teacher (Vol. 37). VA, USA: R.Streit. Guillén, G., Gutiérrez, A., Jaime, A., & Cáceres, M. (1992). La enseñanza de la geometría de sólidos en la E.G.B. Valencia: Institución Valenciana de Estudios e Investigación “Alfonso el Magnánimo”: Memoria final del proyecto de investigación. Obtenido de http://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/GutOtr92.pdf MEN. (2004). Pensamiento Geométrico y tecnologías computacionales. Bogotá, D.C., Colombia: ENLACE EDITORES LTDA. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-113753_archivo.pdf Planas, N. (2006). modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento matemático. Educación Matemática, SANTILLANA, 37-72. Obtenido de http://pagines.uab.cat/nuria_planas/sites/pagines.uab.cat.nuria_planas/files/modelodeanalisisdevideos_PROTEGIDO.pdf Ruiz L., E. F. (2013). USANDO TECNOLOGÍA DIGITAL PORTÁTIL EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CÁLCULO. Guadalajara, México: e-Gnosis. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/730/73029399004.pdf Ruiz, M., Ávila, P., & Villa-Ochoa, J. (2013). Uso de geogebra como herramienta didáctica dentro del aula de matemática. Desarrollo y uso didáctico de Geogebra. Conferencia Latinoamericana Colombia 2012 y XVII Encuentro Departamental de Matemáticas (págs. 446-454). Medellin: Fondo Editorial ITM. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/2187/1/ruizavilavillaochoa.pdf