Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barrantes, Manuel y Blanco, Lorenzo Jesús
Resumen
Numerosos trabajos de investigación han puesto de manifiesto la importancia de analizar las concepciones de los estudiantes para profesores sobre las matemáticas y sobre su enseñanza-aprendizaje durante su proceso de formación. Éstas aparecen y se desarrollan durante su etapa escolar y son estables y resistentes a los cambios. Como consecuencia de ello, asumimos que, para aprender a enseñar matemáticas, debemos considerar las exigencias que proceden de las propias concepciones y conocimientos sobre la matemática escolar. Partiendo de esta premisa hemos desarrollado una investigación con el objetivo de describir y analizar las concepciones sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje de los estudiantes para maestro. Para ello hemos considerado la hipótesis de que los recuerdos y las expectativas de los estudiantes nos dan información para caracterizar sus concepciones en el campo de la geometría y su enseñanza-aprendizaje en primaria.
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Geometría | Gestión de aula | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
AZCÁRATE, P. (1996). Estudio de las concepciones disciplinares de futuros profesores de primaria en torno a las nociones de la aleatoriedad y probabilidad. Granada: Comares. BARRANTES, M. (ed.) (1998). La geometría y la formación del profesorado en primaria y secundaria. Servicio de Publicaciones de la UEX. BARRANTES, M. (2002). «Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje». Tesis doctoral publicada en CD. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. BECKER, R., GEER, B., HUGHES, E. y STRAUSS, A. (1961). Boys in white. Chicago: University of Chicago Press. BLANCO, L. J. (1997). Concepciones y creencias sobre la resolucion de problemas de estudiantes para profesores y nuevas propuestas curriculares. Quadrante. Revista Teorica e de Investigaçao, 6(2), pp. 45-65. BLANCO, L. J. (2001). Errors in the Teaching/Learning of the Basic Concepts of Geometry. International Journal for Mathematics Teaching and Learning. Revista electronica editada por Centre for Innovation in Mathematics Teaching at Exerte University, UK and the Mathematics Department at Bessenyei Colleg, Nyiregyháza (Hungría). BORRALHO, A. (1995). Formaçao de professores de Matemática e resoluçao de problemas, en Mellado, V. y Blanco, L. J. (coords.). La formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal. Badajoz: Departamento de Didácticas de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Universidad de Extremadura. BROMME, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 19-29. CARRILLO, J. (1998). Modos de resolver problemas y concepciones sobre la matemática y su enseñanza de profesores de matemáticas de alumnos de más de 14 años. Algunas aportaciones a la metodología de la investigación y estudio de posibles relaciones. Servicio de Publicaciones. Universidad de Huelva. CARRILLO, J. (2000). La formación del profesorado para el aprendizaje de las matemáticas. UNO, 24, pp. 79-91. CASTRO, E. y CASTRO, E. (1992). Concepciones sobre área y perímetro; volumen y capacidad detectados en profesores en formación. Revista de Educación, 6, pp. 197-206. CLEMENTS, D. H. y BATTISTA, M. T. (1992). Geometry and Spatial Reasoning, en Grouws, D.A. (ed.). Handbook of research on Mathematics teaching and learning, pp. 420-464. Nueva York: MacMillan. CLIMENT, N. (2002). «El desarrollo profesional del maestro de primaria respecto de la enseñanza de la matemática. Un estudio de caso.» Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Huelva. CONTRERAS, L.C. (1999). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. CONTRERAS, L.C. y CLIMENT, N. (eds.) (1999). La formación de profesores de matemáticas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. CONTRERAS, L. C. y BLANCO, L. J. (2002). Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: una mirada a la práctica docente. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PEDAGOGÍA (1978). Versión española a cargo de Alonso-Fernández, F. y Cornejo, C.A. Madrid: Sedmay- Lidis. ERNEST, P. (1989). The knowledge, belief and attitudes of the m athematic teacher. A model. Journal of Educational for Teaching, 15(1), pp. 13-33. ERNEST, P. (2000). Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva fi losófi ca. UNO, 2, pp. 9-27. FENNEMA, E. y LOEF, M. (1992). Teacher’ Knowledge and its impact, en Grows D.A. (ed.). Handbook of Research on Mathematicis Teaching and Learning, pp. 147-163. Nueva York: MacMillan. FERNANDES, D. (1995). A perpectiva biográfica e a formação inicial de professores de Matemática: Refl exões a partir de quatro casos, en Mellado, V. y Blanco, L. J. (coords.). La formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal. Badajoz: Departamento. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Universidad de Extremadura. FOLCH-LYON, E. y TROST, J. F. (1981). Conducting focus group sessions. Studies in Family Plannig, 12(12), pp. 443-449. FLORES, P. (1998). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Granada: Comares. GARCÍA, M. (1997). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Conocimiento de función como objeto de enseñanza-aprendizaje. GIEM. Universidad de Sevilla. GIL, J. (1992-93). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, vol. X-XI, pp. 199-212. GÓMEZ-CHACÓN, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. GONZÁLEZ, M. (1995). Perspectivas del alumnado de magisterio sobre su formación y su aprendizaje como docente. Revista Española de Pedagogía, 200, pp. 23-43. GUILLÉN, G. (1997). «El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos. Observación de procesos de aprendizaje ». Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia. HERNÁNDEZ, J., PALAREA, M.M. y SOCAS, M.M. (2001). Análisis de las concepciones, creencias y actitudes hacia las matemáticas de los alumnos que comienzan la diplomatura de maestro, en Socas, M., Camacho, M. y Morales, A. (eds.). Formación del profesorado e investigación en educación matemática III, pp. 115-125. Universidad de La Laguna. HUERTA, M. P. (1997). Didáctica de la geometría en la formación de maestros, en Blanco, L. J. y Cruz, M. C. (coords.). Aportaciones al curriculum en la formación inicial de los profesores de primaria en el área de matemáticas. ICE de la Universidad de León. KOBALLA,T. R. y CRAWLEY, F. E. (1985). The influence of attitude on science teaching and learning. School Science and Mathematics, 85, pp. 222-232. LEDERMAN, L. C. (1990). Assesing Educational effectiveness: the focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 38, pp. 117-127. LLINARES, S. (1993). Aprender a enseñar: reflexiones sobre la formación inicial de profesores de matemáticas. Revista de Enseñanza Universitaria, 5, pp. 111-126. LLINARES, S. (1996). Contextos y aprender a enseñar matemáticas: el caso de los estudiantes para profesores de primaria, en Gimenez, J., Llinares, S. y Sánchez, V. (eds.). El proceso de llegar a ser un profesor de primaria. Cuestiones desde la educación matemática, pp. 13-36. Granada: Comares. LLINARES, S. (1998). La investigación «sobre» el profesor de matemáticas: aprendizaje del profesor y práctica profesional. Aula, 10, pp. 153-179. LLINARES, S. y SÁNCHEZ, M. V. (1990a). Teoría y práctica en educación matemática. Sevilla: Alfar. LLINARES, S. y SÁNCHEZ, M. V. (1990b): Las creencias epistemólogicas sobre la naturaleza de las matemáticas y su enseñanza y el proceso de llegar a ser un profesor. Enseñanza, 8, pp. 165-180. MARKS, R. (1991): When should teachers learn pedagogical content knowledge? Chicago: AERA. MEC (1992). Primaria. Área de matemáticas. Madrid: MEC. MELLADO, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), pp. 289-302. MORALES, A. (1990). Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la geometría elemental. El Guiniguada, 1, pp. 57-66. NCTM (1991). Estandares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales». NCTM (1995). Assessment standards for school mathematics. Virginia: NCTM. Reston. PAJARES, F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(39), pp. 307-332. PÉREZ, R. (1994). Construir la geometría. UNO, 2, pp. 65-80. PERSICO, C. y HEAWEY, T.W. (1986). Group interviews: a social methodology for social inquiry. ERIC Document Reproduction Service, núm. ED 275915. PONTE, J.P. (1992). Concepções dos Profesores de Matemática e Processos de Formação, en Brow, M., Fernandes, D., Matos J. F. y Ponte, J. P. Educação Matemática, pp. 185- 239. Lisboa: Instituto de Inovação Educacional. RAE. (1992). Diccionario de la lengua española. 20a. edición. TABACHNICK, B. R. y ZEICHNER, K. M. (1984). The Impact of the Student Teaching Experience on the Development of Teacher Perspectives. Journal of Teacher Education, nov.- dic., pp. 28-35. THOMPSON, A. G. (1992). Teachers beliefs and conceptions: A synthesis of the research, en Grouws, D. A. (ed.). Handbook of research on Mathematics teaching and learning, pp. 127-146. Nueva York: MacMillan. WATTS, M. y EBBUTT, D. (1987). More than de sum of the parts: research methods in group interviewing. British Educational Research Journal, 13(1), pp. 25-34.