Recursos educativos digitales para el manejo de GeoGebra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Nieto, Jairo Andrés
Resumen
En este trabajo de grado se presenta la manera en la cual se realizan algunos recursos educativos digitales, los cuales sirven de instructivo para integrar las TIC en el proceso de enseñanza de las matemáticas por medio del Software educativo GeoGebra. La construcción de estos aplicativos es enseñada a través del desarrollo de videotutoriales los cuales permiten conocer el manejo de las herramientas del software con el fin de que sean usadas para nutrir el proceso de enseñanza y de esta manera se logren realizar recursos propios
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Medios audiovisuales | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ALEMÁN DE SÁNCHEZ, Á. (1998). La enseñanza de la matemática asistida por computadora. Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Ciencias y Tecnología: http://www. utp. ac. pa/articulos/ensenarmatematica. html. ARNAL B. A., y OLLER A. M. (2017). Formación del profesorado y demostración matemática. Estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 135-157. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bolema/v31n57/0103-636X-bolema-31-57-0135.pdf ARDILA, O. (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matematicas en la educación técnica profesional. Disponible en http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2753/TAMB_A rdilaChaparroOscar_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y ARJONA, M & BLANDO, M. (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia, 9, 18. Disponible en: https://magno congreso.cic.ipn.mx/CD 2007/Magno%20Congreso%20CIC%202007/METODOLOGIA%202007/Metodolo gia%202007.pdf#page=15 AUSUBEL, D., NOVAK, J. & HANESIAN, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México. Trillas BATISTA, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. BAUTISTA, A. (1994). Entre la cultura y la alfabetización informática. Pixel-Bit, (2), 89- 100. BENITO, M., QUIMBAY, E. y VÁSQUEZ, L. (2017). Estrategia Didáctica Mediada Por Geogebra y un Aula Virtual Para El Desarrollo De Funciones Exponenciales En Contexto Para Estudiantes Del Grado 11 De La Institución Educativa Las Américas. Fundación Universitaria Los Libertadores, Cartagena, Colombia. CARNOY, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico, 2005, 1-19 COLOMBIA APRENDE (2017). Recursos educativos digitales para la enseñanza de las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje, para educación básica y media. Recuperado Agosto 22 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co DEL-PINO, J. (2013). El uso de Geogebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. Actas de las 1ª Jornadas Virtuales en Didáctica, 243-250. GANNERUP, T. (2013). Reseña histórica de GeoGebra. ggbkursus.dk. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://ggbkursus.dk/geogebra/nyheder/historisk-tilbageblik-pa geogebra/?lang=es GEOGEBRA, (2017). Acerca de GeoGebra. Geogebra.org. Rescatado Julio de 2017 , de https://www.geogebra.org/about?ggbLang=es GÓMEZ, J. A. P., & SÁNCHEZ, Z. C. N. (2015). Modelación matemática y Geogebra en el desarrollo de competencias en jóvenes investigadores. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 65-70. GOMEZ, E., NAVAS, D., APONTE, G. y BETANCOURT, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022 GROS, B., & SILVA, J. (2005): “La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 36 (1), http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm HEEREN, E., & COLLIS, B. (1993). Design Considerations for Telecommunications Supported Cooperative Learning Environments: Concept Mapping as a Telecooperation Support Tool.". Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 2(2), 107-27. HERRERA B., MIGUEL Á.(2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de educación, 34(4), 1-20. INZUNSA, C. S. (2014). GeoGebra: Una herramienta cognitiva para la enseñanza de la probabilidad. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: http://www. oei. es/historico/congreso2014/memoriactei/104. pdf. KARSENTI, T., & LIRA, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70. LISTE, R. L. (2008). GeoGebra: La eficiencia de la intuición. La Gaceta de la RSME, 10(1), 223-239. Disponible en http://geogebra.es/pub/la_eficiencia_de_la_intuicion.pdf LEÓN, O. A., SCHILARDI, A. R., SEGURA, S. M., & POLENTA, C. (2016). Estilos de aprendizaje y objetos virtuales para enseñanza. Journal of Learning Styles, 9(18). MANRIQUE, V. E., & MEDINA, I. J. (2017). Tareas Digitales: Recurso Didáctico Para Favorecer La Argumentación. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, D. C, Colombia. MARQUÉS, P. (1996). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Monografía en Internet] Disponible en: http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/. MASSA, S. M., & PESADO, P. M. (2012). Evaluación de la usabilidad de un Objeto de Aprendizaje por estudiantes. Revista TE & ET, (8), 65-76. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25537 MASON, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews, 1(19), 91- 00011. MENESES, C. M. (2015). Ambientes y Objetos Virtuales de Aprendizaje. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia, Universidad Los Libertadores. MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html MINISTERIO DE EDUCCIÓN NACIONAL (MEN). (2005). Portal Colombia aprende. La red del conocimiento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/arti cle-99368.html#h2_1 MIRANDA, R. (2005). Comparación de procesadores geométricos. Geometria dinámica. Recuperado el, 10 de febrero de 2018, en http://www.geometriadinamica.cl/2005/08/comparacion-de-procesadores geometricos/ MORALES, M., ARIZA, Y. & GUTIÉRREZ MENDOZA. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. MORALES, J., & TAVERA, I. (2017) Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE OEI. [Organización de Estados Iberoamericanos OEI]. (2017, octubre 14). Conferencia Dynamic Mathematics for Everyone (subtitulada) Markus Hohenwarter [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Yq1eBZjz16I PIZARRO, R. A. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas (Doctoral dissertation, Facultad de Informática). Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf RIVERA, E. (1997). Aprendizaje asistido por computadora, diseño y realización. Disponible en http://www.geocities.com/eriverap/libros/Aprend-comp/apend1.html RIVEROS, F., & PAEZ, E. (s.f.) Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad de los Llanos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles 345071_recurso_2.pdf RODRÍGUEZ, M. (2011). Exploracion del impacto producido por la integración del ambiente de geometría dinámica (agd) geogebra en la enseñanza de los cursos de matemáticas básicas de primer semestre de la universidad nacional de colombia sede palmira. National University of Colombia RODRÍGUEZ, O. (2017). Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca). RUIZ L., N. (2012). Análisis del desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante el software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de Primaria. RYAN, S., SCOTT, B., FREEMAN, H. & PATEL, D. (2000). The virtual University: the internet and resources based learning, London; Kogan Page. SALINAS, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, (20), 81-104. PUC de Chile. SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1). SANDOVAL, I. T. (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación matemática, 21(1), 5-27. TAPSSCOT (1998): Growing up Digital: The Risen if The Net Generation, Nueva York. McGraw-Hill. VALLEJO, C. (2017). Geogebra: panorama actual y futuro | Observatorio Tecnológico. Recursostic.educacion.es. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/software/software educativo/1082-geogebra-panorama-actual-y-futuro VILLARRAGA, M. E., SAAVEDRA, F., ESPINOSA, Y., JIMÉNEZ, C., SÁNCHEZ, L., & JEFFERSON, S. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. Disponible en http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11638/Edmetic_vol_1_n_2_6.pdf ZENGIN, Y., FURKAN, H., & KUTLUCA, T. (2012). The effect of dynamic mathematics software geogebra on student achievement in teaching of trigonometry. Procedia Social and Behavioral Sciences, 31, 183-187.ANEXOSnexo 1. Protocolo de Construcción de la Circunferencia de Feuerbach
Proyectos
Cantidad de páginas
93