Relación entre actitudes y ansiedad ante las matemáticas en estudiantes de educación superior
Tipo de documento
Lista de autores
Coneo, Stefanny Maria y Passo, Ferney Enrique
Resumen
La presente investigación apunta a evaluar si la ansiedad ante las matemáticas se relaciona con las actitudes que los estudiantes de educación superior expresan frente a esta área del conocimiento. La investigación se ejecuta en institución de educación superior. Se realizó un estudio empírico de diseño correlacional simple con una muestra de 373 estudiantes de la Universidad del Atlántico, a quienes para la recopilación de información se aplicó un cuestionario donde la Ansiedad ante la Matemática se evaluó por medio de la Escala Abreviada de Ansiedad a las Matemáticas (AbbreviatedMathAnxietyScale - AMAS) y para la Actitudes hacia las Matemáticas se formularon ítems que permiten identificar actitudes positivas y negativas hacia las matemáticas. Se realizó el análisis descriptivo de la variable ansiedad ante las matemáticas, sus principales estímulos asociados con la misma y dirigido a identificar las actitudes hacia las matemáticas en la muestra analizada. Los resultados demuestran que la relación entre actitudes y ansiedad ante las matemáticas son inversas, lo que indica que la forma como el estudiante valora y reacciona ante contenidos matemáticos, si afecta su acercamiento o rechazo ante la misma.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Ansiedad | Empírica | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aigneren, M. (2008). Técnicas de medición por medio de escalas. La Sociologia en sus Escenarios, 18, 1-25. Akay, H., & Boz, N. (2010). The effect of problem posing oriented analyses. II Course on the Attitudes toward Mathematics and. Australian Journal of Teacher Education, 35(1), 60- 75. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2010v35n1.6 Akin, A., &Kurbanoglu, N. (2011). The relationships between math anxiety, math attitude and self-efficacy: A structural equation model. StudiaPsychologica, 53(3), 263-273. Arena, C., Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología,3(1), 20-29. Ashcraft, M. H. (2002). Ansiedad matemática: consecuencias personales, educativas y cognitivas. Direcciones Actuales en la Ciencia Psicológica, 11(5), 181-185. Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Auzmendi E. (1992). Las actitudes hacia la matemática/estadística en la enseñanza media y universitaria. España: Editorial Mensajero. Àvila-Toscano, J. T., Rambal-Rivaldo, L. I., & Vargas-Delgado, L. (2018). Ansiedad ante la evaluación académica y engagement: revisión conceptual, perspectivas, evidencias y lineas de discusión En: Marenco-Escuderos (Comp.). Estudios del desarrollo humano y socioambiental. (pp. 208-235). Barranquilla: Ediciones Corporación Universitaria Reformada. Bazán, J., & Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20. Bazán, J., & Sotero, H. (1998). Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la UNALM. Analescientíficos UNALM, 36, 60-72. Bazán, J., Espinosa, G., & Farro, C. (2001). Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano. Documento de Trabajo Nº 13, Programa MECEP (Medición de la Calidad Educativa Peruana). Lima: Ministerio de Educación. Beilock, S.L. 2010. Choke: What the secrets of the brain reveal about getting it right when you have to. Simon and Schuster: Free Press. Bitner, J., Austin, S., &Wadlington, E. (1994).Una comparación de la ansiedad matemática en estudiantes universitarios de desarrollo tradicionales y no tradicionales. Research and Teaching in Developmental Education, 10(2), 35-43 Carrillo, Y., Mercado, D., & Oquendo, K. (2018). Uso de estrategias meta-cognitivas y ansiedad ante los exámenes y ante la estadística en estudiantes de Licenciatura en Matemáticas, trabajo de pregrado. Puerto Colombia: Universidad del Atlántico. Casis, M., Rico, N., & Castro, E. (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), 181-203. Cendales, B., Trujillo, E., & Barbosa, C. (2013). Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 363-375. Comas, C., Martins, J. A., Nascimiento, M. M., & Estrada, A. (2017). Estudio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes de psicología. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31 (57), 479-496. Devine, A., Fawcett, K., Szücs, D., & Dowker, A. (2012). Gender differences in mathematics anxiety and the relation to mathematics performance while controlling for test anxiety. Behavioral and Brain Functions, 8(33), 1-9. doi: 10.1186/1744- 9081-8-33 Dowker, A., Bennett, K., and Smith, L. (2012). Attitudes to mathematics in primary school children. Child Dev. Res. 2012:124939. doi: 10.1155/2012/124939 Eccius-Wellmann, C. C., & Lara-Barragán, A. G. (2016). Para um perfil de ansiedad matemática en estudantes de nível superior. Revista Iberiamericanade Educaciòn Superior, 7(18), 109-119. Estrada Roca, A., &Diez-Palomar, J. (2011). Las actitudes hacia las matemáticas. Análisis descriptivo de un estudio de caso exploratorio centrado en la educación matemática de familiares. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 116-132. Fennema, E. y Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman mathematics attitude scales. Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by males and females. JSAS Catalog of Selected Documents of Psychology, 6(31). (Ms. No. 1225). Gairín, J. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre la educación matemática. Barcelona: Boixareu Universitaria. García, M., &Juárez, J. (2011). Revisión del Constructo actitud en Educación Matemática: 1959- 1979. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, 117-125. Gaviria, N. (2008). Análisis de las causas del alto índice de reprobación en la asignatura de matemáticas en el bachillerato. Trabajo presentado en el primer congreso de educación media y superior. México. Recuperado de http://www.facud.ucm.cl/CAL016.pdf Gil, N., Blanco, L., &Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática,2, 15-32. Godbey, C. (1997): Mathematics Anxiety and the underprepared student’s classroom teacher guide. Middle Tennessee State University. Disponibleen: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED426734.pdf Godino, J. D., Batanero, C. & Font, V.(2003).Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas para maestros. Recuperado el 11 de marzo de 2017 dehttp://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf Gómez Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. Gómez, C. (2010). Actitudes de los Estudiantes en el Aprendizaje de la Matemática con Tecnología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 227-244. Guerrero, E., Blanco, L. y Vicente, F. (2002). El tratamiento de la ansiedad hacia las matemáticas. En J. N. García-Sánchez (Coord.). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. (pp. 229-237). Madrid: EdicionesPirámide. Hancock, D. R. (2001). Effects of test anxiety and evaluative threat on students´ach. Journal of Educational Research, 94(5), 284-290. Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety. JournalforResearch in MathematicsEducation, 21(1), 33-46. Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H. (…) Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de enseñanza básica y media de la provincia de Llanquihue, región de Los Lagos-Chile. Estudios Pedagógicos, 37(1), 71-83. Herrera H. (2019) Actitud hacia la estadística de estudiantes de educación media vs universitarios. Trabajo de pregrado. Puerto Colombia. Universidad del atlántico. Hidalgo, S., Maroto, A., Palacios, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17(2), 89-116. Hopko, D.R., Mahadevan, R., Bare, R.L., & Hunt, M. (2003). The Abbreviated Math Anxiety Scale (AMAS). Construction, validity and reliability. Assessment, 10, 178-182. http://dx.doi.org/10.1037/h0033456 Hyde, J. S. (1981). How large are cognitive gender differences? American Psychologist, 36(8), 892–901. INECSE (2001). Evaluación de la educación secundaria obligatoria 2000: datos básicos.Madrid. MEC. Jackson, C., &Leffingwell, R. (1999). The role of instructors in creating math anxiety in students from kindergarten through college. Mathematics Teacher, 92(7), 583-587. Kargar, M, Tarmizi, Rohani A., &Bayat, Sahar. (2010). Relationship between Mathematical Thinking, Mathematics Anxiety and Mathematics Attitudes among University Students. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 8(0), 537-542. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.074 Kirschner, D., DiRita, V. y Flynn, J. (2005). Overcoming math anxiety: Malthus meets Koch. ASM News, 71, 357- 362 Lamas, H. (2010). Una mirada actual al aprendizaje de las matemáticas. Revista de Psicología, 12(1), 259-328. Leedy, M. G., LaLonde, D., &Runk, K. (2003). Gender equity in mathematics: Beliefs of students, parents and teachers. SchoolScience and Mathematics, 103(6), 285-29 Legg, A., &Locker, L. (2009). Rendimiento matemático y su relación con la ansiedad matemática y la Meta cognición. Journal of Psychology, 11(3), 471-485. López, E., Roblero, G., Rosas, O. (2017). Actitudes hacia las Matemáticas en Estudiantes de Nivel Medio Superior. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. Villahermosa, Tabasco, México 29 al 31 de marzo. López, S., Ortego, M. & Álvarez, M. (2010). Ciencias Psicosociales I. Universidad de Cantabria. Disponible en: https://bit.ly/2wBMfOj Ma, L. (1999).Un meta-análisis de la relación entre la ansiedad hacia las matemáticas y los logros en matemáticas. Journal for Research in Mathematics Education, 30(5), 520-540. Mandler, G. (1989a). Affect and learning: Causes and consequences of emotional interactions. En D.B. McLeod y V.M. Adams (Eds.), Affect and Mathematical Problem Solving: A New Perspective (pp. 3-19). New York: Springer-Verlang. Martínez, O. (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(1), 237-256. Martínez, P., & Oswaldo, J., (2008). Actitudes hacia las Matemáticas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 237-256 Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete,29(2), 63-78. Mato Vázquez, M. D., & de la Torre Fernández, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. En: M.J. González, M.T. González, & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 285-300). Santander: SEIEM. Mcconeghy, J. I. (1985). Diferencias de género en actitudes y logros matemáticos. Congreso de Investigación de la mujer de Kalamazoo. Michigan. McLeod, D. B. (1992).Investigación sobre el afecto en la educación matemática: una reconceptualización. Manual de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 575-596. Meulman, J., &Heiser, W. (2005). SPSS Categories®14.0. USA, Chicago: SPSS Inc. Miñano, P., & Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.930 Miranda, A. (2012). Funcionamiento ejecutivo y motivación en tareas de cálculo y solución de problemas de niños con TDAH. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 51-72. DOI: 10.1387/ RevPsicodidact.1839 Morales, M., Sánchez, R., Ortega, J., & Orlando, G. (2013). Actitud hacia la matemática: Un estudio comparativo entre estudiantes panameños y mexicanos. Panamá: Universidad de Panamá. Noguera, Ramírez, Díaz (2016) Correlación de las actitudes y el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas. Revista del programa de Matemáticas. Pag 74 – 82. Vol III, N° 1. Nortes Martínez-‐Artero, R., & Nortes Checa, A. (2017). Competencia matemática, actitud y ansiedad hacia las Matemáticas en futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 145-160. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.290841 Nortes, A. y Martínez, R. (1996). Ansiedad ante los exámenes de matemáticas. Epsilon, 34, 111- 120. Perez-Tyteca, Castro M, Rico, R., &Castro, M. (2011). Ansiedad matemática, género y ramas de conocimiento en alumnos universitarios. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(2), 237-250. Richardson, FC y Suinn, RM (1972). La escala de calificación de ansiedad matemática: datos psicométricos. Journal of Counseling Psychology, 19 (6), 551-55 Rodríguez, A. (2012). Psicología social. Editorial Trillas. Sachin, J. (2006). Mathematics and test anxiety as a function of mediatedlearningexperience and metacognitiveskills [Matemáticas y ansiedad ante los exámenes en función de la experiencia de aprendizaje mediado y las habilidades metacognitivas.]. Recuperado de http://proquest.umi.com/pqdlink?did=1232418141yFmt=7yclientId=79356yRQT=3 09yVName=PQD. Sakiz, G., Pape, S. J., & Hoy, A. W. (2012).¿El apoyo afectivo percibido de los maestros es importante para los estudiantes de secundaria en las aulas de matemáticas?Journal of School Psychology, 50, 235-255. DOI: 10.1016/j. jsp.2011.10.005 Silver, E.A. (1985). Research on teaching mathematical problem solving: Some underrepresented themes and needed directions. In E. A. Silver (ed.), Teaching and learning mathematical problem solving. Multiple research perspectives (pp. 247-66). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Steele, E. &Arth, A. (1998). Lowering anxiety in the math curriculum. EducationDigest, 63(7), 18-24. Tejedor, B., Santos, M. A., García-Orza, J., Carratalà, P., & Navas, M. (2009). Variables explicativas de la ansiedad frente a las Matemáticas: un estudio de una muestra de 6ª de primaria. Anuario de Psicología, 40(3), 345,355. Tobias, S. (1990). Math anxiety: An update. NACADA Journal, 10(1), 47-50 Torres, J., &Sandoval., J. (2015). Concepciones y actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado sexto en la institución educativa colegio de SanSimón Ibagué – Tolima. Trabajo de grado de especialización: Ibagué: Universidad del Tolima. Utsumi&Mendes. (2000) Investigando las actitudes hacia las matemáticas en la educación básica. Psicología de la educación, 20: 2, 237-243. Valero, L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: Datos de aplicación y evaluación de un cuestionario CAEX. Anales de Psicología, 15 (2), 223-231. Varón C. (2017) Actitudes y ansiedad hacia las matemáticas de estudiantes de educación básica secundaria y prácticas evaluativas docente del municipio de Villarrica. Trabajo de grado de Magister en Educación: Ibagué- Tolima. Universidad del Tolima. Vukovic, R. K.,Kieffer, M. J., Bailey, S. P., & Harari, R. R. (2013). Mathematics anxiety in young children: Concurrent and longitudinal associations with mathematical performance.Contemporary Educational Psychology, 38, 1-10. doi:10.1016/j.cedpsych.2012.09.00 Wigfield, A., &Meece, J. L. (1988). Ansiedad matemática en alumnos de primaria y secundaria. Journal of Educational Psychology, 80(2), 210-216. Wood, E. F. (1988). Math anxiety and elementary teachers: What does research tell us? FortheLearning of Mathematics, 8(1), 8-13. Zeidner, M. (1991).Estadística y ansiedad por las matemáticas en estudiantes de ciencias sociales: algunos paralelos interesantes. British Journal of Educational Psychology, 61, 319-328. Doi: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1991.tb00989.
Proyectos
Cantidad de páginas
70