Relación entre estilos de enseñanza de los maestros de matemáticas del grado cuarto y estilos de aprendizaje de sus estudiantes en función del rendimiento académico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gutiérrez, Diana
Resumen
El presente informe es el resultado de un estudio desarrollado en 15 instituciones educativas de la ciudad de Medellín, con 30 maestros de matemáticas del grado cuarto de primaria y 120 de sus estudiantes, para identificar los estilos de enseñanza en los primeros y de aprendizaje en los segundos, desde lo cual, se pudieran establecer relaciones entre unos y otros estilos, para reflexionar sobre su vínculo con el rendimiento académico de los estudiantes. El trabajo se basa en la teoría sobre los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático, planteada por Catalina Alonso, Domingo Gallego y Peter Honey y en los trabajos, que con base en estos autores, realizó el profesor Pedro Martínez sobre estilos de enseñanza, clasificándolos en abierto, formal, estructurado y funcional. El trabajo se inscribe en una metodología cuantitativa, articulada a dos tipologías de estudio, la descriptiva y la correlacional con un diseño de tipo no experimental, justificado en la no manipulación de las variables [en los maestros: género, tiempo de experiencia docente y tipo de formación académica y en los estudiantes: género y rendimiento académico alto y bajo], desde las cuales se analizan los estilos de enseñanza y de aprendizaje. Las técnicas utilizadas para recolectar la información, fueron de un lado, dos cuestionarios, uno para estilos de enseñanza (adaptado para maestros de matemáticas, con base en el original creado por Pedro Martínez Geijo) y el otro, para estilos de aprendizaje, (adaptado para estudiantes de la clase de matemáticas con base en el original creado por Juan Francisco Sotillo y Domingo José Gallego) cuyo nombre original es CHAEA Junior. De otro lado, se empleó la técnica de revisión documental, representada por los consolidados académicos de los estudiantes participantes. Los resultados del estudio mostraron entre otros aspectos, que no existen para esta muestra de maestros, diferencias en sus estilos de enseñanza, en función de variables como el género y el tipo de formación académica, en tanto sí se observaron diferencias en función de la variable referida al tiempo de experiencia docente. En los estudiantes se observó que sus estilos de aprendizaje no difieren en función de variables como el género, pero sí, en función de su rendimiento académico (alto y bajo) en Matemáticas. Se encontró además que determinados estilos de enseñanza como el formal y el funcional, favorecen de manera especial, el rendimiento académico alto en matemáticas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Números | Otro (métodos) | Procesos cognitivos | Rendimiento | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1994) Los estilos de aprendizaje. Bilbao. España:Mensajero. Ávila Penagos, R. (2001). La cultura escolar. Una enorme cantera de investigación. Folios,Nº. 13, 82-88. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/numeros/fol13final.pdf Barbosa, J.; Bertel, J.; Arias, E.Y Garrido, J. (2013). La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”. Revista Científica. Vol. 0, Nº18 Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/4795 Bernal, T; Figueroa, M; Ramírez, M; Triana, S.; Gaitán, P.; González, P. y Uribe, C. (2006). Cómo suman los niños: Un recorrido a través de razonamiento, metacognición y creatividad. Infancia y adolescencia. Vol. 1, Nº1. Recuperado de http://www.revistaiaf.abacolombia.org.co/es/vol_1_num1.html Bondensiek, A. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá, Colombia: Secretaria de Educación Municipal. Cardona, J. y Carmona, M. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América Mixta del municipio de Pereira. (Tesis de pregrado Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia). Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2693/1/37192886132 C268.pdf Castillo, G., Gómez, E. y Ostrosky, F. (Abril, 2009). Relación entre las Funciones Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.9, Nº1, 41-54 Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num1_8.pdf Castro, S. y Guzmán, B. (2005) Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje:Una propuesta para su implementación. Revista de investigación N° 58, 83-102. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLosEstilosDeAprendizajeEnLaEnsenanzaYElAprendizaje-2051098%20(1).pdf Erazo, O. (Enero-junio, 2013). Caracterización Psicológica estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales Vol. 4 No. 1, 24-42 Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/948-3672-2-PB.pdf Erazo, O. (Octubre-marzo, 2009). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica, Año 2, Vol. 2,N°2, 144-173. Recuperado de http://apps.umb.edu.co/revp/index.php/vanguardiapsicologica/article/viewFile/53/ 107 Fernández, K.; Gutiérrez, I.; Gómez, M.; Jaramillo, L. y Orozco, M. (diciembre, 2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar. Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte Nº5, 42-73. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1748-5242-1-PB.pdf Gallego, D. y Nevot, L. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación Vol. 19, N°1, 95-112. Madrid. Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf García, J. (s.f.). La Didáctica de las Matemáticas: una visión general. Red Telemática Educación Europea. Recuperado de http://nti.educa.rcanaria.es/rtee/rtee.htm Giraldo, C. y Bedoya, D. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo V.A.K. y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira. Revista Electrónica de Educación y psicología N° 4. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5263/2525%E2%80%8 E Gómez, F. (2012). Elementos Problemáticos en el proceso de enseñanza de las Matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7052/1/7810033.2012.pdf Henao, C.; Lerner, J.; Gil, L. y Duarte, P. (2004). Caracterización de las metodologías utilizadas en la enseñanza del cálculo en la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT. Vol. 40. N°. 133, 47-59. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/887/793 Hernández, Y. (2006) Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol 1, N° 13. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill. Hernández, G. (1997). Módulo Fundamentos del desarrollo de la Tecnología Educativa.México. ILCE-OEA Hervás, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos.. Granada,España: Grupo editorial universitario. Isaza, L. y Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf Keast, S. (1999). Learning styles in mathematics classrooms. Monash University. Recuperado de www.math.unipa.it/~grim/EKeast6.PDF. Kolb, D. (1984) Experiential learning experiences as the source of learning development.Prentice Hall. Recuperado de http://academic.regis.edu/ed205/kolb.pdf López, O., Hederich C. y Camargo, A. (Diciembre, 2012). Logro en Matemáticas, Autorregulación del Aprendizaje y Estilo Cognitivo. Suma Psicológica, Vol. 19, N°2, 39-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134225567002 Luengo, R. y González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Revista: RELIEVE, Vol 11, N° 2, 147-165 Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4.htm Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article89869.html (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf.pdf(2009). Decreto 1290 de Abril de 2009, sobre Evaluación y promoción de los estudiantes en los niveles de Educación Básica. Recuperado de: Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Nieto, M. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza empírica. Teoría de la Educación, 20, 249-274. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/992/1090 Oviedo, P.; Cárdenas, F.; Zapata, P.; Rendón, M.; Rojas, A. & Figueroa, L. (Enero - junio 2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades Pedagógicas N°55. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/873-1639-1-SM%20(2).pdf Pantoja, M. (s.f.) Estilos cognitivos. Revista Creando, Año 2. N°5. Recuperado de: http://www.slideshare.net/portalescuelavirtual/estilos-cognitivos-15892890 Pantoja, M.; Duque, L.; y Correa, J. (2013) Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, Nº 64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf Rendón, M. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (Primera etapa Facultad de Educación). Revista Unipluriversidad Vol.10 No.1. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current(2013). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, Nº 64. Primer semestre de 2013, Bogotá, Colombia. Rendón, A., Aristizábal, O. y Carvajal, L. (2008). Los Estilos Pedagógicos y su impacto en el Aprendizaje de los alumnos. Universidad Sergio Arboleda, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/invedusa/estilos_pedagogicos_impact o_aprendizaje.pdf Rosario, P.; Mourao R.; Baldague, M.; Nunes, T.; Núñez, J.; González, J.; Cerezo, R.; & Valle, A. (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 179-192. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1822/11859 Rodríguez, C. (Diciembre, 2002) La socialización docente en las prácticas de enseñanza. Estudio de un caso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. N 45, 151-165 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27404511.pdf Rosário, P.; Lourenço, A.; Paiva, O.; Rodígues, A.; Valle, A. & Tuero, E. (2012),Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, Vol. 24, N° 2, 289-295. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723578018 Santaolalla, E. (2009). Matemáticas y estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, Vol.4, Nº4, Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_octubre_2 009.pdf Skemp, R. (1993) Psicología del aprendizaje de las Matemáticas. España: Ediciones Morata. Suárez, C. C. y Otros. (2006). Los estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos (2001-2008). Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/invedusa/estilos_pedagogicos_impact o_aprendizaje.pdf Tegedor, B.; Santos, M.; García, J.; Carratalà, P. y Navas, M. (2009). Variables explicativas de la ansiedad frente a las matemáticas: un estudio de una muestra de 6º de primaria”. Anuario de Psicología Vol. 40, Nº 3, 345-355. Recuperado de http://psibasica.uma.es/javiergarciaorza/upload/personal/ansiedadmatematicas_AP 2009.pdf Treffers, A. (1987) Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics. Education: The Wiskobas Project. Londres: Academic Publishers. Valdivia, F. (2001) Evaluación de los Estilos de Aprendizaje en Educación Primaria. Editorial: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones. España. Recuperado de: http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/5020 Vallejos, S. (2006). Minería de datos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Recuperado de: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/Mineria_Datos_Vallejos.pdf