Relación física-matemática un estudio epistemológico en desarrollo centrado en el siglo XIX
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valenzuela, David y Espinoza, Lianggi
Resumen
Física y matemática tienen una estrecha relación epistémica, histórica y filosófica, sin embargo, ha sido poco considerada en la construcción curricular, formación de profesores y enseñanza de la física en general. Este reporte de investigación tiene por objetivo comunicar algunas reflexiones y hallazgos generales producto de la revisión bibliográfica, y las primeras aproximaciones a las obras de Michael Faraday, James Maxwell y Oliver Heaviside.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Formación | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Sema, Luis
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1110-1116
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). La práctica de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de Doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Barbé, J., Espinoza, L. y Gellert, U. (2017). El empobrecimiento matemático de las propuestas de enseñanza de Física en los textos oficiales de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 71-88. Benseghir, A. y Closset, J. L. (1996). The electrostatics - electrokinetics transition: historical and educational difficulties. International Journal of Science Education, 18(2), 179-191. Brahmia, S., Boudreaux, A. y Kanim, S. E. (2016). Obstacles to mathematization in introductory physics. arXiv preprint arXiv:1601.01235. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. México: Gedisa. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covian, R.M. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285 -310). México: Ediciones Díaz de Santos. Costa, V. A. y Arlego, M. (2011). Enseñanza del Cálculo Vectorial en el contexto de la ingeniería: una revisión bibliográfica. En A. R Carioca, M. P. Bilbao y M.P. Gazzola (Eds.), Actas en el I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática (I CIECyM) y II Encuentro nacional en Enseñanza de las Ciencias (II ENEM) (pp. 88-94). Tandil: NIEyT. Espinoza, L. (2014). La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses. Tesis de Doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Espinoza, L. y Cantoral, R. (2010). Una propuesta metodológica para estudios socio históricos: El caso de la teoría de funciones de Lagrange. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa: Vol. 23 (pp. 889-897). México DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Faraday M. (1859). Experimental Research in Chemistry and Physics. London: Printers and publisher to The University of London. (Vol.1). Recuperado de: https://archive.org. Furió, C. y Aranzabal, J. G. (1998). Dificultades de aprendizaje de los conceptos de carga y de campo eléctrico en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 131-146. Furió, C. y Guisasola, J. (2001). La enseñanza del concepto de campo eléctrico basada en un modelo de aprendizaje como investigación orientada. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 319-334. Garrido, M. (2001). Fundamentos del análisis documental. En J. López (Ed), Manual de Ciencias de la Documentación (pp. 337-358). Madrid: Pirámide, 2002. Guisasola, J., Almudí, J. M. y Zubimendi, J. L. (2003). Dificultades de aprendizaje de los estudiantes universitarios en la teoría del campo magnético y elección de los objetivos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 079-94. Heaviside, O. (1893). Electromagnetic Theory (Vol. 1). New York: The D. Van Nostrand Company. Recuperado de https://archive.org. Krippendorff, K. (2016). Content Analysis: An introductions to Its Methodology. Los Angeles: SAGE Publications, Inc. Maxwell, J. C. (1891/1954). A Treatise on Electricity and Magnetism. New York: Dover. Montiel, G. (2005). Estudio Socioepistemológico de la función Trigonométrica. Tesis de Doctorado no publicada, Centro de Investigación en Ciencias Aplicada y Tecnología Avanzada. México. Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Planinic, M., Milin-Sipus, Z., Katic, H., Susac, A. y Ivanjek, L. (2012). Comparison of student understanding of line graph slope in physics and mathematics. International journal of science and mathematics education, 10(6), 1393-1414. Redish, E. (2005). Changing student ways of knowing: What should our students learn in a physics class. Proceedings of World View on Physics Education 2005: Focusing on Change. New Delhi. Recuperado de http://www.physics.umd.edu/perg/papers/redish/IndiaPlen.pdf Sandoval, M. y Mora, C. (2009). Modelos erróneos sobre la comprensión del campo eléctrico en estudiantes universitarios. Latin American Journal of Physics Education, 3(3), 24. Tuminaro, J. (2002). How Students Use Mathematics in Physics: A Brief Survey of the Literature. Recuperado de: http://www.physics.umd.edu/perg/math/UsingMath.Pdf. Vinitsky-Pinsky, L. y Galili, I. (2014). The Need to Clarify the Relationship between Physics and Mathematics in Science Curriculum: Cultural Knowledge as Possible Framework. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116(1), 611-616.
Proyectos
Cantidad de páginas
7