Resolución de problemas de matemáticas y pensamiento crítico APRENC-Mates: propuesta de innovación en formación inicial de maestros
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vargas, Claudia
Resumen
Dentro de la didáctica de la matemática, el método de George Polya ha sido un referente para la resolución de problemas que se utiliza en la formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria (FIPEIP) en la Universidad Autónoma de Barcelona. En un primer acercamiento nos preguntábamos cómo podría ayudar la teoría del pensamiento crítico en la FIPEIP y para ello elaboramos APRENC-Mates que es una “traslación” de seis elementos básicos del Pensamiento crítico al terreno de la resolución de problemas de matemáticas. Ahora, pensamos que es importante dar a conocer que a raíz de este estudio surgió una tesis doctoral y que estas ideas podrían ser extensibles a las carreras de formación del profesorado de matemática de toda institución que quiera formar profesores con la competencia de resolver problemas de matemática y comunicar la manera en que realizan sus resoluciones.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Inicial | Planteamiento de problemas | Sociopolíticos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
28
Rango páginas (artículo)
117-128
ISSN
18150640
Referencias
Azcárate G., P. (2001) El conocimiento profesional didáctico matemático en la formación inicial de maestros. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. Bishop, A. (2003) Second international handbook of mathematics education; edited by Alan J. Bishop . [et al.], Dordrecht [etc.]: Kluwer Academic Publishers, cop. Carrillo, J., Climent N. Eds (1999) Modelos de formación de maestros en matemáticas. Universidad de Huelva Publicaciones. Cobo, P. (2004) Disseny d´agentes pedagògicos Intel.ligentes per millorar les competències estratègiques de l´alumnat en la resolució de problemas de matemàtiques. Licencia de estudios 2003-2004 http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200304/memories/868m.pdf. Ennis, P. (1996) Critical Thinking, Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey. Fisher, A. (2001) Critical Thinking. An introduction. Cambridge. Cambridge University. Press. Págs. 1-12. Hager, P., Sleet, R., Logan P., & Hooper M. (2003) University of Technology, Sydney Australia. Teaching Critical Thinking in Undergraduate. Science Courses. Science & Education 12: 303–313, 2003. © 2003 Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.(Inicia, 2010) Mason, J., Burton, L., Stacey K. (1992) Pensar Matemáticamente, MEC. Labor. Barcelona. N.C.T.M. 2003 Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sociedad Andaluza de Educación Matemática. OCDE. Pisa 2006. Marco de Evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Pag. 101. Polya, G. (1965) Cómo plantear y resolver problemas. Serie matemáticas. (México. Editorial Trillas). Vargas, C. (2008) Resolución de Problemas de Matemática y Pensamiento Crítico. APRENC-Mates y el Método de Polya. Un estudio preliminar en formación inicial de maestros. Tesina de Doctorado. Programa de Doctorado Universidad Autónoma de Barcelona. Vila, A., (2004) Matemáticas para aprender a pensar. Ed. Narcea. Barcelona. Saiz, C. (2001) Pensamiento Crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. (Madrid. Psicología Pirámide). 183-235.