Sabores, saberes y sentires; huellas de las comunidades afrocolombianas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velásquez, Yadivis
Resumen
Introducción Colombia es un país suramericano, el cual lo rodean dos océanos que lo hacen único y especial en la región, por su fauna, flora y fuentes hídricas. En esos lindos océanos donde se puede admirar la belleza de las ballenas jorobadas fue testigo de la mayor trata de esclavos traídos desde el África hacia Colombia, familias enteras separadas y maltratadas por personas que los trataron como máquinas de trabajo y no como seres humanos por tener una cultura y epidermis diferente al resto de la población. A través del presente proyecto, se podrá conocer parte de la historia de las comunidades afros que llegaron a habitar tierras colombianas de manera forzada. Una historia poco conocida y olvidada, que cuenta la vida antes y después de la esclavitud. Además, se podrá evidenciar el trabajo de diversas personalidades que compartieron mediante Facebook Live, la perspectiva de la cultura, pensamiento, literatura, espiritualidades y demás situaciones que componen la cosmovisión del hombre afro, lo cual permitió que la pagina se convirtiera en un espacio de reflexión, análisis y visibilidad de personajes como Manuel Zapata Olivella y muchos más que permanecen en el olvido porque su historia y aporte a la sociedad colombiana ha sido invisibilizado, poco reconocido, con lo cual, se han perdido valiosos aportes a diferentes disciplinas del conocimiento. Finalmente, se quiere exaltar la importancia de la etnomatemática y la literatura afro que nace de la necesidad de expresar mediante el arte, la estética, la cultura, la poesía, la música y demás la existencia de un pueblo que mediante el conocimiento empírico y ancestral ha logrado adelantarse a situaciones y fenómenos que poco habían sido estudiados por el hombre tomando como aliado para la divulgación de dicha información la red social Facebook, centro de reuniones donde se genera intercambio de ideas, participación, diálogo e inclusión.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Historia de la Educación Matemática | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ambrosio, D. (s.f.). Etnomatemática entre las tradiciones y la modernidad . Artunduaga. (s.f.). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación indigena en Colombia . Revista de educación n° 13. Barabas. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad . Instituto nacional de antropologia e historis . Catedra de Estudios Afrocolombianos . (s.f.). Serie Lineamientos Curriculares. Educación, L. G. (1994). Ley General De Educación. Obtenido de Ley General de Educación: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/article s-85906_archivo_pdf.pdf Grueso. (2007).Plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Mosquera. (1999). La enoeducación y los estudios en el sistema escolar. RAE. (s.f.). Real academia española. Sabores Saberes y Sentires; Huellas de las comunidades Afrocolombianas . (2020). Obtenido de https://ne-np.facebook.com/100063753513964/videos/2730108440564322 Soler. (2020). La sistematización de experiencias del Proyecto Formación Académica en Gestión Integral del Patrimonio Cultural. (Ponencia). Congreso Internacional Universidad 2020. La Habana, cuba . SABORES, SABERES Y SENTIRES; HUELLAS DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS 51 Unesco. (s.f.). Artículo 4.5 de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Villavicencio. (2001). El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno Y en el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural del Ecuador. Walsh. (s.f.). Interculturalidad crítica y educación intercultural . 14. Zapata, O. (2010). Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos, 1940-200. Colombia: Ministerio de Cultura. 185
Proyectos
Cantidad de páginas
66