Significado sobre promedio aritmético de estudiantes de quinto grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marrugo, Luis Miguel
Resumen
El promedio aritmético es un objeto matemático que cuenta con una definición formal en nuestros días, pero su evolución histórica ha mostrado que hay varias ideas primitivas a este; las cuales en la actualidad continúan funcionando como fundamento para la formalización de los significados sobre concepto de promedio. En esta investigación se estudió cómo la presentación de problemas relacionados con el promedio aritmético desde un planteamiento histórico epistemológico modifica el significado y por ende la solución de dichos problemas. Esta propuesta se desarrolló bajo el enfoque interpretativo de la investigación cualitativa. Los participantes fueron ocho estudiantes con edades entre los 9 y 12 años que cursaban el grado quinto de primaria. La información se recogió mediante entrevistas semi-estructuradas que proponían resolver dos problemas asociados con el promedio aritmético. Dichos problemas fueron formulados desde cinco perspectivas que atienden al desarrollo epistemológico del concepto de media: Promedio aritmético, valor típico, valor representativo, punto de equilibrio y reparto justo. Los problemas fueron presentados a los estudiantes empezando por el planteamiento que es, epistemológicamente, más reciente; hasta llegar al que es, epistemológicamente, más primitivo. Las entrevistas fueron grabadas en video para facilitar el análisis posterior. El análisis se llevó a cabo mediante el análisis de contenido. Los hallazgos más relevantes muestran que los estudiantes dan diferentes significados al promedio aritmético y que el planteamiento de los problemas desde la concepción más primitiva del promedio, tiene una fuerte influencia en la solución exitosa.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Evolución histórica de conceptos | Interpretativo | Planteamiento de problemas | Resolución de problemas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alfaro, C., & Barrantes, H. (2008). ¿Qué es un problema matemático? percepciones en la enseñanza media costarricence. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática , 3 (4), 83-98. Bakker, A., & Gravemeijer, K. (2006). An historical phenomenology of Mean and Median. Educational Studies in Mathematics,62 (2), 149-168. Batanero, C. (2001). Investigaciones sobre la comprensión de las medidas de posición central. En C. Batanero, Didactica de la Estadística (págs. 83-90). Granada: Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias-Universidad de Granada. Batanero, C. (2000). Significado y compresión de las medidas de posición central. Uno (25), 41-58. Cobo, B., & Batanero, C. (2004). Significado de las media en los libros de texto de segundaria. Enseñanza de las Ciencias , 22(1), 5 -18. Denzin, N. (1989). Qualitative research methods serie. Newbury Park, California: SAGE Publications. Doval, H. (2004). La “distribución normal” de Gauss y el “hombre tipo”. Revista Argentina de Cardiologia, 72(3), 239-241. El Colombiano, R. (10 de Mayo de 2011). Autoridades frustran ataque en Belén Rincón. Periodico El Colombiano . Franklin, C. (2008). Contemporary curriculum issues: Statistics in the elementary grades: Exploring distributions of date. Teaching Children Mathematics ,14(1), 10-16. Gallardo, J. (2004). Diagnóstico y comprensión del conocimiento Matemático. Málaga: Universidad de Málaga. Godino, J. (1980). Significado y comprensión de los conceptos. Barcelona: Grijalbo. Godino, J., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques , 14 (3), 325-355. Kader, G., & Mamer, J. (2008). Contemporary curriculum issues: Statistics in the middle grades: Understanding center and spread. Mathematics Teaching in the Middle School , 14(1) 38-43. 39 Latore, A., del Rincón, D., & & Arnal, J. (1996). Naturaleza de la investigación educativa. En A. Latore, D. del Rincón, & J. & Arnal, Bases metodológicas de la investigación educativa (págs. 24-50). Barcelona: GR92. Mayén, S., Cobo, B., Batanero, C., & Balderas, P. (2007). Comprensión de las medidas de posición central en estudiantes mexicanos de bachillerato. Revista Iberoamericana de Educacion Matematica , 1(9), 187-201. MEN. (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. Santa fé de Bogota: Centro de Pedagía Participativa. Móchon, S., & Tlachy, M. (2003). Un estudio sobre el promedio: concepciones y dificultades en dos niveles educativos. Educación Matematica , 15 (3), 5-28. Porta, L., & Silva, M. (2003). “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa” [en línea]. http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf , 18. Polya, G. (1981). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas. Sierpinska, A. (1990). Some remarks on understanding in mathematics. Learning of Mathematics ,10(3), 24-36. Strauss, S., & Bichler, E. (1988). The development of children's concepts of the arithmetic average. Journal for Research in Mathematics Education , 19 (1), 64-80.
Proyectos
Cantidad de páginas
40