Simulador de un modelo de urna para la probabilidad condicional en nivel básico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Juárez, Fabiola y Arellano, Yuridia
Resumen
En este informe se presenta el diseño de un simulador de tómbola (SDT) asociado a un proyecto de enseñanza dirigido a estudiantes de secundaria, para introducir la probabilidad condicionada. Basados en las ideas fundamentales de estocásticos (Heitele, 1975) y en un modelo de urna. El SDT se utilizó al desarrollar 5 actividades donde participaron 4 estudiantes de 1° de secundaria, cuyo principal objetivo es el construir un razonamiento probabilístico condicional a partir de la experimentación y observación de eventos por medio de la simulación. El SDT consiste en una aplicación de escritorio en lenguaje de programación C#, la cual simula el juego de la tómbola, con la intención de llevar a cabo la experimentación de forma rápida, fácil y eficaz. Los resultados sugieren un rediseño de la propuesta, ya que no se llegó a concluir la probabilidad condicional, pero se logró promover las ideas de medida de la probabilidad, espacio muestra, combinatoria, variable aleatoria, modelo de urna y simulación y la ley de los grandes números.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Gestión de aula | Gráfica | Otro (razonamiento) | Probabilidad condicional
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix, 15, 2–13. De la Fuente, I., & Díaz, C. (2005). Razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza de la estadística. Epsilon: Revista de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales” 59, 245–260. Heitele, D. (1975). An Epistemological View on Fundamental Stochastic Ideas. Educational Studies in Mathematics, 6(2), 187–205. Herrera, E. (2004). Desarrollo del pensamiento estocástico. En L. Díaz (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 17, 735–739 Holmes, P. (1980). Teaching Statistics. Sloug: Foulsham Educational, 11–16. Huerta, M. P., España, U. D. V., Arnau, J., Pío, C., & Valencia, X. I. I. (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas de probabilidad. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, 87–106. Laplace, P. (1812). Théorie analytique des probabilités (3ª edición). París: Courcier. Lonngi, P., & Ojeda, A. M. (2011). Comprensión de ideas fundamentales de estocásticos. Una experiencia con estudiantes sordos: edades 17-26 años. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 24(1), 303–312. López-Mojica, J. M. (2013). Pensamiento Probabilístico y Esquemas Compensatorios en la Educación Especial. (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional. López-Mojica, J. M., & Ojeda, A. M. (2012). Enfoque frecuencial de probabilidad: una introducción en la secundaria especial. Memoria de La XV Escuela de Invierno En Matemática Educativa, 346–354. López-Mojica, J. M., & Ojeda, A. M. (2014). Ideas fundamentales de probabilidad y esquema compensatorio visual: experiencia con el síndrome Down. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 27(1), 905–913. López-Mojica, J. M., & P. Aké, L. (2019). Argumentos intuitivos de futuros profesores: una experiencia con probabilidad. Revista Eletrônica de Educação Matemática, 3(4),1- 19. López-Mojica, J. M., Ojeda, A. M., & Salcedo, J. (2018). Ideas fundamentales de estocásticos en libros de texto de educación primaria: una alternativa de enseñanza TT - Fundamental ideas of stochastics in primary education textbooks: Teaching alternative. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 9(17), 87–102. Megías, A. I., Gea, M. M., & Batanero, C. (2018). Definición y ejemplos de dependencia e independencia de sucesos por estudiantes de bachillerato. Investigación en Educación Matemática XXI, 3, 338–347. Ojeda, A. M. (1994). Understanding Fundamental Ideas of Probability at Pre-university Levels (Tesis de doctorado no publicada). King’s College, Londres, Reino Unido. Ojeda, A. M. (1995). Dificultades del alumnado respecto a la probabilidad condicional. Revista UNO, 5, 37–55. Ramos, A., & Ojeda, A. M. (2011). La probabilidad y la estadística en la construcción del pensamiento matemático del niño preescolar. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 24(1), 61–70. Sanchez, E. (2009). La probabilidad en el programa de estudio de matemáticas de la secundaria en México. Educación Matemática, 21(2), 39-77. SEP (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica. México:SEP. Steinbring, H. (2005). The Construction of new Mathematical Knowledge in Classroom Interaction. Estados Unidos: Springer.