Situación adidáctica para el aprendizaje de la modelación de funciones polinómicas a través de la resolución de ejercicios en un juego computarizado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guinand, Alejandro
Resumen
En esta propuesta de investigación se implementó un juego computarizado sobre el cual se resuelven ejercicios (ejercicios de graficación y modelación) para el aprendizaje de la modelación de funciones polinómicas. Este objetivo se logró a través del diseño de una situación adidáctica para la modelación y graficación de funciones polinómicas generando una secuencia didáctica que utilizó un juego computarizado como medio a través de la ejercitación de ejercicios, específicamente, se alcanzó el desarrollo de este objetivo analizando los resultados obtenidos del análisis preliminar y la implementación de una secuencia didáctica llevada a una metodología cualitativa como lo es la Ingeniería Didáctica.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Didáctica francesa | Gráfica | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Advíncula, E. (2020). Análisis a priori de una situación didáctica para la enseñanza de la función exponencial a estudiantes de las carrreras de humanidades, en el nivel superior. Pontificia Universidad Católica del Perú. URL: http : / / funes . uniandes . edu . co / 17063 / 1 / Advincula2010Analisis.pdf. Aedo y Cabrera (2013). “El aprendizaje del cálculo diferencial mediante el uso de un software multimedia”. En: Revista de la facultad de ciencias económicas 10.3, págs. 1-7. Arango, J. (2013). Implementación de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso enseñanza y aprendizaje de la asignatura de cálculo diferencial. Tésis de Maestría. Universidad de Manizales, Manizales. Arguedas, Coto y Trejos (2010). Propuesta para la enseñanza del cálculo utilizando las TICs como recurso didáctico en el curso MA-1210. Tesis de Pregrado. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Arroyo, F. (2006). “Software educativo y colaborativo para el aprendizaje de la asignatura Tecnología Didáctica I”. En: Omnia 12.3, págs. 109-122. Artigue, M. y col. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Universidad de los Andes, Bogotá: Grupo editorial iberoamericana. URL: http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf. Bahamonde, S. y J. Vicuña (2011). Resolución de problemas matemáticos. Universidad de Magallanes - Chile. URL: http : / / www . umag . cl / biblioteca/tesis/bahamonde_villarroel_2011.pdf. Briceño, E y L. Alamillo (2017). “Propuesta de una situación didáctica con el uso de material didáctico para la comprensión de la noción de semejanza en estudiantes de segundo de secundaria”. En: IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8.15, págs. 111-131. URL: https : / / www . redalyc.org/journal/5216/521653370008/html/. Briceño, O. (2014). Una secuencia de modelación para la introducción significativa de la función cuadrática. Instituto politécnico nacional, México. Brousseau, G. (1998). Théorie des Situations Didactiques. Primera edicación en frances, 1998. Grenoble, Francia: La Pensée. – (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Traducido por Dilma Fregona. Libros del Zorzal. Castañeda, A., A. Rodas y J. Molina (2012). “Institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas”. En: Red de Revistas Científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal XXXIV.135, págs. 26-40. URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223042003. Castro, S., B. Guzmán y D. Casado (2007). “Las TIC en los procesos de la enseñanza y aprendizaje”. En: Laurus 13.23, págs. 213-234. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos aires: Aique. Cuetos, M. y col. (2020). “Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado”. En: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23.2, págs. 287-306. URL: https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171015/html/. Cuicas y col. (2007). “El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas”. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 7.2, págs. 36-44. URL: https://www.redalyc.org/pdf/ 447/44770209.pdf. De León, M. (2020). Los múltiples usos prácticos de los polinomios. Blog. URL: https://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2020/02/29/ 147396. De Lucas, J. (1996). Los Matemáticos. URL: http://platea.pntic.mec. es/~jdelucas/losmatematicos.htm. Delgado, L. (2019). “Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente”. En: Enseñanza & Teaching 37.1. URL: https://doi. org/10.14201/et2019371139154. Espinosa y col. (2009). Calculo diferencial e integral I. URL: https : / / books . google . com . co / books ? id = BXx5tzR _ L7oC \ &printsec = frontcover\&dq=calculo+diferencial\&hl=es- 419\&sa=X\&ved= 2ahUKEwjaiYz7q9rrAhXSslkKHTQdDjIQ6AEwBXoECAUQAg # v = onepage \ &q=calculo\%20diferencial\&f=false. Galván y col. (2006). Calculo diferencial para administración y ciencias sociales. Segunda Edición. México: Pearson Educación. Gonzales, V. (2010). Historia de los polinomios. URL: http : / / www . vicentegonzalezvalle.es/documentos/Historia_polinomios.pdf. Guevara, C. (2011). Propuesta didáctica para lograr aprendizaje significativo del concepto de función mediante la modelación y la simulación. Tesis de Maestría. Medellin, Colombia. Irazoqui, E. (2015). “El aprendizaje del cálculo diferencial: una propuesta basada en la modularización”. Tesis de Maestría. Tesis doct. UNED. URL: http : / / e - spacio . uned . es / fez / eserv / tesisuned : Educacion - Esirazoqui/IRAZOQUI_BECERRA_Elias_Tesis.pdf. Jaimes, L., R. Chaves y J. Vargas (2017). “La descomposición genética como herramienta para matemáticos, ingenieros y licenciados en la enseñanza del cálculo: Investigación en educación matemática”. En: Dialnet 6.8. Boletin virtual, págs. 73-78. URL: https : / / dialnet . unirioja . es / descarga/articulo/6245325.pdf. Larson, R., R. Hostetler y B. Edwards (1999). Cálculo y Geometría Analítica. 6.a ed. Madrid: Mc Graw Hill. Latorre, D. y col. (2013). “La teoría de las situaciones didácticas como metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje de la estructura aditiva y multiplicativa: Problemas verbales en una aula de acelaración”. En: Revista científica Edición Especial, págs. 627-631. URL: http : / / funes.uniandes.edu.co/6725/1/Martinez2013Teoria.pdf. León, S. (2022). Educaplay. URL: https : / / es . educaplay . com / juegoimprimible/4556169-actividad_factoreo.html. López, R. (2008). Nuevas tecnologías en la enseñanza-aprendizaje del cálculo: Una aproximación al estado de la cuestión. Granada, Esáña. URL: https: //fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/TFM_Rubi.pdf. Manfredi, V (2008). Funciones Matemáticas ... ¿Para qué se utilizan? Dirección general de cultura y educación. URL: https : / / dialnet . unirioja.es/descarga/articulo/2779659.pdf. Martinez, E. (2017). Efectividad del uso de las TIC, en la comprensión de los Teoremas. Tesis de pregrado. Universidad del Quindío, Armenia. Martínez, P., C. Armengol y J. Muñoz (2019). “Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas”. En: REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 18.36, págs. 55-74. URL: https://doi.org/ 10.21703/rexe.20191836martinez13. Molina, A. (2018). “Funciones Polinómicas”. En: URL: https://prezi.com/ 9lgbafsazvbv/funciones-polinomicas/. Morales, F. y L. Peña (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo en ingeniería, basada en la modelación matemática. Montevideo, Uruguay: VII CIBEM. URL: http : / / cibem . semur . edu . uy / 7 / actas / pdfs/942.pdf. Narváez, J. (2015). “Estudiando las funciones polinómicas con el software educativo Geogebra”. En: Biblioteca Digital Repositorio Académico 3.5, págs. 1-11. URL: https://www.redalyc.org/html/310/31045567047/. Nava, R. (2017). “Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC)”. En: Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 4.3, págs. 41-56. URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2504595. pdf. Pérez, F. (2008). “Cálculo Diferencial e Integral de Funciones de una Variable”. Universidad de Granada. URL: https : / / www . ugr . es / ~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var. pdf. – (2011). “Matemáticas Grado 8”. En: Medellín: Universidad de Antioquia. Pérez, M. (2017). Polinomios. URL: https://prezi.com/k_npxvr4dkae/ polinomios/. Pérez, P. (2009). “Problemas y Ejercicios en Matemáticas”. En: Innovación y experiencias educativas 15, págs. 1-9. Pérez, R. (2015). “Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”. En: Biblioteca digital repositorio académico 3.9, págs. 1-6. URL: http://www.redalyc.org/pdf/310/31045567047.pdf. Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Plata, La Plata. URL: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/ handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?sequence=1. Posada, F. y J. Villa (2006). Propuesta didáctica de aproximación al concepto de función lineal desde una perspectiva variacional. Tésis de Maestría. Medellín, Colombia. URL: http : / / tesis . udea . edu . co / bitstream / 10495/7093/1/FabianPosada_2006_didacticafuncionlineal.pdf. Prado y col. (2006). Cálculo Diferencial para Ingeniería. Primera edición. México: Person educación de méxico. Programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío (2020). Perfil ocupacional. URL: https : / / www . uniquindio . edu . co / programas / publicaciones/285/ingenieria-civil/. Quintero, H. y col. (2005). “Desarrollo de software educativo: una propuesta metodológica”. En: Revista Telos 7.3, págs. 383-396. URL: https://www. redalyc.org/pdf/993/99318837004.pdf. Rangel, G. y J. Reyes (2014). “Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje”. En: Ra Ximhai 10.5, págs. 279-290. URL: https:// www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf. Rincón, J. (2015). Comprensión del Problema del Cálculo de la Medida del Volumen de Sólidos de Revolución, en el Marco de las Situaciones Didácticas Utilizando los Ambientes Informáticos como Medio. Tesis de Maestría. Armenia. – (2018). Uso de software educativo para el mejoramiento del aprendizaje de las coordenadas polares. Editorial Académica Española. URL: https: //www.amazon.com/-/es/Juli\%C3\%A1n-Andr\%C3\%A9s-Rinc\%C3\ %B3n-Penagos/dp/6202122218. – (2021). Jarincon App. Aplicación web. Armenia. URL: http://jarincon. com/jarinconapp/2021. Rincón, J., E. Carmona y E. Aldana (2015). “Cálculo Integral mediado por las TIC”. En: Armenia: Elizcom S.A.S. Rios, J. (2007). “Una Ingeniería Didáctica aplicada sobre fracciones”. En: Omnia 13, págs. 120-157. Rivera, A. (2014). Cálculo diferencial: Fundamentos, aplicaciones y notas históricas. Primera edición. Méxido, D.F.: Grupo editorial patria. Rodríguez, J., J. Romero y G. Vergara (2017). “Importancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas”. En: Revista del programa de matemáticas 4.2, págs. 41-49. URL: http://investigaciones.uniatlantico.edu. co/revistas/index.php/MATUA/article/download/1861/1904. Roumieu, S. (2014). La importancia de las funciones en la formulación de modelos matemáticos utilizando tecnología: implementación del modelo 1 a 1. Buenos Aires, Argentina: Congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Sabogal y col. (2013). “Cálculo diferencial: aprendiendo con nuevas tecnologías”. En: Revista de Tecnología | Journal Technology 12.2, págs. 42-51. URL: https : / / dialnet . unirioja . es / descarga / articulo/6041506.pdf. Salat, R. (2013). “La enseñanza de las matemáticas y la tecnología”. En: Innovación Educativa 13.62, págs. 61-74. URL: http : / / www . scielo . org.mx/pdf/ie/v13n62/v13n62a5.pdf. Sampieri, R., C. Fernández y P. Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill - Education. Sánchez, J., J. De la Cruz y C. Urrutia (2009). álgebra de funciones aplicando ingeniería didáctica. URL: http://dcb.ïˇn ˛A-c.unam.mx/Eventos/Foro3/ Memorias/Ponencia_27.pdf. Santos, M. (2012). “El Papel de la Resolución de Problemas en el Desarrollo del Conocimiento Matemático de los Profesores para la Enseñanza”. En: Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática 7, págs. 151-163. URL: http : / / funes . uniandes . edu . co / 21404 / 1 / Santos2012El.pdf. Sarmiento, M. (2004). “La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente.” Tesis doct. Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia. URL: https://www.tdx.cat/handle/ 10803/8927#page=1. Segovia, F. (2009). “Los polinomios tienen su historia”. URL: http://yair. es/multimedia/datos/polinomios_historia_203009_201111_6867. pdf. Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable transcendentes tempranas. 7.a ed. McMASTER UNIVERSITY: CENGAGE, Learnong. URL: https : / / www . fbioyf . unr . edu . ar / evirtual / pluginfile . php / 107533 / course / section/2765/calculo-james-stewart-7ed.pdf. Suarez, A. (2020). Importancia de las TIC en educación: Ventajas y desventajas del e-learning. URL: https : / / www . armadilloamarillo . com / blog / las - tic - la - educacion - ventajas - desventajas - del - e-learning/. Varsity, T. (2022). Hotmath. URL: https : / / www . varsitytutors . com / hotmath/hotmath_help/spanish/topics/quadratic-function. Villa, D. (1995). Precálculo. Universidad del Quindío, Armenia: Universidad del Quindío.
Proyectos
Cantidad de páginas
315