Situaciones didácticas para la enseñanza del volumen proyecto de práctica profesional
Tipo de documento
Autores
Agudelo, Maritza | Estrada, Elizabeth | Posada, Lehidy Milena | Rodríguez, Lorena María | Santa, Miriam Cristina | Torres, Monly Catherine
Lista de autores
Agudelo, Maritza, Estrada, Elizabeth, Posada, Lehidy Milena, Rodríguez, Lorena María, Torres, Monly Catherine y Santa, Miriam Cristina
Resumen
La enseñanza de la matemática se estructura a partir de los conocimientos básicos, tales como: el pensamiento y sistemas numéricos, el pensamiento espacial y sistemas geométricos, el pensamiento métrico y sistemas de medidas, el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, y el pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. También se consideran los diferentes procesos de aprendizaje y los contextos en los cuales se enmarca el aprendizaje de los estudiantes. A lo largo de este trabajo se realiza una caracterización del pensamiento métrico y los sistemas de medidas, específicamente en lo que se refiere al concepto de las magnitudes volumen y capacidad. Estas se abordan desde los componentes didáctico, epistemológico, teórico y metodológico, mediante el rastreo de los elementos más próximos al aula, el desarrollo de la medida a través de la historia, y la realización y aplicación de situaciones problema de tipo económico que guardan relación con las magnitudes volumen y capacidad. Este trabajo se enmarca dentro de la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación propia de la didáctica de las matemáticas. Dicha metodología se caracteriza "por un esquema experimental basado en las realizaciones didácticas en clase, es decir, sobre la concepción, realización, observación y análisis de secuencias de enseñanza" (Artigue, 2002). Además, sirve de apoyo para estructurar la propuesta del diseño de situaciones didácticas para la enseñanza del volumen, concepto en el que se centra la investigación. La metodología de investigación se desarrolla a través de tres fases: análisis preliminar; experimentación concepción y análisis a priori; análisis a posteriori y resultados.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Evolución histórica de conceptos | Magnitudes | Resolución de problemas | Unidades de medida
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ARDILA GUTIERREZ, Víctor Hernando. Olimpiadas matemáticas 6. Editorial VOLUNTAD. Santa fe de Bogota. 1999. ARTIGUE, M., DOUADY, R., MORENO, L., GÓMEZ, P. Ingeniería Didáctica en Educación Matemática, “Una empresa docente”. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1995 AVELLANAS, Pedro. Algebra, magnitud, correspondencias. BELL, Eric Temple. Historia de las matemáticas. Fondo de Cultura Económica. México. 2002. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. BOURBAKI. Eléments d’histoire des mathématiques. Paris. 1962. CATALÁ Cluaudi, et al. ¿Por qué Geometría?. Propuestas didácticas para la Escuela Secundaria Obligatoria –ESO-. Editorial Síntesis. España. 1997. CHAMORRO, Carmen. BELMONTE, Juan M. El problema de la medida didáctica de las magnitudes lineales. Matemáticas: cultura y aprendizaje. Editorial SINTESIS. 1994. Madrid. DEL OLMO ROMERO, Maria Ángeles y otros. Superficie y volumen. ¿algo más que el trabajo con fórmulas?. Editorial SINTESIS. España.1993. FILLOY YAGÜE, Eugenio. Didáctica e Historia de la Geometría. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1998. GRAY, Jeremy. Ideas de espacio. Biblioteca Mondadori. España. 1992. GODINO, Juan D; BATANERO, Carmen; ROA, Rafael. Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat – Maestros. Febrero 2002. GODINO. Juan D. Matemáticas y su didáctica para maestros. manual para el estudiante. Proyecto Edumat-Maestros. Cáp. 1y 2. 2002. HOFMANN, Joseph Ehrenfried. Historia de la Matemática. Editorial limusa. México 2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Colombia, Análisis de resultados de las pruebas de Matemáticas —TIMSS— Colombia, 1997. ________. Lineamientos curriculares de Matemáticas, Santa Fe de Bogotá, 1998. ________. Estándares Básicos de la Calidad de Matemáticas, Santa fe de Bogotá, 2002. MONSALVE, Miguel. Magnitudes físicas, unidades y dimensiones. Notas de estudio. (Internet). MONTESINOS SIRERA, Jose. Historia de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Editorial Síntesis. Madrid. España. 2000. MORENO ARMELLA, Luís. Evolución y Tecnología. En: CASTIBLANCO PAIBA, Ana Cecilia. Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia. CINVESTAV. México. MUNERA CORDOBA, John Jairo. Las situaciones problemas como alternativa para generar procesos de aprendizaje matemático en la educación básica. Ponencia, en Quinto encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Editorial Gaia. Memorias. Bucaramanga. 2003. OBANDO, Gilberto. MUNERA, John Jairo. Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización. En Revista Educación y Pedagogía. Nº 35. 2003. PADILLA CHASING, Soraya. Matemáticas con énfasis en competencias. Editorial HORIZONTES. Bogota. 2001. URIBE CALAD, Julio Alberto; ORTIZ DIEZ, Marco Tulio. Matemática experimental 6º. UROS Editores. 2005. VERA, Francisco. Historia de la cultura científica, V. I La ciencia antigua. Ediar. Buenos Aires. 1956. ________. ________, V. II La ciencia Griega y Romana. Ediar. Buenos Aires. 1958. ________. ________, V. III La ciencia Medieval. Ediar. Buenos Aires. 1960. ________. ________, V. IV La ciencia Renacentista. Ediar. Buenos Aires. 1962. WOOLLEY, Leonard. Historia de la humanidad. V. I. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1966. http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medida www.portalicfes.gov.co. www.mineducacion.gov.co/documentos/Forma_doce_mate_CAPITULO 1.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
133