Situaciones problemas para la enseñanza de la magnitud área proyecto de práctica profesional
Tipo de documento
Autores
Cadavid, Sandra Yaned | Cano, Natalia Andrea | Carmona, Eliana Patricia | Muñoz, Diana Cristina | Zapata, Fabio Nelson
Lista de autores
Cano, Natalia Andrea, Carmona, Eliana Patricia, Muñoz, Diana Cristina, Zapata, Fabio Nelson y Cadavid, Sandra Yaned
Resumen
Se pretende caracterizar el currículo que el ministerio nacional propone para la educación Básica en el área de matemáticas específicamente en el pensamiento métrico, en segundo lugar se hace una revisión de textos escolares, una descripción de lo que los maestros llevan al aula de clase y de lo que los alumnos consignan en sus cuadernos, por ultimo se presenta un acercamiento a los resultados de las pruebas a las que se enfrentan los alumnos en el área de matemáticas.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estandarizada | Libros de texto | Magnitudes | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
OBANDO ZAPATA, Gilberto y MUNERA CORDOBA, John Jairo. “Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática”. En Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 35. Pág. 185-199. 2003. ARTIGUE, M, DOUADY, R. MORENO, L GOMÉZ, P. Ingeniería Didáctica en Educación Matemática, Págs. 33 – 59, “una empresa docente”, Grupo editorial Iberoamericana. México 1995. CASTRO, Encarnación y otros. Estimación en calculo y medida, matemáticas: Cultura y aprendizaje No. 9. SINTESIS, Madrid 2000. MUNERA CORDOBA, John Jairo. “Las situaciones problema como fuente de matematización”. En Cuadernos Pedagógicos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. No. 16. Pág. 25-34. Agosto 2001. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares de matemáticas. 1998. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Matemáticas, Santafé de Bogotá 2003. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resultados Pruebas TIMSS 1999. DEL OLMO ROMERO, María Ángeles, y otros. “Superficie y Volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas?”. Editorial Síntesis. España. 1993. GODINO, Juan y otros. Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. 2002. GUTIERREZ, Jesús y VANEGAS, Dennis. Tesis: pensamiento métrico y sistemas de medida. 2005. CHAMORRO, Carmen y otro. “El problema de la medida”. Editorial Síntesis. España. 1994. DE LA TORRE, Andrés. Revista Colombiana de Matemáticas: Método Socrático y el Modelo de Van Hiele, Lecturas Matemáticas, Vol. 24. Bogotá, 2003. GODINO, Juan, BATANERO, Carmen y ROA, Rafael. Medida de Magnitudes y su Didáctica para Maestros, Proyecto Edumat – Maestros. Granada, 2002. GUTIERREZ, Jesús y VANEGAS, Dennis. Tesis Pensamiento Métrico y sistemas de medida, Universidad de Antioquia. Medellín, 2005. MANKIEWICZ, Richard. Historia de las Matemáticas: Del Calculo al Caos, Paidos. Barcelona, 2000. MEAVILLA, Seguí. Aspectos Históricos de las Matemáticas Elementales, Prensas. Zaragoza, 2005. KULA, Wiltold. Las Medidas y los Hombres, Siglo Veintiuno. Madrid, 1980. RECALDE, Luis y ANACONA, Maribel. Formación y Manejo Operatorio de Conceptos Matemáticos: La Historia y Epistemología del Infinito. Vol. 04, 1999. DE LA TORRE, Andrés. Anotaciones a una lectura de Arquímedes. U de A. Medellín 1993. DE LA TORRE, Andrés. La modelización del tiempo y del espacio. Universidad de Antioquia, Medellín 2003. LUENGO, Ricardo y otros. Proporcionalidad Geométrica y semejanza: Cultura y aprendizaje No. 14, Síntesis Madrid 1990.
Proyectos
Cantidad de páginas
157