“Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula”
Tipo de documento
Lista de autores
Abonia, Luisa Fernanda y Miranda, William Samir
Resumen
La Historia de las Matemáticas y la enseñanza de las matemáticas, revelan una fuerte relación cuando se reconoce que la historia ayuda a entender a las matemáticas como una actividad que forma parte del contexto social y cultural, de manera cambiante de acuerdo a necesidades del momento. Por tal razón, no se pretende recrear la historia en detalle, sino resaltar algunos momentos importantes en la construcción del concepto de razones trigonométricas; por medio de una actividad en el aula, la cual logre fortalecer el aprendizaje de las razones trigonométricas seno y coseno, mediante distintas actividades que le permitan al docente identificar problemáticas como del por qué los alumnos tienen dificultades en resolver tareas que involucren a las razones trigonométricas, y a su vez, como el docente pueda desarrollar herramientas que ayuden a mitigar las diferentes problemáticas encontradas.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Documentos curriculares | Empírico-analítico | Evolución histórica de conceptos | Trigonometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abarquero, B. P. (2012). Materiales manipulativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. valladolid. España: Universidad de Valladolid. España. Anacona, M. (2003). La historia de las matemáticas en la educación matemática. Revista EMA, 8(1), 30-46. Apostol, T. (1984). Calculus (2 ed., Vol. 1). España: Reverté, S. A. Arbeláez, Arce, Guacaneme, & Sánchez. (1999). Análisis De Textos Escolares De Matemáticas. Santiago de Cali. Universidad Valle: Programa de formación permanente en educación matemática para la actualización y cualificación de docentes del grado 6º Y 7º. Arbeláez, Arce, J., Guacaneme, E., & Sánchez, G. (1999). Análisis de Textos Escolares. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle,. Batanero, C., Godino, J., & Roa, R. (2002). Medidas de magnitudes y su didáctica para maestros. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada: Publicación realizada en el marco del proyecto de investigación y desarrollo del ministerio de Ciencia y Tecnología, . Batanero, Godino, & Rafael. (2002). Medida de Magnitudes y su Didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros Director: Juan D. Godino Manual para el Estudiante http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/. Bond, J. (1921). The Development of Trigonometric Methods down to the Close of the XVth Century. 4(2), 295-323. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/224250 Accessed: 29- 03-2016 01:46 UTC Bravo, M., González, N., & Paz, A. (2014). Secuencias didácticas para el aprendizaje de las razones trigonométricas. Santiago de Cali. Universidad Católica de Manizales: Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Matemática. Campo, C., & Lasso, L. ( 2014). Una secuencia didáctica en el paso de las razones trigonométricas a las funciones trigonométricas: el caso de la función seno. Santiago de Cali. Universidad del Valle: Trabajo de grado para optar el título de licenciados en matemáticas y física. Collette, J. (1985). Historia de las matemáticas. España.: Siglo XXI editores. DBA. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. DBA. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Etimología de la palabra trigonometría;. (s.f.). Diccionario web de etimología (inglés). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Trigonometr%C3%ADa#cite_note-1 Fauvel, J., & Maanen, J. (2000). History in Mathematics Education. . North America: Kluwer Academic Publisher. Garcia, J., Pimienta, J., & Tobòn, S. (2010). Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. Godino, J. (s. f). Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de investigación en didáctica de la matemática. Universidad de Granada. Godino, J., & Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y Didáctica para maestros. BSO2002- 02452, Colombia: Publicación realizada en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas., . Revista EMA, 3(7), 251-293. Obtenido de http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/GomezP02-2714.PDF. González, N. (2013). La epistemología de las matemáticas y su contribución al aprendizaje significativo en estudiantes de grado sexto. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Manizales,Colombia.: Trabajo de Graco para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Herrera, J. (2008). Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacioncualitativa.pdf Kline, M. (1972). El pensamiento matemático desde la antig Kline, El pensamiento matemático desde la antigüedad hasta nuestros días. Oxford University: Alianza. Martíez, J. (2011). Métodos de la investigación cualitativa. Silogismos, más que conceptos, Nº 08 (1)(ISSN 1909-955X). Mateus, K. (2013). Una propuesta para la enseñanza de la trigonometría y la astronomía, desde los conceptos de razón, ángulo y cuerda, basada en la construcción de las tablas de cuerdas del Almagesto de Ptolomeo. Bogotá, D. C: Tesis de Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Natules. Universidad Nacional de Colombia. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Santafe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Montalvo, A. (2012). Historia de la trigonometría y su enseñanza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.: Tesis para obtener el título de: Licenciada en matemáticas. Montiel. (2013). Desarrollo del pensamiento trigonométrico. México, Distrito Federal: Subsecretaría de educación media superior, Argentina # 28 Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. ISBN: 978-607-9362-02-7. Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. México, CICATAIPN Unidad Legaría México: Tesis de doctorado no publicada. Montiel, G. (2007). Anticipación, un nuevo enfoque para la Didáctica de las trigonometría. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol.20. (México). Murillo, J. (s. f). "Estudio de Casos". Madrid, España.: Universidad Autónoma de Madrid. Recalde. (2015). Lecturas de Historia de las Matemáticas. Rico, L. (1998). Concepto del currículum desde la Educación Matemática. Revista de estudios del currículum, 1(4), 7-42. Rubiano, J., & Salazar, F. (2010). Hipertexto. Bogotá, Colombia.: Santillana S. A. Runza, G. (2013). Las razones trigonométricas en el planteamiento y resolución de problemas. Bogotá, D. C.: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia. Salcedo, G. (2012). Elementos básicos de la trigonometría desde el paso de la razón trigonométrica a la función trigonométrica. Bogotá, D. C. : Trabajo de tesis para optar al título de magíster en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. San Martin, O. (2003). Una exploración de un proceso de construcción del significado del seno de un ángulo agudo como función y como razón. México. Universisas de la sonora.: Tesis de maestría para obtener el titulo de maestro en ciencias con especialidad en matemáticas educativa. Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. México: Pearson Educación.