Una aproximación a la idoneidad epistémica, interaccional y mediacional de las estrategias que utiliza un docente en la enseñanza del sistema de numeración decimal con estudiantes de grado segundo de la básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Balanta, Marisol
Resumen
El sistema de numeración decimal hace parte de los primeros sistemas matemáticos convencionales de los que el estudiante deberá confrontar en su etapa escolar, de acuerdo a las dificultades presentes en su enseñanza, es necesario emplear nuevas estrategias que permiten su compresión a través del análisis de la práctica docente. Para ello se tiene como objetivo. Caracterizar el grado de idoneidad epistémica, mediacional e interaccional de las estrategias para la enseñanza del Sistema de Numeración Decimal SND, a partir de los resultados de un estudio de caso, de un docente de segundo de primaria, del Centro Educativo Evangélica la Pola. Para este trabajo se ha optado por un estudio de caso cualitativo de tipo descriptivo- explicativo, que permite analizar dichas estrategias a través de un estudio en el grado segundo de básica primaria. Se tomaron registros fotográficos, escritos y videos para recolectar información como evidencia y se presentó los resultados a la Institución para que el docente realice una retroalimeación a su práctica. Se tomó como referente teórico la idoneidad didáctica propuesta por Godino (2011) inscrita en el enfoque onto semiótico de lo didáctico, sus componentes orientaron el análisis a la práctica del docente. Así, se pudo concluir lo siguiente; Se resalta que el docente en sus clases indaga sobre los conocimientos previos de los estudiantes, pero se sugiere, que se tengan en cuenta esos conocimientos para así, articularla con los conceptos del SND como sus propiedades y principios. Es evidente, el poco uso de los recursos manipulativos, por lo que se le sugiere implementarlos más a menudo, además se dan a conocer otros recursos para la enseñanza de SND, como el ábaco, las regletas cuisenaire, entre otros.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Decimales | Dificultades | Estudio de casos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aprende (2017) .Colombia Aprende. Siempre Día E. Bogotá. MEN Broitman, C., Grimaldi, V & Ponce, H. (2011). El valor posicional. Reflexiones y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires Argentina: Santillana. Cid, E., Godino, J & Batanero, C. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para Maestros. Córdova K. y Botero O. (2015). Enseñanza - Aprendizaje de Sistema de Numeración Decimal, regularidades, características y relaciones numéricas a través de una secuencia didáctica. Medellín: Universidad de Antioquia, facultad de Educación Dickson, l.; Brown, m. y Gibson, o., el aprendizaje de las matemáticas, barcelona, editorial labor, s.a., 1991. Granada: Facultad de Ciencias en la Educacion de la Universidad de Granadas. Escula politécnica superior. (s.f.). Sistema de numeración condiciones binarias. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Fernandez, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación educativa. Sanjose de Costa Rica: Coordinación. Garcia., Rodriguez, G & Gil, J. (1999). Metodologiá de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Godino, J. (2012-2013). La idoneidad didáctica como herramienta de análisis y reflexión sobre la práctica del profesor de matemáticas. Universidad de Granada Godino, J. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas . Conferencia Interamericana de Educación matemática . Brasil: Recife . Godino, J., Bencomo, D., Font, V & Wilhelmi, M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matematica. X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). España: PARADIGMA,VOL. XXVII, Nº 2,. Goetz, J & LeCompte, M. (1988). Etnografia y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Gonzalez, L. (2004). sistemas de numeración. Departamento de tecnologia. Guardiàn, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigaciòn socio-educativa. San Josède Costa Rica : Coordinador Educativo y Cultural. Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición . México: interamericana editores, s.a. ICFES (2017). Prueba saber 3 5 y 9 ICFES. Lineamientos. Bogotá. MEN Lerner, Delia & Otros. (2000). El aprendizaje del sistema de numeración: situaciones didácticas y conceptualizaciones infatiles. Buenos aires: Uniersidaad de Buenos Aires. Lerner y Sadovsky (1994) El sistema de numeración un problema didáctico. En Parra, C., & Saiz, I. (1998). Didáctica de matemáticas. Paidós.Martí, E. (2003). representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Machado Libros. Martínez, M (s.f). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033/3213 MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogota, Colombia. MEN. (2003). Estandares Basicos de Competencias en matematicas . Bogota: D.C. MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia MEN. (2017). Mallas de Aprendizaje. Bogotá Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2007). Leemos números y los representamos. Perú MCINTOSH, A.; REYS, B. J. y REYS, R. E., A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics 12, 3 (November 1992), FLM Publishing Association, White Rock, British Columbia, Canadá, 1992. NCTM, Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática, edición en castellano: sociedad andaluza de educación matemática “thales”, sevilla, 1989, pág. 39 Pasek de Pinto, E & Mejia, M,T. (2016). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 180, 181. Pérez. (1994). investigación cualitativa i: retos e interrogantes: métodos (6ª ed.). España: La Muralla. Polya, g., como plantear y resolver problemas, méxico, trillas, 1969.Ross. (1990). children's acquisition of place - value numeration concepts: the roles of cognitive development and intruction. Focus on learning problems in mathematics. Ramos, A. B. y Font, V. (2006). Contexto y contextualización en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. La Matematica en la sua didattica (en prensa) Rodríguez, A., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe Rico, L., Marín, A., Lupiáñez, J. L., & Gómez, P. (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. Suma, 58, 7-23.Salazar, C. & Vivas, Y. (2013). Enseñanza del sistema de numaración decimal a través de la integración de material manipulativo. Cali: Universidad del valle. Rco, luis; Castro, e. y Castro, e., fundamentos para una aritmética escolar, madrid, editorial síntesis, 1987. Santos, Luz Manuel, “Resolución de problemas. El trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a Considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas”, en: Revista Educación Matemática, Vol. 4, Nº 2, México D. F., Grupo Editorial Iberoamérica, S.A., 1992. Terigi, F & Wolfram, S. (2007). Sistema de numeración: Consideraciones acerca de su enseñanza. Iberoamericana de educación, 43,59,83.
Proyectos
Cantidad de páginas
138