Una guía práctica para el uso de videojuegos en el aula de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Albarracín, Lluís
Resumen
En este artículo se presenta una guía básica para utilizar videojuegos en el aula de matemáticas. Se discuten los diferentes tipos de videojuegos que pueden utilizarse y la forma de elegirlos. También se detallan algunos aspectos sobre el rol que debe ocupar el videojuego en la actividad y como complementar la actividad de juego para poder utilizar videojuegos comerciales como contexto rico para promover la competencia matemática de los alumnos.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Medios audiovisuales | Tipos de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Albarracín, L. (2013). Portal 2. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 74, 77-82. — (2014). Videojuegos de estrategia en tiempo real. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 75, 77-83. — (2015). Videojuegos. Diseñando ciudades en SimCity. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 78, 65-71. Bishop, A. (1991). Mathematical enculturation: A cultural perspective on mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Charsky, D. (2010). From edutainment to serious games: A change in the use of game characteristics. Games and culture, 5(2), 177-198. De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista iberoamericana de educación, 43, 19-58. Dickey, M. D. (2005). Engaging by design: How engagement strategies in popular computer and video games and inform instructional design. Educational Technology Research and Development, 53, 67–83. Ferrando, I., Castillo, J., & Pla-Castells, M. (2017). Videojuegos de estrategia en Educación Matemática.: Una propuesta didáctica en secundaria. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, 97, 23-42. Frejd, P., & Ärlebäck, J. B. (2017). Initial Results of an Intervention Using a Mobile Game App to Simulate a Pandemic Outbreak. In Mathematical Modelling and Applications (pp.517-527). Springer, Cham. Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. ACM Computers in Entertainment, 1(1), 1–4. Gros, B. (2007). Digital games in education: the design of games-based learning environments. Journal of Research on Technology in Education, 40(1), 23–28. Gutiérrez-Soto, J., Arnau, D. & González-Calero, J. A. (2015). Un estudio exploratorio sobre el uso de DragnBox Algebra© como una herramienta para la enseñanza de la resolución de ecuaciones. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(1), 33-44. Hernández-Sabaté, A., Joanpere, M., Gorgorió, N., & Albarracín, L. (2015). Mathematics learning opportunities when playing a tower defense game. International Journal of Serious Games, 2(4), 57-71. Joanpere, M., Nicolich, M., Vila, M., & Albarracín, L. (2016). Un videojuego de estrategia para proponer problemas de matemáticas. Aula de innovación educativa, 248, 24-28. Kiili, K., Moeller, K., & Ninaus, M. (2018). Evaluating the effectiveness of a game-based rational number training - In-game metrics as learning indicators. Computers & Education, 120, 13-28. Pólya, G. (1945). How to Solve lt. Princeton University Press. Radford, L. (2009). “No! He starts walking backwards!”: interpreting motion graphs and the question of space, place and distance. ZDM, 41(4), 467-480. Rosas, R., Nussbaum, M., Cumsille, P., Marianov, V., Correa, M., Flores, P., Grau, V., Lagos, F., López, X., López, V., Rodriguez, P. and Salinas M. (2003). Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students. Computers & Education, 40(1), 71-94. Salen, K., & Zimmerman, E. (2004). Rules of play: Game design fundamentals. Cambridge, MA: MIT Press.