Una posibilidad de (Re) significar el currículo de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
García, Mónica María
Resumen
El presente trabajo de grado tiene como intención, (re) significar el currículo de matemáticas, desde dos de sus componentes: las orientaciones metodológicas y los propósitos de formación, por lo que, se planteó el siguiente objetivo: Desarrollar estrategias para (re) significar el currículo de matemáticas del grado quinto, desde las orientaciones metodológicas y los propósitos de formación, con el que se pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo (re) Significar el currículo de matemáticas del grado quinto, desde las orientaciones metodológicas y los propósitos de formación? Este proyecto se realizó en el marco de una investigación de corte cualitativa, con un abordaje crítico dialéctico, puesto que se pretendió transformar el currículo de matemáticas, con la participación de los sujetos involucrados (estudiantes, familias y docente). Esta propuesta investigativa, se llevó a cabo en tres momentos: Reconocimiento de los contextos y saberes cotidianos, diseño y desarrollo de la propuesta, y análisis y divulgación de los resultados. Los datos se constituyeron a través de: Diarios reflexivos de la docente y de los estudiantes, observación participante, videograbaciones, fotografías, cuadernos de los estudiantes, entrevistas semi estructuradas, encuestas. Para el análisis de las producciones de los estudiantes, se eligió el estudio de casos, el cual se realizó usando la triangulación entre: las voces de los y las estudiantes, los aportes teóricos y mi mirada como docente e investigadora en formación. De esta triangulación emergieron tres categorías: “Los proyectos: una opción para interrelacionar conocimientos matemáticos”, “El currículo de matemáticas: una apuesta política” y “Familia y escuela: una relación transformadora”. El análisis de estas categorías me permitió concluir que: El currículo de matemáticas es una construcción social, en constante transformación por parte de los sujetos involucrados en los procesos de enseñanza y en los procesos de aprendizaje de las matemáticas, como son: los docentes, los estudiantes y la familia; esta transformación se logró debido a la vinculación de los saberes cotidianos de los y las estudiantes al contexto escolar, mediatizada por los proyectos de aula, que se desarrollaron al interior del año escolar, los cuales facilitaron interrelaciones en la clase de matemáticas, posibilitando en los estudiantes: (re) constituirse como sujetos políticos y producir conocimiento. El proyecto de investigación se apoyó, fundamentalmente, en los planteamientos de: Bajtín (2009), Silva (2010), García (2009), Jaramillo (2009), Monteiro (2004), Valero (1999) (2009), Radford (2006), Freire (1994), Sánchez (1998), Sánchez (2000)
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (currículo) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. (1ra Ed. en español). México: Siglo XXI. Bishop, Alan J. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Valle: Editorial Universidad del Valle Constitución Política Colombiana. (1991). Presidencia de la república El Plan de Matemáticas de la Institución Educativa Ciudadela las Américas. (2009) Medellín. Espíndola, A. Marques, N. (2010). Contextos e práticas socioculturais de letramento e letramento matemático inerentes às relações família-escola. ZETETIKÉ – FE – Unicamp – v. 18, Número Temático 2010 Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo veintiuno editores. Galeano M. (1987). Estrategia de Investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores García, G. Valero, P. Camelo, F. Mancera, G. Romero, J. Peñaloza G. Samacá, S. (2009). Escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Giménez, J. Díez- Palomar, J. Civil, M. (2007). Educación matemática y exclusión. Editorial Grao Jaramillo, D. (2009). Entre o saber cotidiano y o saber escolar: um olhar a partir da etnomatemática. Utopia ou realidade? In: Lopes, C.; Nacarato, A. (Org.) Educação Matemática, Leitura e Escrita: armadilhas, utopias e realidade. Campinas: Mercado de Letras. ISBN: 978-85-7591-110-1 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares de competencias de matemáticas. Imprenta Nacional de Colombia Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley general de Educación. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Monteiro, A. (2004). La etnomatemática en escenarios de escolarización: algunos elementos de reflexión. Monteiro, A. (2005) Currículo e Práticas Sociais. Tomado de http://www.asocolme.com/ Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture and Mathematical Thinking. México. pp. 103-129 Sánchez, C. (2000). Los proyectos pedagógicos de aula. Editorial Libros & Libres. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Secretaría de Educación de Medellín. (2006). Proyecto de Recontextualización de planes de áreas. Universidad de Antioquia Silva da, Tadeu. (2010). Documentos de identidade. Uma introduçäo às teorias do currículo. Autêntica Silvestri, Adriana y Otros. (1993). Bajtín y Vigotsky: La organización semiótica de la conciencia. Editorial Anthropos Valero, P. (1999). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Lisboa- Portugal. Valero, P. (2002). Reform, democracy and mathematics education. Towards socio-political frame for understanding change in the organization of secondary school mathematics. Copenhagen. Valero, P. Skovsmose, O. (2005). Educación matemática y justicia social: hacerle frente a las paradojas de la sociedad de la información. Dinamarca. Valero, P. (2009) La educación matemática como una red de prácticas sociales. Tomado de http://www.congresoinvestigacioneducativa2009.com/ Robert K. Yin (2010). Estudo de Caso. Planejamento e Métodos. Quarta edicao traducao Ana Thorell; revisao técnica Claudio Damacena. p. 248.
Proyectos
Cantidad de páginas
70