Una propuesta para la enseñanza del valor posicional en el sistema de numeración decimal integrando GeoGebra en grado segundo de educación básica
Tipo de documento
Lista de autores
Ospina, Karen Estefani, Ortiz, Diana Ximena y Vásquez, Saidy Gabriela
Resumen
El presente trabajo de grado presenta una propuesta innovadora para la enseñanza del Sistema de Numeración Decimal en segundo grado de la educación básica primaria, a través de un recurso pedagógico que integra aspectos matemáticos, curriculares, cognitivos y didácticos; además de conceptos y procedimientos relacionados con la posición, agrupación, conteo, cardinalidad, ordinalidad, comparación de cantidades y, composición y descomposición de números. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de segundo grado de la educación básica primaria avanzan en la comprensión del Sistema de Numeración Decimal, durante el desarrollo de tareas que posibilitan la comprensión de agrupación, del cardinal diez, la composición y descomposición de cantidades, el uso de cantidades superiores a diez, el conteo, el establecimiento de relaciones de orden, entre otros, potenciando la realización de agrupamientos de diez. Además, los estudiantes avanzan en sus procesos de representación simbólica y en los procesos de adquisición de la secuencia numérica convencional, en torno a la comprensión del principio de posición.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cantidad | Decimales | Relaciones numéricas | Simbólica | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andonegui, Martin. (2004). El Sistema Numérico Decimal, numero 2. Caracas: Federación Internacional Fe y Alegría. Artigue, M. Douady, R. Moreno, L. y Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática: un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y aprendizaje de la de las matemáticas. Ed. Bogotá: Iberoamérica. Bedoya, Evelio. Orozco, Mariela. (1991). El niño y el sistema de numeración decimal. Cali, Colombia. Brousseau (1986) La Teoría de Situaciones Didácticas A. La modelización de las situaciones didácticas 1. Las situaciones 2. Una primera aproximación a la clasificación de las situaciones didácticas 3. Tipologías de las situaciones didácticas. Castillo, A., Espinoza, G. (2009) ¿ARTEFACTO O INSTRUMENTO? ESA ES LA PREGUNTA. CICATAͲIPN., recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/4821/1/Montiel%C2%BFArtefactoAlme2009.pdf Drijvers, P., Kieran, C., y Mariotti, M. A. (2010). Integrating technology into mathematics education: Theoretical Perspectives. En C. Hoyles y J-B. Lagrange (Eds.), Mathematics education and technology-Rethinkingtheterrain. The 17th ICMI Study (pp. 89-132). New York: Springer Guin, D., & Trouche, L. (2007). Une approche multidimensionnelle pour la conception collaborative de resources pédagogiques. En M. Baron, D. Guin, & T. Luc, Environnemnets, informatisés er ressources numériques pour lápprentissage. Conception et usages, regards croises (p. 197-226). Paris: Lavoisier. GUITEL, Geneviève (1975): Histoire comparée des numérations écrites. París: Flammarion. IFRAH, Georges (1987): Las cifras. Historia de una gran invención. Madrid: Alianza. Kamii, Constance. Joseph, Linda. (1992). Valor de Posición y Adición en Doble Columna. Madrid, España. Kamii, C., (1988). Valor de posición: Una Explicación de sus Dificultades e Implicaciones Educacionales para los Alumnos de Primaria. Cuaderno de Psicología, Vol. 9, N. 2, pp. 112-135 Kanwar, A y Uvalic´-Trumbic, S (2015) Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia, recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf Lerner, D. (1992): La matemática en la escuela aquí y ahora, Buenos Aires, Aique. LERNER, Delia (1992a): La matemática en la escuela. Aquí y ahora. Buenos Aires: Aique. — (1992b): «El enfoque constructivista en la enseñanza de la matemática. Un análisis crítico de su implementación», en Constructivismo y escuela. Buenos Aires: Cuadernos de la Fundación Escuela de Psicopedagogía Clínica (EPPEC). Lerner, D. y Sadovsky, P. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En Parra, C. y Saiz, J. (comp.). Didáctica de las matemáticas. Buenos Aires, Paidós, 95-184. Macías, M. (2010) Evolución histórica del concepto del número. Revista autodidacta. 28-47., recuperado de https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/05/evolucic3b3nhistc3b3rica-del-concepto-de-nc3bamero.pdf Margolinas, C., Ainley, J., Bolite, J., Doorman, M., Kieran, C., Leung, A., Ohtani, M., Sullivan, P., Thompson, D., Watson, A. & Yang, Y. (2013). Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22 (1). Oxford. MARTÍ, Eduardo (2003): Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Machado Libros. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, D. C. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, D. C., recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Moreno, L. (enero, 2002). Instrumentos matemáticos computacionales. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Formación de Docentes en el uso de Nuevas Tecnologías en el aula de matemáticas, Bogotá, Colombia. NUNES CARRAHER, Terezinha y BRYANT, Peter (1998): Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del niño. México: Siglo XXI. Parra, C. e Irma, S. (1994) Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Editorial Paidós Educador Panizza, M. (s.f) Conceptos Básicos de la Teoría de Situaciones Didáctica., recuperado de http://crecerysonreir.org/docs/Matematicas_teorico.pdf Perez, C. (2014). Enfoques teóricos en investigación para la integración de la tecnología digital en la educación matemática. Universidad nacional de córdoba, Ciudad autónoma de buenos aires Argentina. Rabardel, P. (1995). Les Hommes et les Technologies. Une approche cognitive des instruments contemporains. Armand Colin, Paris. Rabardel, P. (1999). Eléments pour une approche instrumentale en didactique des mathématiques. En M. Bailleul, Actes de la dixième université d'été de didactique des mathématiques, ARDM (association pour la recherche en didactique des mathématiques), Caen, p. 203-213. Rabardel, P. (2011). Los hombres y las tecnologías. Visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos (Trad. M. Acosta). Colombia: Ediciones Universidad Industrial de Santander. (Trabajo original publicado en 1995) Rodríguez, M. y Perez, Y. (2017) Diseño de un recurso pedagógico para la enseñanza de la multiplicación al integrar GeoGebra en tercer grado de la educación básica primaria. (Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Básica), Universidad del Valle, Santiago de Cali. Salazar, C; Vivas, Y. (2013). Enseñanza del sistema de numeración decimal a través de la integración de material manipulativo. (Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Básica), Universidad del Valle, Santiago de Cali. Steffe, L., (1990), Cómo construye el Niño la Significacion de los Terminos Aritmeticos. Un Problema Curricular. Cuadernos de Psicologia, Vol. 11, N. 1 y 2. Trouche, L. (2004). Managing the complexity of human/machine interactions in computerized learning environments: guiding students’ command process through instrumental orchestrations. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9(3), 281- 307. Vega, M. y Garzo, D. (s.f) Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la geometría: estudio de casos. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali Colombia, recuperado de: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/551816/mod_resource/conte nt/1/Recursos%20Pedag%C3%B3gicos.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
142