Una reflexión desde la actividad matemática generada en una I.E. en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pechene, Vladimir Alexander
Resumen
El presente trabajo de carácter exploratorio se sitúa en la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (en adelante TAD) y tiene por interés determinar que tan algebrizadas se encuentra las Obras Matemáticas (en adelante OM) empleadas con el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales en grado noveno del colegio San Alberto Magno de la ciudad de Cali. Para ello se construyo una Obra Matemática de Referencia (en adelante OMr) compuesta de algunos elementos teóricos al respecto de los sistemas de ecuaciones lineales, que permitirán llevar a cabo un análisis en términos de contraste entre las Obras Matemáticas Propuestas (en adelante OMp), la Obra Matemática Desarrollada (en adelante OMd) y la OMr. Así pues, en este trabajo se tomará como referentes empíricos los documentos curriculares de carácter oficial, el plan de área de la institución, el texto escolar y la gestión del docente en el aula de clases relacionado con el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales en la escuela secundaria.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documentos curriculares | Epistemología | Libros de texto | Otro (gestión) | Sistemas de ecuaciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Barquero, B. (2009). Ecología de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las matemáticas (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Bolea, P. (2002). El proceso de algebrización de organizaciones matemáticas escolares (tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. Investigación en Educación Matemática. 16, 75 – 94. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol 19, no 2, pp. 221-266. Colegio San Alberto Magno. (2018-2019). Plan de área de matemáticas. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/14qJ5zyiZlGMtHhak7wHZ2MGD_zYuGm0r/edit García Riveros, M., López Rivera, N., Romero, F., Silva Calderon, L., y Urreño Peña, N. (2011). Matemáticas para pensar 9. Bogotá: Norma. Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica, Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol.18/1, no52, pp. 7-33. Universidad Autónoma de Barcelona. Gascón, J. (1999). Naturaleza prealgebraica de la matemática escolar. Educación matemática, 11(1), 77-88. García, F. (2007). El álgebra como instrumento de modelización. Articulación del estudio de las relaciones funcionales en la educación secundaria. Godino, J. D. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. 767 – 826. Martinez, H., Sanabria A. (2013). Álgebra lineal. Cali: Programa editorial. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Ricaldi, M. (2013). Análisis del tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria: su correspondencia con los procesos de algebrización y modelización. Ruiz, N., Bosch, M. y Gascón, J. (2007). La algebrización de los programas de cálculo aritmético y la introducción del álgebra en secundaria. Valoyes, L. (2008). Análisis didáctico de la algebrización de una organización matemática escolar en el sistema educativo colombiano: el caso de la semejanza en el plano (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
78