Una relación breve y sumaria sobre el origen y evolución de la palabra matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Godínez, Héctor Federico
Resumen
Etimológicamente, la palabra matemática significa estudiosa o la ciencia por excelencia, según que sea traducida del adjetivo femenino methematiké o del nombre neutro plural mathémata En la época de Platón, las matemáticas incluían la aritmética, la geometría y la astronomía. Los pitagóricos incluyeron también a la música. San Isidoro de Sevilla definió la matemática como la ciencia que estudia la cantidad. El álgebra y el cálculo ampliaron el significado de la matemática, el cual se complicó con el resurgimiento del método axiomático y la creación de nuevas geometrías, situación que prevalece hasta nuestro tiempo. Sólo el trato constante con la matemática y el conocimiento de su desarrollo histórico, remontándose hasta el significado mismo de la palabra, puede hacer que tengamos una mejor idea sobre el significado de ella.
Fecha
1997
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Historia de la Educación Matemática
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
1. ARISTÓTELES. Etica nicomaquea, 1103a, 32. Instituto de Investigaciones Eilológicas. UNAM. México, D.F. 1983. 2. PLATON. Laques, 182 b. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México, D.F. 1983. 3. PLATON. Leges, 817 e.H. LIDDELL—R. SCOTT, A Greek-English Lexicon. University Press, Oxford. Great Brit— ain. 1977. Página 1072. 4. ARKYTAS TARENTINO. Titulus, I.3.H. LIDDELL-R. SCOTT, A Greek-English Lexicon. University Press, Oxford. Great Britain. 1977. Página 1072. 5. PLATON. time. 88 c. H. LIDDELL-R. SCOTT, A Greek—English Lexicon. University Press, Oxford. Great Bri- tain. 1977. Página 1072. THOMAS HEATH. A History of Greek Mathematics. Volume I. Editorial Dover, New York. 1981. Página 10. 7. ARISTÓTELES. Metafísica, 10265, 25. - Instituto de Investigaciones Filo— lógicas. UNAM. México, D.F. 1985. 8. ARISTOTELES.Me£H51%, 1026a, 5. Instituto de Investigaciones Filo— lógicas. UNAM. México. DF. 1985._ 9. ARISTÓ'IELES. Etica nicomaquea, 1151a. 17. Instituto de Investigacio- nes Filológicas. UNAM. México, D.F…1983. 10. SAN ISIDORO DE SEVILLA. Ety— _mologiarum. Liber III. De Mathe— matica. Editorial BAC. Madrid, 1982. Página 422. 11. J. F. MONTUCLA. Histoire des Matbe'matiques. Tome premier. Chez Henri Agasse, Libraire'. An VII de la Révolution. Página 3. (La edición aqui citada es la obra en cuatro volú— menes completada por Lalande. La primera edición, en dos volú- menes, apareció en 1758). 12. G. W. LEIBNIZ. Opuscules et Fragments Inédits. L, Couturat, Paris, 1903. 13. G. BOOLE. Collected Logical Works. P Jourdain. Chicago-London. 1916. l. 9- No. 5 - Diciembre 1997 I © GEI . 14. MOSES RICHARDSON Y LEONARD RICHARDSON. Fundamentos de matemáticas. CECSA. México 1976. Página 29. 15. JOSI BABINI. Historia de las ideas modernas en matemáticas. Editado por la OEA. Monografia número 4. Washington. D.C. 1974. Página 39. 16. BERTRAND RUSSELL. Los principios de la matemática. Espasa—Calpe. Madrid. 1948. Página 7. 17. BERTRAND RUSSELL. Introduction to Mathematical Philosophy. George Allen and Unwin, LTD. London. Pá- gina 194. 18. LUIS ENRIQUE ERRO. El pensa- miento matemático contemporáneo. Biblioteca Enciclopédica Popular de la SEP. Número 10. México, 1944. Página 72. 19. J. DIEUDONNI et al. Pensar la matemática. Tusquets Editores. Bar- celona, España. 1988. Página 169. 20. J. DIEUDONNI et al. Pensar la matemática. Tusquets Editores. Bar— celona, España. 1988. Página 192. 21. NICOLAS BOURBAKI. Eléments d=Histoire des Matbématiques. Hermann, Editeurs des sciences et deths. Paris. 1969. Página 34. 22. Petit Larousse en couleurs. Librairie Larousse. Paris. 1988. 23. MORRIS KLINE. Mathematics. Tire Loss of Certainty. Oxford University Press. New York. 1980. Página 6. 24. HENRI POINCARI. L=Aveuir des Mathématiques, IV Congreso Inter— nacional de Matemáticas celebrado en Roma en el año 1908. (Hacen alu-sión a esta frase: MAURICE FRICHET. Las matemáticason concreto. Publi-cado en español por la UNAM. Se-gunda edición 1988. Página 53. W. SAWYER. Prelude to Mathematics. Dover Publi- cations. New York. Página 13). 25 SANTIAGO VALIENTE B. Diccionario dematemáticas. Alhambra Mexicana. México. 1988. 26 JEAN E. WEBER. Mathematical Ana— lysis: Busines and Economic Appli- cations. Fourth Edition. Harper and - ' Row. Publishers, Inc. NewYork. 1982. … Introduotion. ' 27 BERTRAND RUSSELL International " Monthly. vol 4, 1901. Página 84. Frase reproducida por Moses y Leonard Richardson en Funda— mentos _de Matemáticas. CECSA, México, D.F., 1976. Página 49; ' 28 Frase citada por MORRIS KLINE en su obra Mathematics. 'Ilie Loss of Certainty. Oxford University Press. New York. 1980. Página 277. — 29 BERTRAND RUSSELL. Los principios de la matemática. Espasa»Calpe. - Madrid. 1948. Páginas 7 y 15. ' 30 BERTRAND RUSSELL. Los principios de. la. matemática. Espasa-Calpe. Madrid. 1948. Página 230. 31 J.- DIEUDONNI et al. Pensar la matemática. Tusquets Editores. Barcelona, España. 1988. Página 167. _ ” __3_2 R. COURANT _Y H. ROBBLNS. )Oue' es la matemática? Ed. Aguilar. Madrid. 1960. Página 7.