Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia
Tipo de documento
Lista de autores
Bustamante, Leidy Viviana y González, Claudia Patricia
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo central diseñar una unidad didáctica para favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria en el contexto de la I.E Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia, bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Algunos elementos del Enfoque Histórico Cultural de Vygotsky y sus seguidores, el Aprendizaje Basado en Problemas y el Trabajo Colaborativo son las fuentes teóricas en que se apoya la propuesta didáctica. Metodológicamente se hace un acercamiento a una investigación de corte cualitativo con un método de estudio de caso y un enfoque cuasi-experimental, de acuerdo a (Cerezal Mezquita & Fiallo Rodriguez, 2002). Los resultados en las pruebas diagnósticas en la unidad de lo cognitivo afectivo, muestran una tendencia general de los estudiantes a tener actitudes de responsabilidad sumamente favorables, aunque es posible que en la práctica se presenten algunas variaciones, ya que debe tenerse en cuenta los imaginarios que tienen los niños a esta edad con respecto a este valor. A su vez se evidenció que los niños les cuesta trabajar por si solos, que requieren de ayuda para realizar un trabajo efectivo y eficiente, fungen como sujetos pasivos del proceso educativo en la escuela. Se piensa que en ese en sentido los docentes no han considerado en el proceso de enseñanza aprendizaje, las potencialidades de los niños y los conocimientos que ellos poseen. Estos resultados se constituyeron en los valores agregados para diseñar la Unidad didáctica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas | Teorías de aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alcadía. (23 de Junio de 2017). http://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co. Obtenido de http://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1879701 Alcaldía. (23 de Junio de 2017). http://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co. Obtenido de http://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-&x=1876453#mision Ayllón, M. F., Castro, E., & Molina, M. (2011). Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática. Conocimiento aritmético puesto de manifiesto por alumnos de primaria cuando inventan problemas (págs. 77-86). Granada: Dpto. didáctica de la matemática, Universidad de Granada. Barba Telléz, M. N., Cuenca Díaz, M., & Goméz, A. R. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberomericana de Educcación, 1-12. Bedoya Beltrán , J. A., & Rúa Vasquéz, J. A. (2009). Modelos de situaciones problema para la movilización y evaluación de competencias matemáticas en la formación básica universitaria. En Aprendizaje basado en problemas en la educación superior (págs. 167-194). Medellin: Sello Universidad de Medellin. Bernaza Rodríguez, G. J. (2013). El proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela: Ideas y experiencias para aprender y desarrollar al estudiante. (págs. 1-119). Cuba: Universidad de la Habana. BID. (2016). Todos los niños cuentan. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Bosch Saldaña, M. A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Emda, 15-37. Bracho López, R., Adamuz Povedano, N., Jiménez Fanjul, N., & Gallego Espejo, M. C. (2014). Investigaciones en PensamientoNumérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática. Una expiriencia de investigación-acción colaborativa para el desarrollo del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje matemático (págs. 1-10). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). Carrera, B., & Mazzarrella, C. (2001). VYGOSTKY: ENFOEUQ SOCIOCULTURAL. Educere, 41-44. Castañeda, S. L., & Mateus Perdomo, L. M. (2011). https://edudistancia2001.wikispaces.com. Obtenido de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.32.+LA+L%C3%9ADICA+Y+LA+RESOLUCI%C3%93N+DE+PROBLEMAS+COMO+ESTRATEGIAS+DID%C3%81CTICAS+PARA+EL+DESARROLLO+DE+COMPETENCIAS+EN+LA+SUMA+DE+DOS+D%C3%8DGITOS+EN+LOS+NI%C3%91OS+DEL+GRADO+PRIMERO+DE+EDUCACI%C3%9 Cerezal Mezquita, J., & Fiallo Rodriguez, J. (2002). Los Métodos Científicos en las investigaciones Pedagógicas. La Habana: Colectivo Pedagógico. Colorado Torres, H., & Gil Vásquez, D. M. (2012). Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento numérico en los esquemas aditivo y multiplicativo (págs. 148-153). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. Da Camara, P. (29 de Marzo de 2017). http://www.bancomundial.org. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2 Da Camara, P. (29 de Marzo de 2017). http://www.bancomundial.org. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1 DNP. (2014). https://www.dnp.gov.co. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf Fariñas León, G. (2009). EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: PARA UNA PRAXIS HUMANISTA. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Fernández Escalona, C. M. (2014). Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014. ¿Cómo es el proceso de construcción de la suma y la resta en educación infantil? (págs. 65-74). Málaga: Sociedad Española en Investigación en Educación Matemática (SEIEM). Flotts, M. P., Manzi, J., Barrios, C., Saldaña, V., Mejías, N., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de las matemáticas. Santaigo de Chile: MIDE UC. Frabetti, C. (2000). Malditas matemáticas. Alicia en la País de los Números. Madrid, España: Alfaguara - Richmond. Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación . México, D.C: McGRAW-HILL. Hernández Díaz, A. (1993). ALGUNAS RReflexiones sobre un alternativa para el desarrolo de procediemientos lógicos del pensamiento. ICFES, I. C. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá, D.C: Ministerio de Eduación Nacional de Colombia. Lineamientos Curriculares, M. (07 de Junio de 1998). minenducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Mesa Betancur, O. (1994). Criterios y Estrategias para la Enseñanza de las Matemáticas. Medellín: Universidad de Antioquia-Centro de Pedagogía Participativa. Mesa Betancur, O. (1998). Contextos para el desarrollo de situaciones problema en la enseñnza de las matemáticas. Medellín: Instituto de Educación No Formal. Centro de Pedagogía. Mesa Betancur, O. (2000). TENDENCIAS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LOS CURRÍCULOS Y PRÁCTICAS DOCENTES. MEMORIAS SEGUNDO ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA (págs. 19-21). Valledupar: Universidad de Antioquia. Ministerio de Educación Nacional, M. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fe de Bogotá. D.C. Munarriz, B. (1992). Técnicas y Métodos en Invetigación Cualitativa. Obtenido de Repositorio Universidade da Coruña: http://hdl.handle.net/2183/8533 Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tésis. Pearson Educación. Nava Serrano, M. F., Rodríguez Pachón, L. M., Romero Ruiz, P., & Vargas de Montoya, M. E. (2010). http://www.unal.edu.co. Obtenido de http://www.unal.edu.co/iparm/pdf/proyectos/Regletas_Cuisinaire.pdf NCTM, P. (1991). Professional Standards for teaching Mathematics. Reston, VA: NCTM. OREALC/UNESCO. (2016). Síntesis, discusión y proyecciones del estudio. En Aportes para la enseñanza de las matemáticas (pág. 99). Santiago de Chile. Rico, L., Castro, E., & Castro, E. (1987). Fundamentos para una aritmética escolar. Madrid: Editorial Síntesis. Rojas Álvarez, C. J. (Diciembre de 2010). La solución de problemas reales y la percepción en la conservación del perímetro y el área. Zona Próxima. revista del instituto de estudios en educación Universidad del Norte, 64-79. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85317326005 Rojas Espinosa, M. J. (2010). http://www.eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/politicas%20educativas%20de%20los%20organismos%20internacionales.htm Rúa Vásquez, J. A., Bedoya Beltrán, J. A., & Bernaza Rodriguez, G. J. (2017). El Trabajo Colaborativo y la Solución de problemas de tipo matemático: Una vía para la formación ciudadana. Rúa Vásquez, J., Bedoya Beltrán, J., & Bernaza Rodríguez, G. (2017). Proceso Enseñanz Aprendizaje de las Matemáticas dese el Enfoque Histórico Cultural. Sandoval Casilimas, C. (1997). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES - ASCUN. Schleicher, A. (2016). PISA 2015 - Resultados Clave. Paris: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO. Schunk, D. H. (1997). Teorías del Aprendizaje. México: Industrial Atoto. Tamayo, M. (1987). Aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá: ARFO. UNESCO. (2005). La educación como eje del desarrollo humano. En N. Unidas, Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe (págs. 83-107). Santiago de Chile: Naciones Unidas.