Uso de gráficas en una situación de modelación del movimiento en matemática en la enseñanza secundaria en Chile
Tipo de documento
Lista de autores
Díaz-Quezada, Verónica y Pérez-Vera, Iván Esteban
Resumen
Este artículo forma parte de una investigación en el marco del programa de Magister en Educación Matemática y da cuenta de las características de los usos estudiantiles de figuraciones previas a la gráfica cartesiana ante un fenómeno de variación de tiempo y distancia. En particular se aborda el estudio de los procesos del uso de gráficas, colocando en escena una situación problema de modelación del movimiento que permite estudiar un fenómeno de cambio a través de los registros gráficos. Se explicitan los resultados obtenidos en términos de los niveles de análisis que van desde las visiones locales y globales de la gráfica, siguiendo con la noción de práctica socio escolar de figuración, recurriendo a nociones teóricas provenientes de la teoría de la imagen y de los análisis semánticos que permitieron su caracterización.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Barthes, R. (1964). The Rhetoric of the Image. In S. Heath (ed.) Image-Music -Text, London: Fontana. Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Revista Educación Matemática, v.24, n.2, pp.9-35. Buendía, G. ; Cordero, F. (2005). Prediction and the periodical aspects generators of knowledge in social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics, v.58, n.3, pp.299–333. Campos, C. (2003). La argumentación gráfica en la transformación de funciones cuadráticas. Una aproximación socioepistemológica. Tesis inédita de Maestría. Cinvestav-IPN, D.F. México. Cantoral, R. ; Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilon, v.42, n.3, pp.854–856. Carrasco, E ; Gordillo, W. (2014). Figuración y gestualidad una forma de abordar la variación. Actas Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Castro, E. (2008). Resolución de Problemas. Ideas, tendencias e influencias en España. Actas en Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, pp.113- 140. Cen, C. (2006). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav-IPN, D.F. México. Clement, J. (1989). The Concept of Variation and Misconceptions in Cartesian Graphing. Focus on Learning Problems in Mathematics, v.11, n.1-2, pp.77-87. Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, (161), pp.34-39. Cordero, F. (2005). La socioepistemología en la graficación del discurso matemático escolar. Acta Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, v.18, pp.477–482. Cordero, F. ; Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socio epistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa , v.10, n.1, pp.7-38. Diaz, V. ; Poblete, A. (2013). Resolución de problemas en matemática y su integración con la enseñanza de valores éticos: el caso de Chile. Boletim de Educação Matemática v.27, n.45, pp.117-141. Diaz, V.; Poblete, A. (2016). Modelo de competencias profesionales de matemáticas y su implementación en profesores de la enseñanza primaria. Boletim de Educação Matemática (In press). Diaz, V. ; Poblete, A. (2014). Resolución de problemas en matemática desde la transversalidad: educar en valores éticos. Paradigma, v.35, n.2, pp.155-182. 178 Paradigma, Vol. XXXVII, No 1, Junio de 2016 / 161 – 180 Uso de gráficas en una situación de modelación del movimiento en Matemática en la enseñanza secundaria DiSessa, A. ; D. Hammer, B. Sherin & T. Kolpakowski (1991). Inventing Graphing: Meta- representational Expertise in Children. Journal of Mathematical Behavior, v.10, pp.117- 160. Dolores, C. ; Cuevas, I. (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, v.10, n.1, pp.69-96. Domínguez, I. (2003).La resignificación de lo asintótico en la aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría. Cinvestav-IPN, D.F. México. Doorman, L. F. (2005). Modelling Motion: From Trace Graphs to Instantaneous Change. Disponible en: http://igitur-archive.library.uu.nl/dissertations/2005 Acceso en: enero de 2015. Duval, R. (1988). Graphiques et Equations: l’articulation de deux registres. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, v.1, pp.235-253. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía, Colombia. Flores, R. (2005). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto . Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav-IPN, D.F. México. Flores, R. (2007). Variaciones simultáneas de primer y segundo órdenes en una situación de graficación y modelación de movimiento. Tesis de Maestría publicada. Centro de investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México. MINEDUC (2014) Ministerio de Educación Chile. Programa de Estudio Matemática - 8° Básico, Marzo 2014. Santiago: Impresos Universitaria. MINEDUC (2015) Ministerio de Educación Chile. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media, Actualización 2009. Santiago: Impresos Universitaria. MINEDUC. (2013). Ministerio de Educación Chile Bases Curriculares 2013. Matemática 7° básico a 2° medio. Santiago, Chile: Impresos Universitaria. Miranda, I. ; Radford, L. ; Guzmán, J. (2013). One Mathematical Origin vs. Two Phenomenological Origins: The Meaning of the Movement of Objects with Respect to the Point (0,0). Journal of Research in Mathematics Education, v.2, n.2, pp.183-208. Miranda, I.; Radford, L. ; Guzmán, J. (2007).Interpretación de gráficas cartesianas sobre el movimiento desde el punto de vista de la teoría de la objetivación. Revista Educación Matemática, v.19, n.3, pp.5-30. Nemirovsky, R. (1994). On ways of symbolizing: The case of Laura and the velocity sign. Journal of Mathematical Behavior, v.13, pp.389-422. Nemirovsky, R.; Tierney, C. ; Tracy, W. (1998). Body and Graphing. Cognition and Instruction, v.16, n.2, pp.119-172. OECD (2004). Learning for tomorrow’s world. First results from PISA 2003 . Paris: OECD. OECD (2007). PISA 2006. Science competencies for tomorrow’s world. Vol 2. París: OECD. Paradigma, Vol. XXXVII, No 1, Junio de 2016 / 161 – 180 179 OECD (2009). PISA 2009 Results: Learning Trends: Changes in Student Performance Since 2000. (Volume V). Paris: OECD. OECD (2010). PISA 2009 Results. Paris: OECD. Pino, J. ; Blanco, L.J. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de Matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de Chile en relación con los contenidos deproporcionalidad. Publicaciones,v.38,pp.63-88. Radford, L. (2009). Why do gestures matter? Sensuous cognition andthe palpability of mathematical meanings. Educational Studies in Mathematics, v.70, n. 2, pp.11-26. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav-IPN, D.F. México. Santos, M. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México: Trillas. Schoenfeld, A. H. /2008). Problem Solving in The United States, 1970-2008: Research and Theory, Practice and Politics. In G. Törner, A. H. Schoenfeld ; K. Reiss (Eds.), Problem solving around the world – Summing up the state of the art. Special issue of the Zentralblatt für Didaktik der Mathematik: Issue 1. Sherin, B. (2000), How Students Invent Representations of Motion: A Genetic Account. Journal of Mathematical Behavior, v.19, pp.399-441. Suárez, L. ; Cordero, F. (2008).Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, v.3, n1, versión On-line ISSN 1850-6666. Suárez, L. ; Cordero, F. (2010). Modelación – graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, v.13, n.4-II, pp.319-333. Torres, A. (2004). La modelación y las gráficas en situaciones de movimiento con tecnología. Tesis de Maestría no publicada. CICATA-IPN., D.F. México. Yoon, C.; Thomas, M. ; Dreyfus T. (2011). Grounded blends and mathematical gesture spaces: developing mathematical understandings via gestures. Educational Studies in Mathematics, v.78, pp.371-303.
Dirección de correo electrónico de contacto
ivanestebanperez@gmail.com