Uso de Khan Academy para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de preálgebra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Yudy
Resumen
El propósito de este trabajo de investigación fue conocer las habilidades que desarrollan los estudiantes de grado sexto del Colegio Mayor de Occidente de Facatativá al utilizar Khan Academy como estrategia para el refuerzo en preálgebra. Es fundamental fortalecer las bases aritméticas necesarias para realizar una adecuada transición del lenguaje aritmético al algebraico. De acuerdo con la programación en la malla curricular de la institución, fue posible trabajar este contenido en cuarto periodo. Hicieron parte del estudio 17 estudiantes de grado sexto de bachillerato, quienes realizaron parte del módulo de preálgebra que ofrece Khan Academy, contiene 10 temas los cuales son propiedades aritméticas, factores y múltiplos, leer e interpretar datos, la medición, fracciones, decimales, números negativos en el plano coordenado, razones, tasas y proporciones, ecuaciones, expresiones, desigualdades, exponentes, radicales y notación científica. Se pudo evidenciar, durante el trabajo en los refuerzos que los estudiantes presentaron dificultades en algunos contenidos, como la medición, factores, múltiplos, razones y proporciones, por ello se trabajó de manera rigurosa para afianzar estos conocimientos, dando importancia también a la percepción del estudiante sobre el uso de herramientas digitales para su aprendizaje.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conjuntos numéricos | Otro (álgebra) | Otro (operaciones aritméticas) | Simbólica | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bonilla, A. (2016). c(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, (Colombia). Brito, M. (2011), Papel de la modelación matemática en la formación de ingenieros. Revista Ingeniería mecánica, 14(15), 129 – 139. Cordero, J. (2019). Uso del Khan Academy en el logro de las competencias matemáticas en estudiantes del 1° de secundaria en la I.E. N° 2022, Comas 2019. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, (Perú). Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Revista Sophia, 10 (12), 14-23. Cuesta, I., & Moreira, S., (2019). Alternativa metodológica basada en el uso de Khan Academy como refuerzo académico en matemáticas para mejorar el rendimiento académico (Tesis de grado), Universidad Nacional de educación. Azogues, (Ecuador). Garriga. N. (2009), Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del postgrado. Revista médica electrónica, 31(3), 3 - 4, Geiis, L. (2019), Percepćoes sobre o uso da plataforma Khan Academy nas aulas de matemática com alunos do 9 ano de uma escola municipal (tesis de grado). Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, (Brasil). Heich, J. (1987) Física en perspectiva. Sddison-Websley Iberoamericana, 23(27), 634. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2008), Metodología de la investigación, Guanajuato, México, Mc Graw Hill. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2006), Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2015), Derechos Básicos de Aprendizaje, Bogotá. Pachón, A., Parada, R. & Chaparro, A. (2016), el razonamiento como eje trasversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis y saber, 7 (10), 14. 59 Pérez, Y. & Ramírez, R. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos, fundamentos teóricos y metodológicos. Redalyc, 35 (73), 169 – 194. Ramírez, O. & Vizcarra, J. (2016), Desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes normalistas mediante Khan Academy, Ra ximbai, 12(6). 285 – 293. Suarez, N., Jiménez, A. & Galindo, S. (2016). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), 173-202. Tovar, J. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de educación, 46(7), 15. Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006 – 2019. Pedagogía Y Saberes, 24 (33). 41.
Proyectos
Cantidad de páginas
71