Uso de la lectoescritura en matemáticas en estudiantes de primaria para potenciar la habilidad de solución de problemas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gámez Robles, Amira
Resumen
En este trabajo se estudia el uso de la lectoescritura en matemáticas, dirigida a docentes de estudiantes de Básica Primaria para promover la interpretación contextual de algunos símbolos matemáticos y su enseñanza, para la compresión de enunciados matemáticos. El trabajo se originó por la dificultad que ha sido evidenciada por diversos investigadores en estudiantes de secundaria acerca de la resolución de problemas (RP) matemáticos, generada por la ambigüedad entre símbolos matemáticos y el lenguaje cotidiano; sin embargo, consideramos que dicha problemática lleva sus raíces en los niveles inferiores de educación primaria. Como resultados de la revisión documental se propone un modelo denominado Re-read como una herramienta al docente en la interpretación del enunciado matemático.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Dificultades | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Álvarez C., A y Orellano E., (1979) Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget. Segunda parte Revista Latinoamericana de Psicología. 11; 2, pp. 249-259 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/805/80511205.pdf Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI, Equipo de Investigación. (s.f.) La Investigación en el desarrollo del Lenguaje. Disponible en http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d117.pdf Atweh. B Forgasz, H. y Nebres, B. (2001) Sociocultural research on mathematics education an International perspective. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dZ3fCwUZBuAC&oi=fnd&pg=PP2&dq= Atweh,+Forgasz+y+Nebres+(2001)&ots=fkzxJPU2Ve&sig=63bwzVhxDGFJrXpP-- 0hdYSdzCc#v=onepage&q=Atweh%2C%20Forgasz%20y%20Nebres%20(2001)&f=fal se Ausubel, D. (1983) Teoría del aprendizaje significativo. México: Trillas Blanco, LJ. (1997) Concepciones y creencias sobre la resolución de problemas de estudiantes para profesores y nuevas propuestas curriculares. En revista Quadrante, 1997 6. 2, pp. 45-65. Disponible en https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/fil e/Matematicas_9788460697602.pdf Blanco, LJ. (2004) Problem solving and the initial practical and theoretical education of teachers in Spain. En Mathematics Teacher Education y Development, 6 pp. 37 - 48. Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill. ISBN: 84-481-1254-7 Caballero, A; Guerrero, E y Blanco, LJ. (2008). Descripción del dominio afectivo en las Matemáticas de los estudiantes para Profesores de la Universidad de Extremadura. En revista Paradigma, XXIX-2, pp. 157–171. Disponible en http://www.scielo.org.ve/pdf/ pdg/v29n2/art09.pdf. Cantoral, R. (2013). Teoría socio epistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento (1ª ed.). Barcelona: Editorial Gedisa. Cantoral R. y Farfán R.M. (2003) Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 6-1, pp. 27-40 87 Comité Latinoamericano de Matemática Educativa Distrito Federal, Organismo Internacional. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/335/33560102.pdf Cardoso R. E, (2009) Contenidos transversales y aprendizaje de la matemática: haciendo uso de la tecnología Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/4497/1/CardosoContenidosALME2013.pdf Cohen, N J. (2010) Desarrollo del lenguaje y de la Lectoescritura. Hincks-Dellcrest Centre, Canadá 2 a ed. (Inglés). Disponible en http://www.enciclopediainfantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/elimpacto-del-desarrollo-del Colás, M. P.; Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=367889 Cuevas, C.A., y Pluvinage, F. (2003). Les projets d'action practique, elements d'une ingeniere d'ensigment des mathematiques. Annales de didactique et de sciences cognitives, 8, 273-292. Château, J. (2001). Ovide Declory, Édouard Claparède, María Montessori. En J. Château, Los grandes pedagogos. Estudios realizados bajo la dirección de Jean Château. (p. 250-317). México: Fondo de Cultura Económica D’Amore, B.; Fandiño, M., I.; Marazzani, I., y Sbaragli, S. (2012). La didáctica y la dificultad en matemática. Análisis de situaciones con falta de aprendizaje. Bogotá: Magisterio. D'Amore, B., Font, V. y Godino, J. D. (2007).La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Paradigma, Vol. XXVIII, Nº 2, 49-77. D’Amore, B. (2001). Una contribución al debate sobre conceptos y objetos matemáticos. La posición Revista de Didáctica de las Matemáticas, 27, 51-76. “ingenua” en una teoría “realista” “versus” el modelo “antropológico” en una teoría “pragmática”. Uno, Decroly, O. y Boon (1968) Iniciación general al Método Decroly. Serie Escuela Nueva 8° Ed. Buenos Aires: Losada Delgado, J.R. (2002) La enseñanza de las matemáticas desde una óptica vigotskiana. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. At La Habana, 16 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/261699400_La_ensenanza_de_la_Matematica _desde_una_optica_vigotskiana Dewey, J. (1899) La escuela y el progreso social en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (XXXIX, 662, pp. 129-134; 663, pp. 161-165) Traducción castellana de Domingo Barnés (1915). Disponible en https://www.unav.es/gep/Dewey/EscuelaProgresoSocialBILE.html 88 Duval, R. (1995) Semiosis el penseé humaine registres semiotiques et apprentissage intellectuels. Peter Lang, Suisse Duval, R. (1996) Quel cognitif retenir en didactiques les mathematiques? RDM. 16 - 3 349-382 Duval, R. (1998), Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. Investigaciones en Matemática Educativa II, (Fernando Hitt, ed) Grupo editorial Iberoamérica, pág. 173-201. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/335/33510102.pdf Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. 2° Ed. (Traducción al castellano de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle. Eco, U. (2000) Tratado de Semiótica General Barcelona, España. Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17 Ernest, P. (1998) Social constructivism as a philosophy of mathematics. State University of New York Press, Albany. Fedriani, E. Martín, A. M., Paralera, C. y Tenorio, A. F. (2016) El Aprendizaje del Lenguaje matemático y su relevancia en el aula. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Disponible en https://thales.cica.es/xviceam/actas/pdf/com15.pdf Fernández, C. (2013) Principales dificultades del aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de básica primaria Disponible en https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 Gaitán, K., L. y Guesguan, Z. (2018). Monstruosamente geométricos: Propuesta transversal entre literatura, artes plásticas y geometría espacial para transformar las percepciones sobre las matemáticas en los niños y las niñas de 8 a 10 años de edad en Hogares Club Michín- Ciudad Bolívar, jornada tarde. Tesis de licenciatura de la Universidad distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Tomado el 1 de Abril de 2019. Disponible en línea: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12968/1/GaitanMesaKarenLorena201 8 García, C F, (2014). Lenguaje y Comunicación en Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/12620/1/71657194.2014.pdf Godino, J. D. y Batanero, C. (1994) Significado institucional y personal de los significados matemáticos. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. 18071 España. Disponible en https://www.ugr.es/~jgodino/funcionessemioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf 89 Godino, J. D. (2004) Didáctica de las matemáticas para docentes. Facultad de Ciencias de la Educación de Nueva Granada. Disponible en http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Godino, J. D. (2002) Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Universidad de Granada 22 2.3, pp.237-284. Disponible en https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/04_enfoque_ontosemiotico.pdf Godino, J.D., Batanero, C. y Font V. (2003) Matemáticas y su didácticas para maestros. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada 18071, Granada. Ed 2003. Disponible en http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4829/Fundamentos%20de %20la%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje%20de%20las%20matem%C3 %A1ticas%20para%20maestros.pdf?sequence=1 Godino, J.D., Batanero, C. y Font, V. (2009) Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Departamento de Didáctica Matemática. Universidad de Granada. Disponible en Internet URL http://funes.uniandes.edu.co/558/1/sintesis_eos_10marzo08.pdf Godino J. y Font, V. (2006) La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. Universidad Granada, España. Disponible en http://200.144.145.24/emp/article/view/538/430 Good T. L., Grouws, D. A., y Edmeier H. (1983) Enseñanza activa de las matemáticas. Serie de monografías de investigación sobre la enseñanza. Nueva york: Longman ISBN: ISBN-0-582-28342-6 ISSN: N / A Guzmán, R. I. (1998) Registros de representación, el aprendizaje de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 1, núm. 1, pp.5-21 Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147917 Hernández F, (2017) Metodología de la investigación en ciencias sociales, cp. 2 Disponible en https://www.coursehero.com/file/40776799/Metodologia-de-la-investigacion-enciencias-sociales-cap2pdf/ Hernández-Suárez C. A, Prada-Núñez, R (2016) Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista investigativa de desarrollo innovador 7(2), 287-299. doi: 10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071 Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v7n2/2389-9417-ridi-7-02-287.pdf Lawton, J.T.; Saunders r y Muhs P (2012) Theories of Piaget, Bruner and Ausubel: explications and Implications. University Wisconsin, Wisconsin. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221325.1980.10534102 90 Linares, A. R. (2007) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universitat Autónoma de Barcelona. Disponible en http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf McLeod, S. A (2012) Piaget | Cognitive Theory. Simply Psychology. Disponible en http://www.simplypsychology.org/piaget.html McLeod, D. (1992) Investigación sobre el afecto en la educación matemática: una re conceptualización. Universidad del estado de Washington y universidad del estado de San Diego. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Ministerios de Educación Nacional (ed.). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden, (pp. 46-95). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf2.pdf Moreno, L. (2014). Educación Matemática: del signo al pixel. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Muñoz Razo C. (1998) Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1° Ed .cap. 6 Disponible en https://profmariajosesiezar.files.wordpress.com/2013/01/como-elaboraruna-y-asesorar-una-investigacic3b3n-de-tesis.pdf Narváez, E. (2006) Una mirada a la escuela nueva Revista Educere, 10-35, octubrediciembre, pp. 629-636 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Ortega J. F. y Ortega J. A (2002) Experiencia sobre el conocimiento del Lenguaje Matemático. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de CC. Económicas y Empresariales de Albacete. Área de Matemáticas. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/26440799_Experiencia_sobre_el_conocimient o_del_Lenguaje_Matematico Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Piaget, J. (1976) Desarrollo cognitivo. España. Disponible en https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZJVMP-10MKYH2- QWH/Desarrollo%20Cognitivo.pdf Piaget J. y García, (1989). Hacia una lógica de significados. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Publishers 365 Broadway Hillsdale, New Jersey 07642 Piaget, J. y Inhelder, B. (1976). Génesis de las estructura lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe 91 Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Editorial Morata, Madrid. Disponible en: https://www.edmorata.es/libros/el-lenguaje-matematico-en-el-aula Polya, G. (1965) Como plantear y resolver problemas, (Título original: ¿How to solve it? Mexico, Trillas. Disponible en https://www.academia.edu/27692629/George_Polya_1965_._C%C3%B3mo_plantear_y _resolver_problemas_t%C3%ADtulo_original_How_To_Solve_It_._M%C3%A9xico_T rillas._215_pp Pozo, J.I. y Gómez, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Puga, L. A, Rodríguez, J. M. y Toledo, A. M. (2016) Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 20, 2016, pp. 197-220 DOI: 10.17163/soph.n20.2016.09 Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839009.pdf Puig, L. (1994) Semiótica y Matemáticas vol.51. Disponible en http://cuaed.unam.mx/math_media/anexos/articulos/semiotica_matematicas.pdf Reyábal, M. V. y Sanz, A. I. (1995). La transversalidad y la educación integral, en los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española. Disponible en https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Reyzabal-La-transversalidad-y-laformacion-integral.pdf Reyes, L. H. (1984) Affective variables and mathematics education. The Elementary School Journal, 84 (5), 558-581. Ribes-Iñesta E. (2007) Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24 (1), 7-14. En https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf Ríos, R. (2015) Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogías y Saberes No. 42 Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional pp, 9-20 Disponible en file:///D:/Descargas/Historia_de_la_ensenanza_en_Colombia_entre_saberes.pdf Rojano, T. (1994). La matemática escolar como lenguaje, Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza: enseñanza de las ciencias 12(1), 45–56. Sepúlveda-Delgado, O. (2015) Estudio del conocimiento didáctico- matemático del profesor universitario: un marco teórico de Investigación. Revista de Investigación, desarrollo e innovación 6(1), 29-43. https://doi.org/10.19053/20278306.4048 Disponible en https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/4048 Serrano, W. (2005). ¿Qué constituye a los lenguajes natural y matemático?, Sapiens 6(1), 47–60. 6, núm. pp. 47-59 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. De https://www.redalyc.org/pdf/410/41060104.pdf 92 Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop et al. (eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, HL: Kluwer, A. P. Disponible en https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/SIERLERM.html. Socas, M. (2007) Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas; análisis desde el enfoque lógico semiótico. Universidad de la Laguna. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/12341704.pdf Steiner C. (1990) Analysis of people life scripts live. 2° Ed. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=84BitzMMIPYC&oi=fnd&pg=PR13&dq =Steiner+(1990)+&ots=VtOW_WS9SS&sig=ET23dAKexKYOV24p9NBV6pgcYPE#v =onepage&q=Steiner%20(1990)&f=false Tébar, L. (2009) El perfil del profesor como mediador. Editorial Magisterio 3° Ed. Bogotá. Disponible en https://www.magisterio.com.co/libro/el-profesor-mediador-delaprendizaje Villamizar, F. Y. (2018). Modelo metodológico para promover conceptos físicos y matemáticos: hacia la orquestación de actividades didácticas con tecnologías digitales (Tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. México. Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf Vygotsky, L. (1988). El juego en el desarrollo del niño... El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Crítica
Proyectos
Cantidad de páginas
97