Uso de las TIC para la enseñanza del pensamiento métrico y sistemas de medidas en el área de ciencias para grados 8°
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Betancourt, Andres Felipe
Resumen
Una de las tendencias de la educación actual es la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación de herramientas tecnológicas es una alternativa para promover en el estudiante la motivación por los temas tratados en el aula de clase. Mediante la tecnología, adicionalmente se estimula teorías del aprendizaje tales como el aprendizaje colaborativo y el constructivismo, las cuales son de gran importancia en el desarrollo cognitivo para potenciar el aprendizaje significativo. Siguiendo este camino, la tecnología podría ayudar a mejorar las dificultades presentadas en el aprendizaje del tema, generando las siguientes preguntas: ¿es posible lograr un aprendizaje significativo en el tema pensamiento métrico y sistemas de medida mediante el uso de las nuevas tecnologías? ¿por medio de las tic aumentara la motivación del estudiante por el tema pensamiento métrico y sistemas de medidas?. Por tal motivo, en este trabajo se dan algunas pautas (de las innumerables opciones que se pueden encontrar en la web) de una unidad didáctica mediante la utilización de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del tema. Adicionalmente se muestra como la unidad didáctica planteada favorece la motivación del estudiante para mejorar su desempeño en el tema. Este documento esta organizado de la siguiente forma: inicialmente se presenta un marco teórico con los conceptos fundamentales que soportan esta propuesta de trabajo, seguidamente se listan los objetivos general y específicos que delimitan el trabajo planteado, posteriormente se presentan el referente disciplinar con el cual se siguen los lineamientos curriculares expedidos por el MEN para el pensamiento métrico, luego se presenta la unidad didáctica planteada en este trabajo, finalizando con conclusiones, webgrafía y anexos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Magnitudes | Medida | Motivación | Otro (medida) | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cervantes B, Víctor H., Fernández C, Isabel., Lopera O, Carolina (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Colombia: Bogotá. Charlier, Ott, Remmele and Whitton, Nathalie, Michela, Bernd and Nicola. (2012). “Not just for children: Game-based learning for older adults”. European conference on games based learning. Contraloría general de la republica. (2014). “Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia”. Bogotá. Elias Nader, Jorge Raon., Jattin Safar, Francisco Jose., Pumarejo Vega, Pedro., Vivas Tafur, Diego (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia: Bogota. Hernández, R., Fernández, C., Y Baptista, P (2006). “Metodología de la investigación”. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C., Y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana. Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas”, Bogotá, Colombia: Magisterio. Republica de Colombia. (1997). “Constitución política de Colombia con reforma de 1997”. Bogotá, Colombia. Capitulo 2, articulo 67. Sabino, Carlos. (1976). “El proceso de investigación”. Editorial Cid. Bogotá. Capítulos 1,2.
Proyectos
Cantidad de páginas
50