Uso de software educativos y objetos virtuales de aprendizaje para motivar la formación en ciencias básicas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Edgar
Resumen
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al compromiso de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren para ser competentes frente a los grandes desafíos del siglo XXI, entre ellos la clasificación de ingentes cantidades de información producto de investigación en diferentes campos, el análisis de la misma, la adaptación en la solución de problemáticas específicas y la posibilidad de reconstruirla o mejorarla. Asumiendo tan importante compromiso, con el presente proyecto se pretende contribuir a la calidad de la educación en la INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA MARSELLA, especialmente en ciencias exactas y naturales de los grados noveno, décimo y undécimo, con fuerte énfasis en componentes pedagógicos, didácticos y tecnológicos por medio de la creación de un blog para la diversificación de contenidos y métodos, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la posibilidad de interacción que pase de una actitud pasiva por parte del estudiante a una actividad permanente, a una búsqueda y replanteamiento continuo de saberes y procedimientos, al desarrollo de su iniciativa frente a las tareas y trabajos de profundización de temáticas científicas con pensamiento crítico, a la toma responsable de decisiones, la filtración de información, la selección, redacción, resolución, síntesis, comentarios y reflexiones pertinentes de los temas bajo estudio; a la vez que motive en el personal docente la incursión en el uso de TIC para enriquecer su labor de facilitadores de procesos de enseñanza-aprendizaje.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Desde disciplinas académicas | Motivación | Resolución de problemas | Software | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arras V., A. M. De G.; Torres G., C. A. & García-Valcárcel M.-R., A. (2011). Competencias En Tecnologías De Información Y Comunicación (Tic) De Los Estudiantes Universitarios. En: Revista Latina De Comunicación Social, No. 66, P. 130-152. (2) Cabero A., J.; Barroso O., J. & Llorente C., M. Del C. (2010). El Diseño De Entornos Personales De Aprendizaje Y La Formación De Profesores En Tic. En: Digital Edutation Review. Vol. 18, P.26-37. (3) Cabero A., J. & Llorente C., M. Del C. (2005). Las Tic Y La Educación Ambiental. En: Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa. Vol. 4, No. 2, P. 9-26. (4) Carnoy, M. (2004). Las Tic En La Enseñanza: Posibilidades Y Retos. Lección Inaugural Del Curso Académico 2004-2005, Uoc, P. 1-20. (5) Castiblanco, O. L. & Vizcaíno, D. F. (2008). El Uso De Las Tic En La Enseñanza De La Física. En: Revista Ingenio Libre, Vol. 7. (6) Có, Patricia Et Al. (2010). Valoración Del Impacto De Los Software Matemáticos En El Aprendizaje Y La Enseñanza De La Matemática Básica En Carreras De Ingeniería. En: Comité Latinoamericano De Matemática Educativa. P. 1134-1141. (7) Constitución Política Nacional (1991). Bogotá: Avance Jurídico, Gaceta Del Congreso. En: Http://Www.Secretariasenado.Gov.Co/Senado/Basedoc/Cp/Constitucion_politica_1991 .Html (8) Cumbrera G., R. A. (2007). El Desarrollo De La Actividad Experimental En Física General Y El Uso De Las Tics En Las Prácticas De Laboratorio. En: Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 12, No. 5. 53 (9) Díaz M., Dionisio. (2005). La Integración De Las Tic En La Educación Formal: Red Tecnológica Educativa De Extremadura Y Gnu-Linex. En: Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa. Vol. 3, No. 1, P. 45-65. (10) Dulzaides I., M. E. & Molina G., A. M. (2007). Propuesta De Estrategia Metodológica Para La Formación De Competencias Informacionales En Los Estudiantes De Las Ciencias Médicas Y La Salud En Cienfuegos. En: Acimed. Vol. 16, No. 5. (11) Duro N., V. & Duro R., D. (2013). Uso Del Software Educativo En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje. En: Http://Www.Gestiopolis.Com/Uso-DelSoftware-Educativo-En-El-Proceso-De-Ensenanza-Y-Aprendizaje/ (12) Fernández M., F. D.; Hinojo L., F. J. & Aznar D., I. (2002). Las Actitudes De Los Docentes Hacia La Formación En Tecnologías De La Información Y Comunicación (Tic) Aplicadas A La Educación. En: Contextos Educativos. Vol. 5, P. 253-270. (13) Fiad, S. B. & Galarza, O. D. (2015). El Laboratorio Virtual Como Estrategia Para El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje Del Concepto De Mol. En: Formación Universitaria. Vol. 8, No. 4, P. 3-14. (14) Florez O., F. (1994). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. Mcgraw-Hill, Santafé De Bogotá. (15) Jarabo, F. & García, F. J. (2003). Desarrollo De Contenidos Y Material Didáctico Para Ingeniería Química En El Ámbito De Las Tic. Proyecto “Ingeniería Química Para Disciplinas Afines”, Universidad De La Laguna, Tenerife, Esp. (16) Jaramillo, P.; Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué Hacer Con La Tecnología En El Aula: Inventario De Usos De Las Tic Para Aprender Y Enseñar. En: Educación Y Educadores. Vol. 12, No. 2, P. 159-179. (17) Lerma G., Héctor Daniel. (2009). Metodología De La Investigación: Propuesta, Anteproyecto Y Proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones. 54 (18) Ley General De Educación (Ley 115/1994). En: Http://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Articles-85906_archivo_pdf.Pdf Ley 1341 (2009). Bogotá: Avance Jurídico, Diario Oficial No. 47.426, Gaceta Del Congreso. En: Http://Www.Secretariasenado.Gov.Co/Senado/Basedoc/Ley/2009/Ley_1341_2009.Html (19) López G., F.; Yanguma G., E. J. & Yate H., A. (2012). Articulación De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tic) A Los Procesos De Formación En Ciencias Naturales. Trabajo De Grado (Licenciatura En Educación Básica En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental). Cread Rioblanco, Colombia: Universidad Del Tolima, 67 H. (20) López G., M. & Morcillo O., J. G. (2007). Las Tic En La Enseñanza De La Biología En La Educación Secundaria: Los Laboratorios Virtuales. En: Revista Electrónica De Enseñanza De Las Ciencias. Vol. 6, No. 3, P. 563-576. (21) Marqués, Pere. (2009). El Software Educativo. Univ. Autónoma De Barcelona. En: Http://Www.Lmi.Ub.Es/Te/Any96/Marques_software/ (22) Martínez López, F. J. (2009). Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tic) Y Las Competencias Básicas En Educación. En: Espiral. Cuadernos Del Profesorado. Vol. 2, No. 5, P.15-26. (23) Monge-Nágera, J.; Rivas R., M. & Mendez-Estrada., V. H. (2002). La Evolución De Los Laboratorios Virtuales Durante Una Experiencia De Cuatro Años Con Estudiantes A Distancia. Uned: San José, Costa Rica. (24) Novoa T. R.; Salvo G., S. & Herrera L., R. (2007). Nivel De Integración De Tic En Docentes Del Área De Ciencias Matemáticas De La Universidad De La Frontera. Universidad De La Frontera, Chile. (25) Plan Nacional De Desarrollo 2014-2018 Todos Por Un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación (2014). Departamento Nacional De Planeación. 55 (26) Picardo Joao, O. (2002). Pedagogía Informacional: Enseñar A Aprender En La Sociedad Del Conocimiento. Disponible En: Http://Www.Uoc.Edu/Web/Esp/Art/Uoc/Opicardo0602/Opicardo0602.Html (27) Pontes P., A. (2012). Representación Y Comunicación Del Conocimiento Con Mapas Conceptuales En La Formación Del Profesorado De Ciencia Y Tecnología. En: Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias. Vol. 9, No. 1, P. 106-123. (28) Prendes E., Ma . P.; Martínez S., F. & Gutierrez P., I. (2008). Producción De Material Didáctico: Los Objetos De Aprendizaje. En: Ried. Vol. 11, No. 1, P. 81-105. (29) Ré, M. A.; Arena, L. E. & Giubergia, M. F. (2012). Incorporación De Tic A La Enseñanza De La Física. Laboratorios Virtuales Basados En Simulación.En: Revista Iberoamericana De Educación En Tecnología En Educación. No. 8, P. 16-22. (30) Rodríguez P., Edgar M. (2014). Implementación Del Software Dev-C++ Para Desarrollar Pensamiento Lógico-Matemático En Estudiantes De Grado Noveno Institución Educativa Agrícola Marsella, Marsella Risaralda. Tesis (Maestría En Gestión De La Tecnología Educativa). Bucaramanga, Colombia: Universidad De Santander, Facultad De Ciencias De La Educación. 113 H. (31) Rodríguez, E. M.; León, J. & Arcila, J. C. (2012). Incorporación De Las Tic Al Proceso Enseñanza-Aprendizaje En El Área De Matemáticas. Trabajo De Grado (Especialización En Administración De La Informática Educativa). Bucaramanga, Colombia: Universidad De Santander, Facultad De Ciencias De La Educación. 80 H. (32) Rodríguez G., M. A. (2012). Las Tic Como Instrumento Para Mejorar El Aprendizaje De La Física. En: Revista Didáctica, Innovación Y Multimedia. No. 23, P. 1-12. (33) Vilches M., R. (2005). Integración De Las Tic A La Cultura Docente. En: Revista Enfoques Educacionales. Vol. 7, No. 1, P. 93-102
Proyectos
Cantidad de páginas
76