Usos y significados de la transformada de Laplace en una comunidad de ingenieros electrónicos
Tipo de documento
Lista de autores
Giacoleti-Castillo, Falconery y Cordero, Francisco
Resumen
Se presenta un avance de un proyecto de investigación que se sitúa en el programa socioepistemológico Sujeto Olvidado y Transversalidad de Saberes (SOLTSA). Dicha investigación pretende contribuir a crear un marco de referencia sobre los usos y significados de la Transformada de Laplace (TL) que emerjan de una Comunidad de Conocimiento Matemático de Ingenieros Electrónicos que diseñan Sistemas de Control (CCM(IE-SC)). Presentamos cómo aparece la TL en algunos libros de texto del sistema escolar universitario de México y, en este sentido, el tratamiento que se le da en la Matemática Escolar, el cual ocurre con una centración al objeto matemático de la TL, dejando de lado su funcionalidad. Mencionamos algunos estudios que se han realizado acerca de la TL y cuál ha sido su interés de investigación, que gira en torno a estudiar el objeto matemático. Mostramos, entonces, la pertinecia de nuestra investigación que estudia los usos de la TL —que aluden al Comportamiento Tendencial de las Funciones— que se ponen en juego en la (CCM(IE-SC)).
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Epistemología | Otro (álgebra) | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Pérez-Vera, Iván Esteban y García, Daysi
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
429-438
ISBN (actas)
Referencias
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistelógica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano (pp. 265-286). México: Díaz de Santos- CLAME A.C. Cordero, F. (2016). III Semana de las Pedagogías de la U.Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Chile. Archivo de resumen. Recuperado de http://www.filosofia.uchile.cl/agenda/127793/iii- semana-de-las-pedagogias-de-la-uchile Cordero, F. (2016a). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta y L. Díaz (Eds.), Investigaciones latinoamericanas de modelación de la matemática educativa (pp. 59-88). Barcelona: Gedisa. Cordero, F. (2016b). La función social del docente en matemáticas: Pluralidad, transversalidad y reciprocidad. En S. Estrella, M. Goizueta, Guerrero, A. Mena, J. Mena, E. Montoya, ..., D. Zakaryan (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 23-30), ISSN 0719-8159. Valparaíso, Chile: SOCHIEM, IMA-PUCV. Recuperado de http://ima.ucv.cl/congreso/ xxjnem/ Cordero, F. (en prensa). La matemática y lo matemático. Transversalidad y modelación: un programa socioepistemológico. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010) Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2),187-214. Cordero F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38. Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H., y Soto, D. (2015). El Discurso Matemático Escolar: la Adherencia, la Exclusión y la Opacidad. Barcelona: Gedisa. Cordero, F. y Miranda, E. (2002). El Entendimiento de la transformada de Laplace: Una Epistemología como Base de una Descomposición Genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 5(2), 133-168. Cordero, F., y Silva-Crocci, H. (2012). Matemática Educativa, Identidad y Latinoamerica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 15(3), 295-318. Gómez, , K., y Cordero, F. (2010). Los procesos de difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Un estudio socioepistemológico. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23, 919-927. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Ed. Norma. Jáuregui, E., Ávila, J. y Nesterova, E. (2007). El aprendizaje del tema “transformada de Laplace de funciones definidas por intervalos” con apoyo del conocimiento previo sobre la función escalón unitario. En C. Crespo(Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 20, 132-137. Camagüey: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Juárez, A. y Irassar, L. (2014). Sobre el aprendizaje de la transformada de Lapace: algunas dificultades y una propuesta didáctica. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26, 977-985. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Laplace, P. (1988). Ensayo filosófico sobre las probabilidades (traducción de Pilar Castillo). México: Alianza Editorial. Mendoza, J., y Cordero, F. (2018). La modelación en las comunidades de conocimiento matemático. El uso de las matemáticas en ingenieros biónicos. El caso de la estabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 36-61. Miranda, E. (2001). Entendimiento de la transformada de Laplace. Caso de una descomposición genética. Tesis de doctorado no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Romo A. (2010). Projets d'ingénierie: étude d’une activité pratique dans la formation d’ingénieurs. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 15, 201-218. Ruiz, L., Camarena P. y Del Rivero S. (2016). Prerrequisitos deficientes con software matemático en conceptos nuevos. Transformada de Laplace. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69), 349-83.
Proyectos
Cantidad de páginas
10