Validación de efectividad de la herramienta didáctica “Caja de polinomios” en la enseñanza del caso de factorización ax2+bx+c en el grado octavo del Instituto Colombo Venezolano (ICOLVEN)
Tipo de documento
Autores
Gutiérrez, Brian | Pérez, Gelver | Quintero, Kelvin | Suárez, Mayra | Zuluaga, Juan
Lista de autores
Gutiérrez, Brian, Suárez, Mayra, Quintero, Kelvin, Zuluaga, Juan y Pérez, Gelver
Resumen
Entre los desafíos que tiene la educación matemática se encuentra el de encontrar estrategias para comprender conceptos matemáticos, y una de las principales herramientas didácticas utilizada es la geometrización del álgebra ya que ella presenta ayudas que son de fácil acceso para los estudiantes. Se diseñó una guía didáctica donde explicaba la construcción de la caja de polinomios a partir de piezas de cartón de color rojo y verde. Segundo, se creó una encuesta de caracterización para los estudiantes de grado octavo del ICOLVEN, los cuales fueron divididos en 2 grupos llamados: grupo control y grupo prueba. Tercero, se aplicó un pre-test en ambos grupos. Cuarto, se aplicó la herramienta didáctica “caja de polinomios” en la enseñanza del caso de factorización (ax2+bx+c).
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Materiales manipulativos | Polinomios | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdf. Aguilera Gálvez, P., Silva Jaque, V., & Ferrando, M. (2012). Uso de material concreto en el sector de matemática en primer año básico (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Ayllón, M. F., Gómez, I. A., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218. Ballén Novoa, J. O. (2012). El álgebra geométrica como recurso didáctico para la factorización de polinomios de segundo grado. Departamento de Matemáticas. Beltrán Pazo, Carlos (2014). La evaluación de competencias en la disciplina Didáctica de la Matemática. EduSol, 14 (46), 1-13. [Fecha de Consulta 3 de Mayo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747187004 Bouzas, P. G. (2011). Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar:¿ puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo?. Investigación en la Escuela, (73), 95-108. consuelo Sánchez-García, Z. (2019). Errores y dificultades en la resolución de problemas algebraicos. ECO MATEMATICO, 10(2), 23-34. VALIDACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA “CAJA DE POLINOMIOS” EN LA ENSEÑANZA DEL CASO DE FACTORIZACIÓN AX^2+BX+C EN EL GRADO OCTAVO DEL INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO (ICOLVEN) D'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2017, March). Reflexiones teóricas sobre las bases del enfoque ontosemiótico de la Didáctica de la Matemática. In Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico. Granada (pp. 23- 26). Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Disponible en: humyar. unr. edu. ar/escuelas/3/materiales% 20de% 20catedras/trabajo% 20de% 20campo/solefabril. htm.(Fecha consulta: Julio de 2013). García, L. S. (2021). EL CONSTRUCTIVISMO. Milenaria, Ciencia y arte, (17), 35-37. Garcia, R. A., & Corredor, D. W. S. (2015). CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE DE PRIMER SEMESTRE DEL PROGRAMA DE CIENCIAS PECUARIAS, EN EL MANEJO DEL DOMINIO DE LA ARITMÉTICA, ALGEBRA Y GEOMETRÍA. Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación, 1(1). Jaramillo, D. H., & Márquez, J. A. N. (2017). La aritmética como base indispensable para el aprendizaje del álgebra. PädiUAQ. Revista de Proyectos y Textos Académicos en Didáctica de las Ciencias y la Ingeniería, 1(2), 10-21. Méndez, B. E. P., Calleros, J. M. G., García, J. G., Ordóñez, C. A. C., & Lara, A. A. L. (2018). Propuesta de un Tutor Cognitivo semi-automatizado con gamificación e interfaces tangibles para álgebra. Campus Virtuales, 7(1), 63-80. Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). Moreno Nuñez, «Estrategias didacticas,» [En línea]. Available: http://es.slideshare.net/Yibmoreno/estrategias-didcticas-12941706. [Último acceso: 20 Junio HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS 90 ] 2015]. VALIDACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA “CAJA DE POLINOMIOS” EN LA ENSEÑANZA DEL CASO DE FACTORIZACIÓN AX^2+BX+C EN EL GRADO OCTAVO DEL INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO (ICOLVEN) Moreno, F. P. (2015). El uso de materiales didácticos favorecen el aprendizaje significativo de los alumnos. Obtenido de eumed. net: http://www. eumed. net/librosgratis/2015/1457/constructivismo. htm. Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Alvarez, L., González-Castro, P., GonzálezPumariega, S., Roces, C., ... & Rodrigues, L. S. (2005, September). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII Congreso GalaicoPortugués de Psicopedagoxía (pp. 2389-2396). Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 347-362. Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 347-362. Ortega, O. O. O., Pinto, E. G., & Franky, G. G. A. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 9(2), 11. Oviedo Artunduaga, J. E., Leyton Orozco, J. B., & Tapiero Monroy, C. A. (2018). La caja de polinomios como herramienta didáctica para el fortalecimiento del pensamiento variacional a través de la multiplicación de polinomios en octavo grado. Oviedo Artunduaga, J. E., Leyton Orozco, J. B., & Tapiero Monroy, C. A. (2018). La caja de polinomios como herramienta didáctica para el fortalecimiento del pensamiento variacional a través de la multiplicación de polinomios en octavo grado. Oviedo, Leyton y Tapiero (2018) Páez, D. A., Ortiz, T. D. J. C., & Muñoz, D. E. (2018). Recursos utilizados por el profesor de telebachillerato para enseñar álgebra: productos notables. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 253-262. Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. [2021]. Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. NUMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 5-34. Solis, J. M. V., & Romero-Leiton, J. P. (2017). LA CAJA DE POLINOMIOS Y EL MÉTODO TRADICIONAL: DOS ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y LA RESTA DE POLINOMIOS-The polynomial’s box and the traditional method: Two didactic alternatives in the teaching of addition and subtraction of... Panorama, 11(20), 19-32. Soto, F., Mosquera, S., & Gómez, C. P. (2005). La caja de polinomios. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, 13(1), 83-97. Villarreal, D. E., Vigil, L. C., & Jaramillo, R. I. (2021). La caja de polinomios: una herramienta para mejorar el aprendizaje significativo de la multiplicación de monomios y polinomios. Revista científica Guacamaya, 5(2), 1-18. Wagner Osorio, G., Vásquez Giraldo, A. M., Hoyos Salcedo, E. A., & Gutiérrez Zuluaga, H. (2014). EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA COMO MEDIADORA EN LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN Y LOS PRODUCTOS NOTABLES. Journal of Research of the University of Quindio, 26(1).
Proyectos
Cantidad de páginas
105