Validación de objetos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de la adición y sustracción de fracciones
Tipo de documento
Lista de autores
Arango, Carolina Lucia y Tamayo, Cralos Alberto
Resumen
Este proyecto de investigación busca formalizar una validación de Objetos de Aprendizaje encontrados en la web y clasificados según algunas características, con el fin de encontrar en ellos el sentido pedagógico y didáctico que tienen para la enseñanza de las operaciones de suma y resta de números fraccionarios, en estudiantes de tercer grado de educación básica primaria y alumnos de sexto grado de básica secundaria. Así mismo, de ratificar la riqueza que aportan las TIC dentro de los procesos de enseñanza de las matemáticas y los múltiples recursos que los docentes tienen en la web para orientar la educación. El proceso de investigación para validar los OVA, se plantea a partir de una metodología mixta, y para su debida aplicación se hace necesario la implementación de diferentes instrumentos que permitan observar el carácter educativo que estos aportan a las matemáticas.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Computadores | Fracciones | Software | Sustracción | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Nuevas Tecnologías y currículo de matemáticas, apoyo a los lineamientos curriculares, Santa Fe de Bogotá, febrero de 1999. Objetos de Aprendizaje. Prácticas y perspectivas educativas. (2009). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. LÓPEZ ARIAS, Juan Felipe. Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de fracción en el grado séptimo considerando la relación parte-todo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, Colombia 2012. ANTOLIN LARIOS, Julio Cesar. Los docentes de matemáticas, las TIC´S y los alumnos de secundaria (México), 2008, Página 1. Tecnología y Matemáticas, Colombia Aprende, la red del conocimiento, Ministerio de Educación Nacional. BARBERÁ, Elena (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona. CASTIBLANCO, Ana. (2002). El Proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al currículo de Matemáticas de la Educación Media y sus avances. Bogotá. D.C. JIMÉNEZ, Alexander. (2005). Incorporación de las TIC al aula de clases de matemáticas. Universidad de Antioquia. Medellín. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). (2002) Memorias del Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas. Bogotá, D.C. MEN, (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Santafé de Bogotá. MEN, (1999) Nuevas Tecnologías y currículo de matemáticas, apoyo a los lineamientos curriculares, Santa Fe de Bogotá. MEN. (2002) Estándares curriculares de matemáticas. Santafé de Bogotá. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (2004). Objetos de aprendizaje. Prácticas y perspectivas educativas. Cali. González Mariño, julio césar (2008). «TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n.º 2. UOC. José Luis Lupiáñez, Luis E. Moreno. Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Cantabria Cinvestav del IPN. La Resolución de Problemas Verbales Aritméticos: del caso aditivo al caso Multiplicativo. http://servidoropsu.tach.ula.ve/ascen_acro/guerr_o/capitulo2parte 1.pdf Vergnaud, Gérard. La teoría de los campos conceptuales. Encarnación Castro, Luis Rico, Enrique Castro. Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá, julio 1995. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A.). http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje El mundo de la enseñanza asistida por ordenador, http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/webnntt/Bloque%202/EAO.htm PEGGY, A. Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción (1993), pagina 6. http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.- conductismocognositivismo-y-constructivismo.pdf LATORRE, B. Carlos Fernando. “Diseño de ambientes educativos basados en NTIC”. QUINTANA, Yonathan Rafael. Una revisión sobre la enseñanza de las fracciones desde una perspectiva fenomenológica. Memorias del IX ENEMES. Paipa, 2010. http://www.educa.madrid.org/web/cp.beatrizgalindo.alcala/archivos/fracciones/fracciones/sumaryrestar.html http://www.youtube.com/watch?v=F8Ah9gagjo4 GONZÁLEZ MARIÑO, julio césar (2008). «TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n.º 2. UOC. José Luis Lupiáñez, Luis E. Moreno. Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Cantabria Cinvestav del IPN
Proyectos
Cantidad de páginas
139