Valoración de la idoneidad etnomatemática de actividades para la enseñanza de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Garzón, Mayra Alejandra y Bermúdez, Viviana
Resumen
Este proyecto de investigación se enmarca en el programa de Etnomatemática y se propone dos objetivos: a) sistematizar la producción de actividades etnomatemáticas desarrolladas presentes en revistas científicas, y b) valorar la idoneidad etnomatemática de tres de las actividades encontradas. La investigación se desarrolló en dos fases: en la primera se llevó a cabo el objetivo a, realizando una búsqueda sistemática en bases de datos nacionales e internacionales y analizando: i) el contenido matemático y etnomatemático estudiado, ii) la metodología de trabajo, iii) su forma de evaluación, iv) los resultados obtenidos y v) los marcos teóricos en que se basaron. En la segunda fase, se desarrolló el objetivo b, analizando las actividades con los indicadores de idoneidad etnomatemática. La Idoneidad Etnomatemática corresponde a seis facetas que se evidencian en veinte indicadores en total, Blanco-Álvarez (2017). Los principales resultados fueron 17 actividades encontradas de 26 artículos de revistas científicas, la mayoría hacen parte del campo de la geometría, mientras que de álgebra sólo aparecen 2 actividades; es claro que la Geometría precolombina acapara el campo de la Etnomatemática. Se encontraron pocas actividades, y en diversos casos hay más debilidades en cuanto a la presencia de los indicadores de idoneidad Etnomatemática.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Etnomatemática | Formas geométricas | Gestión de aula | Gráfica | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A., & Domingo, M. (2010). Idoneidad Didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Relime, 13(1), 7–32. Agulló Ñiguez, B., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras Contreras, M. L. (2014). “El obrador artesano en el aula de educación infantil: Una propuesta desde la perspectiva de las Etnomatemáticas”. Revista de investigación y Docencia Creativa. Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49. Aroca, A. (2015). Diseños Prehispánicos, Movimientos y Transformaciones en el Círculo y Formación Inicial de Profesores. Bolema, 29(52), 528-548. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós. Blanco-Álvarez, H. (2017). Elementos para la formación de maestros de matemáticas desde la Etnomatemática. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. España. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017a). Evaluación de una clase de matemáticas diseñada desde la etnomatemática. In J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone, & M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (pp. 1–9). Granada. Retrieved from http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/blanco.pdf Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017b). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Número extraordinario, 2071-2078. Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017c). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 31(58), 564–589. Boada Rafecas, N.; Fernández-Oliveras, A.; Oliveras Contreras, M. L. (2014). Introduciendo los trabajos artesanales en la educación infantil: La taracea granadina como recurso Etnomatemático. REIDOCREA. 3(28), 232-244. Boletín Oficial del Estado (2008). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, España. .https://www.boe.es/sede_electronica/informacion/aviso_legal.php Castro Gordillo, W. F., & Velásquez Echavarría, H. (2014). Idoneidad didáctica de la práctica de maestros en formación inicial en un contexto urbano de conflicto social violento. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 33–54. Catepillán, X. & Szymanski, W. (2012). Counting and Arithmetic of the Inca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(2), 47-65. Cortina, J. L., & Rojas, C. G. (2016). Didáctica de los sistemas de numeración de las lenguas indígenas: el diseño de una propuesta para escuelas primarias unidocentes. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 103-126. Currículo Nacional de Educacion Básica de Perú (2016). Ministerio de Educación Perú. D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100–107. Díaz, N.; Escobar, S., V., & Mosquera, S. (2009). Actividades didácticas apoyadas en algunos aspectos históricos de la cultura y matemática Maya. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1). 4-26. Espinar Mesa, G.; Fernández-Oliveras, A.; Oliveras, M. L. (2014). El Ouril como ejemplo del uso de los juegos culturales para la enseñanza globalizadora de las matemáticas. REIDOCREA, 3, 245-256. García García, J. (2014). El contexto cultural y la resolución de problemas: vistos desde el salón de clases de una comunidad Ñuu Savi. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 50-73. Gil, A. C. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social (5a Ed.). São Paulo: Atlas. Giménez, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 8, 11-20. Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V., & Wilhelmi, M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, 27(2), 221–252. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 111–132. Gómez Triana, J., & Mojica Vargas, J. (2014). Una mirada sociocultural del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 81-99. Huapaya, E & Salas, C. (2008). Uso de las ideas matemáticas y científicas de los Incas en la enseñanza - aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1). 4-11. Latas, J. & Moreira, D. (2013). Explorar conexões entre matemática local e matemática global. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(3), 36-66. Ley Orgánica 2 (2006). Educación Jefatura del Estado «BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006. Referencia: BOE-A-2006-7899. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Oliveira Júnior, B., & Mendes dos Santos, E. (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari Maraã-AM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 53-66. Oliveras, M. L., & Godino, J. D. (2015). Comparando el programa etnomatemático y el enfoque ontosemiótico: Un esbozo de análisis mutuo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 432–449. Parra Sánchez, A. I., & Orjuela Bernal, J. I. (2014). Consideraciones sobre educación matemática y educación indígena en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 181-201. Pérez-Juste, R. (2000). Presentación. Revista de investigación educativa, 18(2), 251-260. Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla. Sánchez Ordoñez, E. A. (2014). Hacer un reparto proporcional o un reparto equitativo: ¿cómo influye el contexto para tomar la decisión? Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 44-60. Sánchez Robles, M. J.; Fernández-Oliveras, A.; & Oliveras Contreras, M. L. (2014). Las formas de construcción en África: Un microproyecto para trabajar globalmente las matemáticas en educación infantil. REIDOCREA. 3(26), 207-221. Sousa, F., Palhares, P., & Oliveras, M. L. (2015). Raciocínio proporcional e resolução de problemas em contextos piscatórios portugueses. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 76-104. Taylor, S., & Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Proyectos
Cantidad de páginas
70