Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores
Tipo de documento
Lista de autores
Triana, Mónica María y Ceballos, Juan Fernando
Resumen
Esta investigación se desarrolla en el marco del programa de Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Medellín. En dicha investigación se realizó una revisión de la literatura a luz de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), específicamente en la implementación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas donde se plantea las características de un instrumento que permite la selección de estos OVA. Basados en dicha revisión delimitamos nuestro problema de investigación el cual se formula a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características que se deben tener presentes en un instrumento que permita a los profesores discriminar y valorar OVA para la enseñanza de un contenido matemático? En particular en este estudio nos centramos en el tema de los números fraccionarios. En este sentido algunos estudios realizados sobre el tema han aportado instrumentos para la valoración de OVA, en gran medida estos instrumentos han sido pensados para atender a la generalidad de los aspectos estructurales y no han profundizado en aspectos metodológicos ni han atendido a la particularidad intrínseca de los conocimientos propios de una disciplina, lo que sugirió la necesidad de proponer e investigar sobre la definición de las características de un instrumento de valoración, atendiendo a las particularidades de las matemáticas y de sus contenidos. Luego de consolidar el marco teórico se dio inicio a la construcción de nuestro instrumento de valoración de OVA. Se comenzó con la elaboración a nivel general (listas de chequeo, rúbricas, tablas, cuadros, etc.) y se llegó a la conclusión de que nuestro instrumento debería atender a la relación entre el contenido, la pedagogía y la tecnología y, a diferencia de los demás, un instrumento de carácter didáctico-conceptual, pues abarcó varias dimensiones y contó con unas orientaciones generales para los temas del área de matemáticas y en específico para la enseñanza de los números fraccionarios, proporcionando un espacio de participación al profesor para la construcción del instrumento como tal. El análisis de la información se realizó de manera conjunta en el grupo de investigación, se observaron instrumentos de valoración de OVA ya elaborados y con el propósito de identificar sus posibilidades, fortalezas, potencialidades, debilidades y/o vacíos, se evaluaron diferentes OVA con dichos instrumentos, lo cual posibilitó el encuentro de la necesidad manifiesta en esta investigación, referente a la falta de un instrumento para realizar valoraciones de temas específicos del área de matemáticas. El instrumento de valoración fue validado en varias etapas, donde fueron partícipes profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos, los cuales permitieron el refinamiento de las características del mismo y que posibilitaron la obtención de los resultados de la investigación como fue la importancia de que sea el profesor mismo el que tome un papel activo en ese proceso se-lección de OVA para contenidos específicos del área de matemáticas. Como resultado de este proceso investigativo surgió un Instrumento que denominamos “Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de los números fraccionarios”, que pretendió llenar el vacío estructural y de contenido identificado en los demás instrumentos existentes.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contenido | Desarrollo del profesor | Informáticos (recursos centro) | Números racionales | Otro (métodos) | Virtual
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Almenara, J. C., & Hueros, A. D. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Revista Píxel Bit Sevilla. España, (13), 23-45. Alves-Mazzotti, A. J. (1998). O método nas ciências sociais. En A. J. Alves-Mazzotti, & F. Gewandsznajder, O método nas ciências naturais e sociais. Pesquisa quantitativa e qualitativa (págs. 107-188). São Paulo: Pionera. Andrade-Aréchiga, M., López, G., & López-Morteo, G. (2012). Assessing effectiveness of learning units under the teaching unit model in an undergraduate mathematics course. Computers & Education, 59(2), 594-606. Angeli C, Valanides N (2009) Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT–TPCK: advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Comput Educ 52:154–168 Angeli, C., & Valanides, N. (2009). Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT–TPCK: Advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & Education, 52(1), 154-168. Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching what makes it special?. Journal of teacher education, 59(5), 389-407. Barreiro, P. (2013) Fases de integración de nuevas tecnologías en la formación de profesores de Matemática. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Borba, M. C & Araújo, J. L. (Orgs). (2006). Pesquisa Qualitavia em Educação Matemática. Belo Horizonte: Autêtica. Borba, M. C., & Villareal, M. E. (2005). Humans-with-Media and the Reorganization of Mathematical Thinking: Information and Communication Technologies, Modeling, Visualization and Experimentation (Vol. 39). New York: Springer. Borba, M. C., Scucuglia, R., & Gadanidis, G. (2014). Fases das tecnologias digitais em Educação Matemática. Sala de aula e internet em movimento. Belo Horizonte: Auntêntica. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Chiappe Laverde, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 261-272. Cuadrado-Gallego, J. J. (2005). Adaptación de las Métricas de Reusabilidad de la Ingeniería del Software a los Learning Objects. Revista de Educación a Distancia. Figueroa, M. A. A. (2005). Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126. UPIICSA. Graells, P. M. (2002). Evaluación y selección de software educativo. Graham, C. R. (2011). Theoretical considerations for understanding technological pedagogical content knowledge (TPACK). Computers & Education, 57(3), 1953-1960. Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College Press. Hadjerrouit. S, (2010). A Conceptual Framework for Using and Evaluating Web-Based Learning Resources in School Education. Journal of Information Technology Education Volume 9, Editor: Linda Knight University of Agder, Kristiansand, Norway. Jang, S. J., & Chen, K. C. (2010). From PCK to TPACK: Developing a transformative model for pre-service science teachers. Journal of Science Education and Technology, 19(6), 553-564. Jang, S. J., & Chen, K. C. (2010). From PCK to TPACK: Developing a transformative model for pre-service science teachers. Journal of Science Education and Technology, 19(6), 553-564. Koehler MJ, Mishra P, Yahya K (2007) Tracing the development of teacher knowledge in a design seminar: integrating content, pedagogy, and technology. Comput Educ 49:740–762 Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. California: Sage Publications, Inc. Lineamientos para el uso y aplicación de los recursos educativos digitales (red) en tabletas y portátiles de computadores para educar. Recuperado el 01 de Agosto de 2014 de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/inicio/sites/default/files/documentos/Lineamientos_para_el_uso_y_aplicacion_%20de_los_Recursos_Educativos_Digitales_v12.pdf Marqués, P. (1996). El software educativo. J. Ferrés y P. Marqués, Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144. Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record,108(6), 1017-1054. Morales, E., García, F. J., Barrón, Á., Berlanga, A. J., & López, C. (2005). Propuesta de evaluación de objetos de aprendizaje. In II Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos, SPEDECE. Morales, E., García, F. J., Moreira, T., Rego, H., & Berlanga, A. (2005). Valoración de la Calidad de Unidades de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 05 de junio de 2014. http://revistas.um.es/index.php/red/article/view/24571 Nardoni, Marta. La comprensión que tienen los alumnos referida a números racionales al terminar la escuela secundaria. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Nesbit, J. C., Belfer, K., & Leacock, T. (2003). Learning object review instrument (LORI). E-learning research and assessment network. Oliveira, F. T. (2014). A inviabilidade do uso das tecnologias da informação e comunicação no contexto escolar: o que contam os professores de matemática? (Dissertação de mestrado não publicada), Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Rio Claro. Paulsson, F., Naeve, A.: Establishing technical quality criteria for Learning Objects. Proceedings of To be published in the proceedings of eChallenges 2006, Barcelona, Spain. (2006) Reeves, T.C.: Evaluating What Really Matters in Computer-Based Education. Avalilable http://www.educationau.edu.au/archives/cp/reeves.htm (1997) Sandoval, C. A (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57, 1-22. Squires, D., & Preece, J. (1999). Predicting quality in educational software: Evaluating for learning, usability and the synergy between them. Interacting with computers, 11(5), 467-483. Universidad de Antioquia. Banco de objetos de aprendizaje y de información. Recuperado el 27 de Agosto de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/271 Vargo, J., Nesbit, J. C., Belfer, K., & Archambault, A. (2003). Learning object evaluation: computer-mediated collaboration and inter-rater reliability. International Journal of Computers and Applications, 25(3), 198-205. Velázquez, C., Muñoz, J., Álvarez, F., & Garza, L. (2006). La determinación de la calidad de objetos de aprendizaje. Avances en la ciencia de la computación, 346-351. Vidal, C. L., Segura, A. A., & Prieto, M. E. (2008, October). Calidad en objetos de aprendizaje. In Memorias V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos EducativosReutilizables, SPEDECE08. Salamanca (España). Villa-Ochoa, J. A., Galvis, J., Sierra, R. D., & Velez, L. Y. (2014). Integración de tecnologías en el aula. El caso de los profesores implicados en el proyecto Teso. In A. Richit (Ed.), Tecnologías Digitais en Educação: perspectivas teóricas e metodológicas sobre formação e prática docente. Curitiba: Editora CRV. Villodre, S., & Llarena, M. G. (2011). Objetos de Aprendizaje: Criterios de diseño y uso. In VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado el 05 de junio de 2014 del Repositorio internacional de la Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18856 Wong, K. Y., Boey, K. L., Lim-Teo, S. K., & Dindyal, J. (2012). The preparation of primary mathematics teachers in Singapore: programs and outcomes from the TEDS-M study. ZDM, 44(3), 293-306.