Videojuegos, una herramienta que favorece el aprendizaje de los conceptos geométricos rotación y traslación
Tipo de documento
Lista de autores
Contreras, Nicol Jenniffer y Quintero, Freddy Giovanny
Resumen
El presente documento contiene los resultados de un estudio referente al aprendizaje de los conceptos rotación y traslación haciendo uso de los videojuegos Big Brain Academy y Big Brain Academy Degree, para lo cual se diseñaron actividades que buscaban promover la caracterización de los conceptos geométricos mencionados y evidencian el uso de las habilidades de percepción visual.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Informáticos (recursos centro) | Medios audiovisuales | Relaciones geométricas | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, J. (2010). Modificabilidad Estructural Cognitiva vs. Visualización: un ejercicio de análisis del uso del Tetris en tareas de rotación y traslación. Tesis para optar el título de Magister en Docencia de las Matemáticas, Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Balaguer, R. ¿Por qué atrapan tanto los videojuegos? (2007). Recuperado el día 10 del mes de Febrero del año 2013 de coleccion.edu.ar/colección/CD27/datos/recursos/porqueatrapantantolosvideojuegos.pdf Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (1994) Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.. Big Brain Academy [software de computación]. (2006). Europa, Nintendo. Big Brain Academy Degree [software de computación]. (2007). Europa, Nintendo. Bishop, A. (1983). Spatial abilities and mathematical thinking. University of Cambridge. Cambridge. Del Grande, J. (1990) Spatial Sense. Arithmetic Teacher. Vol. 37.6, 14-20. Gal, H. y Linchevski, L. (2010). To see or not to see: analyzing difficulties in geometry from the perspective of visual perception. Educational Study of Mathematics. 74:163– 183 DOI 10.1007/s10649-010-9232-y. Online Springer Science+Business Media B.V. 2010. Gómez, L.; Lucumí, D. Parra, D., Lobelo, f. (2008). Niveles de Urbanización, Uso de Televisión y Video-juegos en Niños Colombianos: Posibles Implicaciones en Salud Pública. Rev. Salud pública. 10 (4), 505-516. Grupo F9. (2006). Age of Empire II: The conquerors Expansion, un videojuego de estrategia en tiempo real IV. Revista Comunicación y Pedagogía, 215, 1- 6. Disponible en http://www.xtec.cat/~abernat/propuestas/age-IV.pdf. Guerrero, B. (2002). Geometría en el plano y en el espacio. Bogotá, Colombia. Unibiblos Hoffer, A. (1977).Mathematics Resource Project: Geometry and Visualization. Palo Alto California, Creative Publications. Krutetskii, V.A. (1976): The psychology of mathematical abilities in schoolchildren. (The Univ. of Chicago Press: Chicago, EE.UU.). MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Patrick, F. (2009). Videojuegos en el aula Manual para docentes. (Diez, J. Trad) Irlanda: European Schoolnet. Roldan, J. (s.f). Ilusionario.es. Recuperado el día 20 del mes de Abril de 2013, de http://ilusionario.es/PERCEPCION/figura_fondo.htm. Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Process. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Proyectos
Cantidad de páginas
152