Proyectos ECEE
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
138 items found1 filter applied Vaciar filtros
- ProyectosECEE
Items list results
Conocimientos del profesor para la enseñanza de la probabilidad en la educación media colombiana

Descripción
El presente trabajo se ubica en la línea de educación estocástica en lo concerniente al conocimiento profesional del profesor; se pretende, explorar los conocimientos del profesor para la enseñanza de la probabilidad en la educación media colombiana. Para ello, se utiliza un análisis del discurso sobre las ideas expuestas por diversos autores en la literatura y el enfoque cualitativo de investigación mediante un estudio de casos. Se espera ampliar el panorama referente a los conocimientos necesarios para orientar el tema de probabilidad dentro del currículo de matemáticas en la educación de nivel pre universitario.
Lista de autores
Burbano, Victor y Valdivieso, Margoth
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Continua | Discurso | Entrevistas | Estudio de casos | Probabilidad
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Un estudio longitudinal del razonamiento bayesiano con estudiantes de ingeniería

Descripción
Se presentan algunos resultados de una investigación realizada para conocer la transformación en el razonamiento bayesiano en estudiantes de ingeniería en un curso semestral de estadística. Para esto se diseñaron y aplicaron tres pruebas en momentos diferentes durante el semestre. Los resultados muestran que los estudiantes aplican las fórmulas aprendidas y utilizan el diagrama de árbol correctamente inmediatamente después de haber estudiado estos temas, pero poco después las fórmulas son utilizadas incorrectamente y el diagrama de árbol solo tiene la función de registrar la información dada por el problema y no la de producir información adicional. La concepción temporal de la probabilidad condicional permaneció́ en los estudiantes durante todo el tiempo de observación.
Lista de autores
Morgado, Cindy y Yáñez, Gabriel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Cálculo de probabilidades | Dificultades | Estrategias de solución | Otro (tipos estudio) | Probabilidad condicional
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Propuesta para superar sesgos y heurísticas en la interpretación de situaciones de probabilidad

Descripción
Se presenta una propuesta de creación didáctica mediada por las TIC, para superar algunos sesgos y heurísticas tales como: la heurística de la representatividad, el sesgo de equiprobabilidad y la falacia del eje temporal, los cuales se presentan al momento de resolver problemas de probabilidad. Las actividades diseñadas se plantean mediante la estructura que propone Batanero (2001) para el desarrollo de proyectos estadísticos en el aula, los cuales se caracterizan por su carácter contextualizado, lo cual permite hacer uso de datos que se interpretan desde el contexto y son motivadores. Estos proyectos se presentan mediante Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) a través de la plataforma Moodle, con el objetivo de que pueda ser utilizada por docentes que deseen aplicarla en sus aulas de clase. Asimismo se destaca el uso de las simulaciones de problemas de probabilidad, puesto que éstos permiten al estudiante visualizar experimentos que difícilmente pueden observarse en la vida real. Se espera que las actividades puedan ser aprovechadas por los docentes en una fase previa al desarrollo de conceptos de probabilidad en el aula, con estudiantes de educación media vocacional, y que las experiencias obtenidas en el trabajo con los proyectos pueda ser compartido por los profesores con el objetivo de recoger resultados respecto de la efectividad de las mismas en la superación de las heurísticas y sesgos inicialmente mencionados.
Lista de autores
Pacheco, Pedro Nel y Castelblanco, Luz Dary
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Cálculo de probabilidades | Errores | Informáticos (recursos centro) | Probabilidad condicional | Visualización
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La significación de juego justo en eventos no equiprobables

Descripción
Cuando se analizan situaciones de incertidumbre, se cuantifica la probabilidad recurriendo a convenciones como la de suponer que los eventos son equiprobables, desconociendo que es difícil de asociarlo para cualquier fenómeno natural o situación cotidiana; de ahí que se pierdan fundamentos para llegar a construir argumentos sólidos, con los cuales justificar criterios de decisión necesarios para reconocer y promover un juego justo.
Lista de autores
Correa, Henry Oswaldo y Pacheco, Pedro Nel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Informáticos (recursos centro) | Otro (probabilidad) | Otro (procesos cognitivos) | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Algunos aspectos cronológicos de la combinatoria

Descripción
La historia mostrará un acercamiento a la epistemología de la combinatoria que se ha clasificado por siglos con intensión de reseñar momentos relevantes que la constituyen como una rama de las matemáticas. A través de la cultura china en tiempos legendarios se encuentran las evidencias de elementos primigenios de la combinatoria con el primer cuadrado mágico en el caparazón de una tortuga. Las reglas principales del cálculo de permutaciones, variaciones y combinaciones están a cargo de los matemáticos hindúes y judíos. El camino hacia el reconocimiento de la combinatoria como un campo digno de estudio formal lo preparan los matemáticos Fermat y Pascal a través de sus correspondencias buscando la solución al problema de las reparticiones. El punto cúspide se genera con Leibniz dado que dio la construcción sistemática de esta rama de las matemáticas. Finalmente Bernoulli reconoce que los principios de probabilidad de la época reposan en la combinatoria.
Lista de autores
Parra, Diana y Morán, Daniel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Cálculo de probabilidades | Combinatoria | Evolución histórica de conceptos | Patrones numéricos | Probabilidad condicional
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
¿Cómo desarrollar el sentido del muestreo en los estudiantes?

Descripción
El muestreo es una idea estocástica fundamental, ya que establece un puente entre probabilidad y estadística y es la base del estudio de la inferencia. Sin embargo, la investigación didáctica muestra que no siempre es bien comprendida por los estudiantes, ya que enfatizan excesivamente la representatividad muestral, olvidando su variabilidad, no diferencian los tres tipos de distribución que intervienen en el muestreo y no consideran siempre la independencia de sus elementos. En este trabajo reflexionamos sobre los componentes del sentido del muestreo, describiendo algunas de estas investigaciones, y ofreciendo algunas ideas para desarrollarlo gradualmente en los estudiantes.
Lista de autores
Batanero, Carmen, Begué, Nuria y Gea, María Magdalena
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Comprensión | Organización y representación de datos | Tareas
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Estrategias didácticas para mejorar las heurísticas endebles en estocástica mostradas por profesores en formación

Descripción
Se presentan y clasifican las heurísticas y sesgos que muestran profesores en formación en pruebas diagnóstico y posterior; así como sesiones de foros que se aplican en un curso de Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en el Instituto Tecnológico de Costa Rica durante el primer semestre de 2018. Se utilizan investigaciones recientes en estocástica como marco para la clasificación de los sesgos y heurísticas de los participantes, dando como resultado una evolución importante debido a las estrategias didácticas llevadas a cabo en el curso.
Lista de autores
Ramírez, Greivin
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Desarrollo | Encuestas | Estadística | Inicial | Probabilidad
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Reflexões sobre o ensino e a aprendizagem da estatística na educação básica

Descripción
Todo aquele que se interessa pelo ensino e pela aprendizagem da Estatística está convidado a esta reflexão. A tônica central dessa conferencia está no nosso desejo de ajudar aqueles que ensinam estatística a encontrar resposta para as perguntas: O que fazer? Por que fazer? e despertar o desejo do fazer e mostrar um pouco do como fazer.
Lista de autores
Gonçalves, Sandra y Lorenzetti, Maria Lúcia
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Competencias | Contenido | Desarrollo | Estadística | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Investigaciones estadísticas para la formación del ciudadano crítico

Descripción
En esta conferencia se discute la formación de la ciudadanía crítica a partir de las investigaciones estadísticas en el aula. Inicialmente, se presenta el problema en la enseñanza tradicional de la estadística y las implicaciones que tiene para el conocimiento de los estudiantes. Seguidamente se discute el concepto de ciudadanía crítica y se hace una presentación del constructo investigaciones estadísticas en el aula. La conferencia termina con la presentación de algunos ejemplos de investigaciones estadísticas que han sido exitosos en la formación de la ciudadanía crítica.
Lista de autores
Zapata-Cardona, Lucía
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Un experimento de diseño para la introducción al razonamiento sobre contraste de hipótesis en el bachillerato

Descripción
Se presentan resultados de dos ciclos de un experimento de diseño cuyo objetivo es propiciar el aprendizaje de pruebas de significación y contraste de hipótesis con apoyo de un software educativo (Fathom). Del primer ciclo del experimento se informa de la primera actividad de cuatro realizadas, estas tenían el objetivo de desarrollar el razonamiento sobre pruebas de significación. Del segundo ciclo, se reporta la última actividad de seis diseñadas para desarrollar la noción de distribución muestral y aplicarla al contraste de hipótesis. Las diferencias en el diseño entre actividades se derivaron de decisiones metodológicas para incrementar las probabilidades para un mejor aprendizaje del tema. Los resultados de ambos ciclos permiten bosquejar rasgos importantes del razonamiento sobre contraste de hipótesis, en estudiantes de bachillerato.
Lista de autores
Sánchez, Ernesto A. y Silvestre, Eleazar
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Estadística | Investigación de diseño | Razonamiento | Software
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Importancia del contexto en la formación del pensamiento y la cultura estadística

Descripción
En el marco de la caracterización de Pensamiento Estadístico (Wild & Pfannkuch, 1999) y de los conceptos de validez (Trochim, 2002) se hacen algunas reflexiones sobre el propósito y fin esencial de la disciplina Estadística y su relación con la obtención de respuestas a preguntas de la investigación empírica. Parece plausible involucrar de manera longitudinal, en los cursos introductorios, estas dimensiones como garantía de usar el mundo simbólico de la matemática, como un estadio transitorio, para apoyar la interpretación de la realidad. De esta manera se espera el desarrollo del pensamiento y la cultura estadística, necesarios, entre otros, para el ejercicio de la democracia y la ciudadanía. Se estaría avanzando de esta manera, en la dirección del fortalecimiento del alfabetismo estadístico. Se presentan algunas ideas y ejemplos, sobre formas de vincularlo al proceso de enseñanza y aprendizaje usando situaciones con contexto.
Lista de autores
Behar, Roberto
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Documentos curriculares | Estadística | Razonamiento | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Uso de fathom para la construcción de invervalos de confianza dinámicos

Descripción
Los participantes podrán trabajar con datos reales tales como indicadores de diversos países del mundo, o bien, descripción física de los jugadores de alguna liga, desde los cuáles, deben tomar muestras aleatorias y construir distribuciones muestrales con el paquete Fathom. A partir de estas distribuciones, se desarrollan intervalos de confianza dinámicos para la toma de decisiones de poblaciones.
Lista de autores
Ramírez, Greivin
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado