Proyectos ECEE2016
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
45 items found1 filter applied Vaciar filtros
- ProyectosECEE2016
Items list results
Perturbaciones al resolver problemas de probabilidad

Descripción
El conjunto de actividades del presente taller consiste en contestar cinco (5) tipos de pruebas sobre problemas de Probabilidad para analizar luego algunas perturbaciones incidentes en la toma de decisiones erróneas, donde los participantes analizarán sus propias trayectorias de búsqueda de respuestas a través de mapas conceptuales. Los contenidos tratan temas de la probabilidad conjunta, la independencia de eventos simples, la probabilidad condicional, y los niveles de subconfianza o sobreconfianza en series finitas estocásticas. La comunicación intencional a través de los enunciados de las pruebas estará cargada de falacias, ambigüedades lingüísticas y otros sesgos de razonamiento con el fin de generar riesgos en las decisiones de los participantes frente a cuestiones sencillas que involucran fenómenos aleatorios. Los resultados serán analizados desde las perspectivas teóricas de los obstáculos didácticos y de las expectativas ante situaciones de incertidumbre, para hacer parte de la investigación de una tesis doctoral en curso.
Lista de autores
León, Fernando
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Dificultades | Errores | Estadística | Estrategias de solución | Probabilidad
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La educación estadística y la educación crítica

Descripción
Los fundamentos teóricos de la Educación Estadística se basan principalmente en el desarrollo de tres competencias: la alfabetización, el razonamiento y el pensamiento estadístico. Así, la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística están estrechamente relacionados con un ambiente educativo propicio para el desarrollo de estas competencias. Por otro lado, la Educación Crítica se ha desarrollado y encontró soporte en muchas fuentes de investigaciones pedagógicas, especialmente en la Educación Matemática, pero también en la Educación Estadística. Por lo tanto, se ha definido la conjugación de objetivos de la Educación Estadística con la Educación Crítica. En este trabajo, pretende mostrarse que esta conjunción tiene lugar con la ayuda de la Matemática y se presentan algunas experiencias de proyectos pedagógicos que buscan esa interacción, que incorporan las tres competencias citadas y una cuarta competencia, que es la competencia crítica, para formar la base de la Educación Estadística Crítica.
Lista de autores
Campos, Celso Ribeiro
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Competencias | Estadística | Razonamiento | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Comentarios a los fundamentos de la probabilidad en 1919/1920: controversia entre Richard Von Mises y George Pólya

Descripción
La noción de probabilidad a partir de los trabajos de Pascal, Fermat y Huygens alrededor del problema de los puntos durante mediados del siglo XVII han tenido amplias discusiones, filosóficas, epistemológicas y ontológicas sobre su definición y que en la actualidad cobran vigencia para el conglomerado de académicos interesados en los objetos probabilísticos. A principios del siglo XX continuaban los intentos por la necesidad de la formalización y fundamentación de esta nueva ciencia denominada por algunos Matemática Aplicada. El presente documento da a conocer los principales aportes en los fundamentos de la Teoría de la Probabilidad entre los años 1919 y 1920. A través de la controversia entre Richard von Mises y George Pólya recuperada por Siegmund-Schultze (2006), se establecerán las disímiles posturas desde lo filosófico, político y disciplinar alrededor de la probabilidad.
Lista de autores
Díaz, Diego
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Formación continua de profesores: una posibilidad para transformar las imágenes acerca de la enseñanza de la estadística

Descripción
En este artículo se presentan algunos hallazgos de una investigación en la que participaron profesores en ejercicio de la Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional de instituciones oficiales cuya responsabilidad profesional era la enseñanza de la Estadística. Estos profesores participaron de manera voluntaria en un programa de formación continua que estuvo fundamentado en los principios de Comunidad de práctica. En el programa de formación los participantes compartieron sus experiencias, escucharon recomendaciones de sus colegas y discutieron asuntos cotidianos de la clase de Estadística. La dinámica de trabajo contribuyó para que los profesores exploraran otras formas de comprender y enseñar Estadística utilizándola como herramienta metodológica en la solución de problemas reales.
Lista de autores
González, Difariney
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Algunas reflexiones epistemológicas y didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de media

Descripción
A través de un análisis epistemológico, se busca caracterizar los elementos constitutivos del concepto de media, luego se abordan consideraciones didácticas relacionadas con los campos de problemas asociados al concepto teniendo en cuenta algunas de las dificultades en el proceso de interpretación del mismo. Se finaliza con la una revisión breve de algunos elementos relevantes para el análisis y la interpretación de gráficos estadísticos, que se utilizan como herramienta para el aprendizaje y construcción del concepto de media.
Lista de autores
Uribe, Jimmy Alexander
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Epistemología | Gráfica | Medidas de tendencia central | Organización y representación de datos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados

Descripción
En esta ponencia se presenta, a partir de una revisión de antecedentes, una confrontación de la concepción que diferentes autores han planteado a través de sus resultados de investigación, del concepto de Razonamiento Estadístico, involucrando los distintos términos y acepciones utilizadas al respecto (pensamiento estadístico, razonamiento estocástico, cultura estadística, sentido estadístico, etc.) al abordar dicho constructo. Partiendo del razonamiento humano, se destacan las similitudes y diferencias entre los conceptos utilizados en Didáctica de la Estadística, planteando finalmente definiciones propias.
Lista de autores
Riascos, Yilton
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Enseñanza | Estadística | Pensamientos matemáticos | Razonamiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
¿Cómo enseñamos estadística en el nivel universitario? Nuevos escenarios mediados por TIC: desafíos y análisis de una experiencia

Descripción
Las nuevas tecnologías y los ambientes virtuales posibilitan hoy nuevos espacios para acceder al conocimiento. Particularmente, para enseñar contenidos de Probabilidad y Estadística en el nivel universitario, se hace necesario pensar propuestas didácticas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación, llamadas TIC, desde una articulación entre Estadística y Probabilidad. En este sentido, en 2015, en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Avellaneda (Argentina) se puso a prueba un diseño curricular con inclusión de software para el análisis de datos y el estudio de casos como herramienta para promover aprendizajes significativos e introducir a los estudiantes en problemas de carácter complejo y solución abierta. En la intervención, se estudiaron las percepciones de los estudiantes sobre la inclusión de ambientes virtuales como extensión del aula presencial y de redes sociales como estrategia, tanto didáctica como comunicacional. El marco teórico que sustenta esta propuesta se basa en la Teoría del Aprendizaje de Ausubel, Novak y Gowin y el modelo TPACK.
Lista de autores
Kanobel, María Cristina
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Estadística | Informáticos (recursos centro) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Refinamiento de pruebas de hipótesis asintóticas

Descripción
En esta conferencia serán presentadas las ideas fundamentales del refinamiento de pruebas de hipótesis basadas en poblaciones de tamaño pequeño y moderado, para los modelos en series de potencias no lineales generalizados, recientemente publicados en la literatura. Serán utilizadas las metodologías de corrección de Bartlett y corrección Bartlett-Bootstrap para la estadística de razón de verosimilitudes para pruebas de hipótesis sobre los parámetros que indexan dicho modelo de regresión. Se presentarán resultados de simulaciones de Monte Carlo que muestran que, efectivamente, la tasa de rechazo empírica de las estadísticas corregidas es más próxima a su respectivo nivel nominal que las estadísticas originales. Se pretende mostrar estas técnicas con el ánimo de dar a conocer a practicantes y docentes la existencia de alternativas para escenarios de tamaños muestra mediana y pequeño.
Lista de autores
Lozano, Sébastien
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
¿Qué esperamos de la lectura de gráficos estadísticos a nivel universitario?

Descripción
Leer gráficos estadísticos es una actividad básica a la que todos estamos expuestos permanentemente. Cada uno enfrenta esta tarea acorde a su nivel de alfabetización en Estadística. Afortunadamente, las nuevas generaciones de estudiantes colombianos cuentan con mayor formación en Estadística, hecho que hace pensar que el papel que deben cumplir los cursos de Estadística a nivel universitario deberá ir más allá de la alfabetización en métodos estadísticos básicos. Como primer paso en esta dirección, el siguiente trabajo propone analizar cuáles serían los indicadores que ilustran un nivel avanzado en lectura de gráficas estadísticas en los estudiantes universitarios. La revisión de algunos trabajos sobre esta base supone incentivar el trabajo con el lenguaje gráfico para permitir el desarrollo de razonamiento estadístico que incluye la capacidad de realizar lectura crítica y procesos mentales como la Inferencia.
Lista de autores
Rivera, Tulia Esther
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Estadística | Gráfica | Pensamientos matemáticos | Razonamiento
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Aspectos epistemológicos y didácticos del concepto de probabilidad en la enseñanza preuniversitaria

Descripción
En este trabajo se exponen algunos aspectos asociados al concepto de Probabilidad desde una mirada histórico-epistemológica y didáctica, con el objetivo de generar reflexión en los profesores que orientan el proceso enseñanza-aprendizaje de la Probabilidad en los diferentes niveles de la educación preuniversitaria. Estos guardan relación con la propuesta del Ministerio de Educación Nacional consignada en los estándares curriculares de Matemáticas en 2003 y los derechos básicos de aprendizaje en 2015, según esta, los docentes han de promover el desarrollo del “pensamiento aleatorio y sistema de datos” en sus estudiantes a través de contenidos de Probabilidad y Estadística. Se abordan algunas concepciones de Probabilidad: intuitiva, clásica, frecuencial y axiomática susceptibles de usarse en el aula de acuerdo con el desarrollo cognitivo del alumno; asimismo, con base en el marco teórico “Pedagogical Content Knowledge” (PCK) se indican tres categorías de conocimiento requeridas por el profesor para la enseñanza del tema.
Lista de autores
Burbano-Pantoja, Víctor Miguel Ángel
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)