Proyectos Foro_Foro2016
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
13 items found1 filter applied Vaciar filtros
- ProyectosForo_Foro2016
Items list results
La evaluación del trabajo en equipo: el caso de un programa de formación de profesores de matemáticas

Descripción
Varios cursos y programas de formación promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje interdependiente. La literatura reconoce su importancia en el aprendizaje de los profesores y sugieren pautas para su organización. Sin embargo, muy pocas veces se habla de los esquemas o procedimientos de evaluación del trabajo en equipo. En esta ponencia, presentaré como ha evolucionado un esquema de evaluación por pares en un programa de formación de profesores de matemáticas que promueve el aprendizaje interdependientes y que puede ser aplicado en cualquier nivel educativo.
Lista de autores
Pinzón, Andrés, Castro, Paola y Gómez, Pedro
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Estudio de casos | Evaluación (nociones) | Formación | Interacciones
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Análisis de tareas: un tercer espacio entre la teoría y la práctica

Descripción
Los profesores de todos los niveles educativos fomentan la actividad de sus estudiantes por medio de tareas matemáticas. El aprendizaje de las matemáticas tiene lugar desde la actividad. El trabajo sobre estas tareas en diferentes contextos e interactuando con otros estudiantes permite la elaboración de significados y la atribución de sentidos. La elección de la tarea supone una reflexión sobre cómo los estudiantes aprenden matemáticas, la finalidad que se persigue con dicha tarea y el modo en que se presentará a los alumnos. Esta conferencia profundizará en la importancia de la formación de profesores para realizar esta reflexión y justificará la idea de que el análisis de tareas permite un acercamiento entre el conocimiento teórico y el práctico.
Lista de autores
Moreno, Antonio
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Fenomenología | Formación | Otro (procesos cognitivos) | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto

Descripción
¿Para qué me sirven las derivadas? ¿Por qué tengo que aprender funciones trigonométricas? ¿Necesito enseñar integrales en 11?, entre otras, son preguntas comunes de estudiantes y profesores en una clase de matemáticas en la Educación Media. Enfrentarnos a ellas nos muestra, con frecuencia, una falta de argumentos que precisen su sentido y significado, es decir, nos revelan que estamos ante un texto sin contexto. En esta conversación presentaré algunos apuntes que refieren al por qué y para qué de objetos matemáticos susceptibles o no de ser enseñados- aprendidos en este nivel educativo, desde configuraciones normativas y didácticas, encontradas en el marco de acción del programa de formación PTA Piloto Media del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Lista de autores
Albadan, Juan Pablo
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Cálculo | Discurso | Enseñanza | Funcional | Procesos de justificación | Trigonometría
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar

Descripción
El campo de la formación y desempeño laboral (técnico-vocacional) puede jugar un papel fundamental en las matemáticas escolares. La resolución de problemas, la estimación y la articulación de conocimientos y habilidades en torno a las matemáticas escolares forman parte del día a día de este campo, de manera explícita y aplicada. Por ejemplo, el uso de números mixtos es sistemático en contextos como la plomería y la carpintería. En esta ponencia, presento ejemplos concretos que ilustran la afirmación anterior, a partir de un estudio sobre competencias matemáticas en Colombia.
Lista de autores
Acosta, Enrique
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Actividad matemática en la modelación

Descripción
En las últimas cuatro décadas la investigación en modelación matemática ha sido defendida por sus aportes a la formación matemática de los estudiantes; entre ellos, la motivación hacia el estudio de las matemáticas, las habilidades y capacidades que promueven, la visión acerca de las matemáticas y los significados que se producen de los objetos matemáticos. En esta ponencia me dedicaré a construir un argumento adicional en relación con las características de la actividad matemática desarrollada en procesos de modelación; para ello, me fundamentaré en el trabajo de Giaquinto (2005) quien describe un conjunto de actividades presentes en la producción de conocimiento matemático. En particular, ejemplificaré actividades, como el descubrimiento, adquieren características especiales acordes con la manera en que se hace modelación matemática.
Lista de autores
Villa-Ochoa, Jhony
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Expectativas de aprendizaje | Fenomenología | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Pensamiento reflexivo de profesores de matemáticas: significados en comunidades de práctica

Descripción
Discutiremos sobre los significados que pueden emerger de la participación en una Comunidad de Práctica (CoP) en términos Wenger (1998) de educadores matemáticos. La investigación realizada por Parada (2011) de la cual se extraen los resultados a compartir, tuvo como objetivo fundamental: Proponer un modelo teórico para promover procesos de reflexión en CoP de educadores matemáticos. El estudio reflejó que la participación y socialización de experiencias al interior de una CoP aumenta la capacidad de sus miembros para reflexionar críticamente sobre sus prácticas profesionales. Además, dichas reflexiones logran consolidarse en aprendizajes y acciones ajustables a las necesidades reales del aula.
Lista de autores
Parada, Sandra Evely
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Formación | Funcional | Otro (procesos cognitivos) | Reflexión sobre la enseñanza | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Evaluación formativa. Un reto para la enseñanza de la matemática en el colegio

Descripción
Los estándares básicos de competencias en matemáticas, invitan al maestro a enseñar planeando, gestionando y proponiendo situaciones de aprendizajes significativo y comprensivo, involucrando en dicho proceso la evaluación formativa, pero son precisamente es dos aspectos los que no se han podido incorporar en la mayoría de IE. En esta ponencia usted podrá visualizar la propuesta que tiene la universidad de Los Andes, para la maestría en educación, con respecto a la evaluación formativa en el marco del aprendizaje significativo. Se darán a conocer algunos instrumentos que hacen parte del proceso evaluativo en la instrucción de cualquier tema matemático.
Lista de autores
Alfonso, Federmán
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Teselando ando para transformar mi espacio

Descripción
El presente resumen busca mostrar los resultados de una secuencia de actividades desarrollada entre los años 2013 y 2016 para estudiantes de básica secundaria (con edades entre los 12 y 16 años), a partir de la representación de conceptos geométricos presentes en las teselaciones artísticas. El objetivo de este proyecto fue desarrollar habilidades y destrezas geométricas vinculadas con los teselados, con lo que se logró descubrir patrones y propiedades de los polígonos utilizados en las teselaciones y se reconocieron técnicas de teselación utilizando trasformaciones geométricas.
Lista de autores
Rodríguez, Hans
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Formas geométricas | Formativos | Relaciones geométricas | Representaciones | Transformaciones geométricas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Enseñanza de operaciones con complejos en GeoGebra

Descripción
Esta es una propuesta diseñada para la enseñanza y el aprendizaje de las operaciones con números complejos en un curso de trigonometría del Colegio Montessori de la ciudad de Bogotá. El trabajo consistió en realizar operaciones de potenciación y radicación con números complejos, con base en coordenadas polares, razones trigonométricas y mediante el uso de la herramienta Geogebra.
Lista de autores
López, Camilo y Quintero, Gustavo
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Computadores | Enseñanza | Números complejos | Operaciones aritméticas | Software | Trigonometría
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Así podemos ver y enseñar las razones trigonométricas

Descripción
Incluir recursos en el aula, se convierte en la vía para que el estudiante pueda, “ver, palpar y experimentar” diferentes conceptos que ponen en juego diferentes tipos de representaciones. No es lo mismo utilizar material concreto, que una circunferencia dibujada en un papel, o un programa geométrico dinámico. Cada uno considera aspectos distintos del concepto a abordar, por ejemplo: Los programas dinámicos llevan a tener que organizar datos para la búsqueda de regularidades, y por tanto a utilizar una tabla, los materiales concretos, permiten entender la situación planteada contando así con elementos que se requieren para traducir la situación a representaciones pictóricas y gráficas con un conocimiento más cercano a la situación planteada, o ser utilizados para la validación de las diferentes hipótesis que hacen los estudiantes. La intención de estos es potenciar capacidades en los estudiantes, que les permita aprender, comprender y utilizar el conocimiento adquirido.
Lista de autores
Nieto, Eliana Ximena y Romero, Marta Lilia
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Informáticos (recursos centro) | Materiales manipulativos | Medios audiovisuales | Trigonometría
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Una propuesta para la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad condicional con estudiantes de grado undécimo

Descripción
En este documento presento el resumen del proceso de diseño, implementación y evaluación de la unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del tema de probabilidad condicional, que desarrollamos durante el trabajo de Maestría en Educación Matemática de la Universidad de los Andes (Colombia). La unidad didáctica está diseñada para estudiante de grado undécimo, planteamos seis tareas de aprendizaje con contextos de la vida diaria, partiendo de conceptos como la probabilidad simple y la teoría de conjuntos. En la primera tarea, por ejemplo, a través de un juego como picas y fijas se introduce intuitivamente la noción de probabilidad condicional.
Lista de autores
Montes, Andrés, Díaz, Rosemary, López, Camilo y Rodríguez, Diana
Fecha
2016
Autores
Díaz, Rosemary | López, Camilo | Montes, Andrés | Rodríguez, Diana
Términos clave
Análisis didáctico | Contextos o situaciones | Modelización | Otro (procesos cognitivos) | Probabilidad condicional | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Me encontré un problema de matemáticas estupendo; ahora, ¿qué hago con él en clase?

Descripción
Presentamos el procedimiento de deconstrucción de un problema de matemáticas. Este procedimiento permite establecer el contenido al que el problema se refiere, determinar el objetivo de aprendizaje al que se busca contribuir, los posibles errores en los que los estudiantes pueden incurrir y las diferentes estrategias que ellos pueden usar para resolverlo. Con esta información, el profesor puede decidir cómo presentarlo en clase, qué tipo de ayudas puede ofrecer a los estudiantes, cómo agruparlos y qué tipos de interacción puede promover para contribuir a su aprendizaje. Ejemplificamos el procedimiento con un problema relacionado con las funciones a trozos.
Lista de autores
Henao, Gonzalo y Gómez, Pedro
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Diseño | Errores | Estrategias de solución | Formación | Funciones | Tipos de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda