Términos clave Modelización
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
1950 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveModelización
Items list results
Modelamiento matemático, un estudio etnográfico en la ciudad de Bogotá

Descripción
La investigación busca establecer la caracterización de las situaciones didácticas usadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del modelamiento matemático en las instituciones educativas de las localidades de Bosa, Kennedy, Usme y Ciudad Bolívar. Mediante una metodología de enfoque etnográfico, que reconoce las particularidades culturales e institucionales, se clasifican las situaciones identificadas en las experiencias de los docentes que se integran al nodo de la red de investigadores. Mediante la integración de TIC se fortalece la Red de Investigación en Modelamiento Matemático del Sur de Bogotá que hasta el momento cuenta con la participación de 18 instituciones que cubren los diferentes niveles educativos.
Lista de autores
Quijano, Wilson
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Diversidad sociocultural | Enseñanza | Investigación en Educación Matemática | Modelización
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Sense of Reality through mathematical modeling

Descripción
We present the results of a research project which deals with a qualitative case study in the field of mathematical modeling. The study investigates the role of "real" life modeling situations of the learner in the construction of mathematical knowledge at school. The study of episodes, interviews, questionnaires and direct observations allowed analysis on how teachers describe their teaching performance when approaching the content of school mathematics. However, the most important aspect was to be able to detect the necessity of a "sense of reality", which is characterized in this paper. The development of this research project shows that it is still necessary to develop a sense of reality as a tool to facilitate interaction between the socio-cultural context and school mathematics, all through modeling.
Lista de autores
Villa-Ochoa, Jhony y Jaramillo, Carlos Mario
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Contenido matemático | Contextos o situaciones | Estudio de casos | Funcional | Modelización | Situado sociocultural
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Modelación matemática en el aula de clase. Algunos elementos para su implementación

Descripción
Se presentan algunas reflexiones sobre el proceso de modelación en el aula de clase. Particularmente se discute sobre dos de las maneras de implementar la modelación en el aula de clase y se muestra un ejemplo de cada una de ellas. Algunas necesidades para la formación de profesores son reportadas.
Lista de autores
Villa-Ochoa, Jhony
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Continua | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Aspectos políticos y críticos en las prácticas de modelación matemática escolar

Descripción
El curso está dividido en tres sesiones. Comenzamos por presentar una reflexión de tendencias que pueden encontrarse en investigaciones realizadas en relación con la idea de la modelación matemática, con la intención de centrar el curso en una que consideremos como relevante en la comprensión crítica y reflexiva de la realidad, pues compartimos que el uso de modelos matemáticos debe posibilitar estructurar reflexiones en relación con las implicaciones sociales de la utilización de tales modelos. En la segunda sesión mostramos desafíos y posibilidades que encontramos en el montaje de dos ambientes de aprendizaje en el que incorporamos a la modelación matemática desde la perspectiva adoptada, permitiendo, de esta manera, una discusión sobre las diferentes interpretaciones de los ambientes como reflejos de subjetividades de los estudiantes. En la tercera sesión, con las herramientas y reflexiones propuestas, proponemos discutir consideraciones relevantes para el desarrollo de ambientes de modelación matemática en contextos escolares.
Lista de autores
Mancera, Gabriel, Camelo, Francisco, Salazar, Claudia y García, Gloria
Fecha
2014
Autores
Camelo, Francisco | Garcia, Gloria | Mancera, Gabriel | Salazar, Claudia
Términos clave
Competencias | Comprensión | Contextos o situaciones | Modelización | Teorías sociológicas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La importancia de la recursividad en las matemáticas a nivel elemental

Descripción
El tema de recursividad está adquiriendo gran relevancia dentro de la enseñanza de las matemáticas y otras ciencias, debido a la introducción del uso de computadoras en el aula y a un nuevo enfoque de enseñanza basado en la modelación matemática. Debido a esto, creemos que es importante que sea incluido de manera substancial dentro del currículum. Otro objetivo de este artículo es mostrar la importancia de introducir en el salón de clase contextos reales que den significado a las matemáticas y desarrollar sus representaciones numéricas y gráficas. En este escrito describiremos e ilustraremos las relaciones recursivas de los tres grupos más importantes de funciones: las lineales, las cuadráticas y las exponenciales. Habrá cierto énfasis en sus formas simbólicas debido a que éstas presentan las ideas en forma general, además de que son muy poco conocidas.
Lista de autores
Mochón, Simón
Fecha
1998
Autores
Términos clave
Computadores | Funciones | Gráfica | Modelización | Numérica
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar

Descripción
En este trabajo no se interpreta el álgebra elemental como “aritmética generalizada” sino como un instrumento esencial de la modelización matemática El carácter prealgebraico de la matemática escolar se pone entonces de manifiesto en la desintegración del corpus de problemas algebraicas, en la ausencia del juego entre parámetros y variables, en la progresiva desaparición de actividades 'justificativas“ y “demostrativas ” y en la utilización de las fórmulas como simples algoritmos de cálculo en un ámbito completamente independiente del lenguaje funcional. Se propone una primera explicación de este fenómeno a partir de la atomización del proceso de enseñanza delas matemáticas y de la ausencia de trabajo técnico en las actuales instituciones escolares. Dichas causas están reforzadas por la respuesta psicopedagógica del sistema que, para intentar frenar la alienación didáctica de los alumnos, va eliminando progresivamente la disciplina matemática provocando, paradójicamente, el efecto contrario al perseguido.
Lista de autores
Gascón, Josep
Fecha
1999
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías

Descripción
Esta conferencia trata inicialmente sobre la ubicación del pensamiento variacional y la modelación en la situación curricular actual de la educación básica y media después de la Ley 115 de 1994, en particular, en los Lineamientos Curriculares del área de matemáticas. Se explica la propuesta anterior por sistemas, en particular los sistemas analíticos, tal como se propusieron para la educación matemática en la básica secundaria y la propuesta actual sobre los cinco tipos de pensamiento: numérico, espacial, métrico, estocástico y variacional. Se señala qué no es y qué es este último tipo de pensamiento y se proponen diversas maneras para desarrollarlo. Posteriormente el pensamiento variacional se relaciona con las nuevas tecnologías en la educación y, en particular, con la meta de aprender a modelar matemáticamente procesos que ocurren en la realidad. Para ello, se señala qué no es y qué es un modelo en general y un modelo matemático en particular, y se caracteriza la modelación matemática de procesos de la realidad circundante. Se proponen diversas maneras de practicar la modelación matemática y se enfatiza el papel que pueden tener en ella las nuevas tecnologías.
Lista de autores
Vasco, Carlos Eduardo
Fecha
2002
Autores
Términos clave
Currículo | Informáticos (recursos centro) | Modelización | Representaciones
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas

Descripción
En este artículo se analiza el papel de la tecnología como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas (Skovsmose y Valero, 2009) en la educación matemática para jóvenes y adultos. En particular, se busca responder a la pregunta: ¿puede la tecnología fungir como puente entre las prácticas matemáticas culturales y su modelización en favor de un acceso democrático a ideas matemáticas poderosas? Se plantea la posibilidad de que la tecnología se utilice como herramienta democratizadora de dichas ideas, siempre y cuando se aborden necesidades educativas con base en concepciones matemáticas previas establecidas por los propios educandos. En el escrito se presenta un desarrollo didáctico, basado en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997), así como las decisiones que condujeron al desarrollo de una herramienta tecnológica ad hoc, que sirviera como puente hacia ideas matemáticas poderosas. Se muestra cómo ambos diseños promovieron la construcción de conceptos e ideas matemáticas poderosas al tiempo que se discute sobre la posibilidad de usar la tecnología como herramienta democratizadora del conocimiento.
Lista de autores
Palmas-Pérez, Santiago
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Entrevistas | Modelización | Motivación | Números | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Modelación matemática a través del descubrimiento de la naturaleza

Descripción
Esta experiencia surge de la necesidad de enseñar a los niños una asignatura que es cotidiana en la vida del campo al estar presente en fenómenos naturales que son cíclicos, como la etapa de gestación de los animales, las semanas de siembra y el crecimiento de las plantas. La experiencia se aplica, bajo la metodología Escuela Nueva, con niños entre los 5 y los 10 años, quienes cursan entre los grados transición y quinto. Para el desarrollo del trabajo se utilizó el origami, compás, regla y metro, enfatizando en varios elementos matemáticos que se encuentran en el contexto de ruralidad de los niños, con el fin de desarrollar diferentes tipos de pensamiento matemático: numérico, métrico, aleatorio, entre otros.
Lista de autores
Ramírez, Juan Guillermo
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Materiales manipulativos | Modelización | Otro (diversidad) | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
El proceso de la modelación matemática escolar: un acercamiento desde las clases de primaria

Descripción
El taller “El proceso de la Modelación Matemática Escolar: un acercamiento desde las clases de primaria”, tiene como objetivo invitar a los docentes a que promuevan en sus clases, acercamientos a diferentes contextos que no son extraños para los estudiantes; en términos de los Lineamientos Curriculares de Matemática, es la invitación a reflexionar la Modelación Matemática como uno de los procesos que llevan a desarrollar competencia en los estudiantes. Entenderemos la Modelación Matemática en términos de Blum y Borromeo (2009), cuando expresan que es “el proceso de traducción entre el mundo real y las matemáticas en ambas direcciones”. Además, tomaremos algunos contextos visualizados en situaciones que se puedan presentar en la vida cotidiana de los estudiantes o sus familias. Por último, queremos promover en la planeación de las clases, las situaciones en contextos que puedan desencadenar en la conexión de las matemáticas con la vida (acercamiento a la modelación).
Lista de autores
Agudelo, Diego Esteban, Jaramillo, Johan Arley y Muñoz, Lina María
Fecha
2017
Autores
Agudelo, Diego Esteban | Jaramillo, Johan Arley | Muñoz, Lina María
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Diseño | Modelización
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Una muestra didáctica de la aplicación de modelos matemáticos, en la construcción de conceptos físicos en educación media

Descripción
Resulta pertinente comenzar con el propósito del taller: mostrar una forma de acercar al estudiante, al reconocimiento del papel que juegan los modelos matemáticos en las explicaciones científicas, a partir del conocimiento de las funciones matemáticas básicas de carácter lineal y cuadrático, las cuales permiten sintetizar algunos procesos de observación de hechos físicos naturales o artificiales.
Lista de autores
Ríos, Antonio
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Gestión de aula | Modelización | Polinómicas | Procesos de justificación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Matemáticas y movimiento. Modelación de fenómenos de variación mediados por la TI 92 y el CBR

Descripción
La modelación es un proceso propio de las matemáticas que permite explicar fenómenos físicos o naturales con un diagrama, una ecuación, una descripción verbal u otro, a partir de datos recogidos. Este proceso permite hacer predicciones por lo que dicha actividad matemática se pone ahora al alcance de los alumnos y docentes de la Educación Básica y Media, gracias a los recursos computacionales e informáticos, que se están incorporando en las aulas. El taller se realizará en cuatro horas, teniendo como apoyo la calculadora TI 92, datos tomados de fenómenos de movimiento y guías preparadas para las actividades de este. Se iniciará el taller con una revisión del funcionamiento básico de la calculadora, el editor de funciones y la pantalla de gráficas. Se examinarán las características del CBR y del programa ranger y se hará una captura de datos. A partir de la gráfica, se hará un análisis del movimiento. Los datos capturados corresponden a la distancia recorrida por una pelota que rueda por una rampa. Se harán ajustes a la gráfica a partir del editor de funciones y de las posibilidades de cálculos de regresión que permite la calculadora. Se revisará la función resultante que modela el movimiento de la pelota y se examinarán los resultados a la luz del fenómeno estudiado.
Lista de autores
Cardona, Mario
Fecha
2002
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda