Términos clave Conceptual-teórico
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
100 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveConceptual-teórico
Items list results
Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación

Descripción
La incursión de las nuevas herramientas pedagógicas en el contexto educativo en matemáticas, genera una transformación socio-cultural concerniente a la praxis pedagógica y didáctica actual. La investigación que derivó en el presente artículo pretende resaltar y fundamentar los procesos de incidencia de las TIC sobre la resolución de problemas en el marco de la didáctica de las matemáticas. Desde esta perspectiva, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes especializadas a partir de una metodología descriptiva basada en la sistematización y clasificación de textos para dar un sustento crítico-argumentativo. Se identificaron unos núcleos de trabajo: Historia y didáctica de las matemáticas, resolución de problemas y tecnologías de la información y la comunicación. El marco cuestionador se enfocó hacia el acercamiento a una reestructuración curricular en las matemáticas, retomando la vinculación del pensamiento matemático y una didaxis hacia la comprensión mediada por las tecnologías y el software especializado, como recurso implícito en la conceptualización de la disciplina matemática en el contexto.
Lista de autores
Parra, Omar y Díaz, Vianney
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Diseño | Informáticos (recursos centro) | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Los números reales por Bourbaki y por Choquet: un estudio comparativo de las construcciones con fines educativos

Descripción
En este trabajo se estudian las construcciones de los números reales realizadas por Bourbaki en los Élément de Mathématique y por Gustave Choquet en su Cours de Calcul Differentiel et Integral ofrecido en la Sobornne en 1955. Como es sabido en las construcciones más conocidas de R, se parte de Q como cuerpo ordenado y se completa con el axioma de continuidad, para llenar las “lagunas” algebraicas y topológicas. Bourbaki y Choquet escogen otro camino. Ambos parten de Q como grupo aditivo totalmente ordenado, de manera inmediata introducen una topología sobre Q compatible con la estructura de grupo, posteriormente completan el grupo topológico y finalmente hacen la extensión algebraica de grupo a cuerpo. En estas construcciones se realza precisamente aquello que se esconde en las exposiciones axiomáticas más frecuentes: el ingreso de la topología. Una de las conclusiones más interesantes del trabajo es la recomendación de considerar el estudio de estas dos construcciones en los cursos de matemática y Análisis de las carreras en las que se forman docentes de matemáticas. La construcción de Choquet sugiere estudiar en los primeros semestres de escolaridad por considerarse más intuitiva y por usar conceptos de la teoría de conjuntos y del álgebra, los cuales resultan más familiares a los estudiantes en esta etapa de su formación. La construcción de Bourbaki, o al menos un esbozo de su construcción, se recomienda en los cursos más avanzados de la carrera, por su alto grado de abstracción y generalidad, y por los requisitos conceptuales que requiere en la relación con las estructuras topológicas y uniformes, tales como filtros y filtros de Cauchy.
Lista de autores
Sánchez, Danny Javier
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Comparativo | Conceptual-teórico | Números reales | Topología
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Dificultades que enfrentan los estudiantes al momento de resolver sustracciones en forma mental

Descripción
El presente artículo se enmarca en el desarrollo de la investigación que realizan los autores para optar al grado de Máster en Educación Matemática. La investigación tiene la finalidad de responder la siguiente interrogante: ¿cuáles son las causas por las que un estudiante utiliza un algoritmo de cálculo escrito para resolver una situación de cálculo sencillo de sustracción, en vez de usar una estrategia de cálculo mental? Para responder esta inquietud se parte del supuesto que los estudiantes presentan dificultades en resolver mentalmente sustracciones sencillas. Creemos que estas dificultades se asocian a la metodología-didáctica empleada por los docentes al enseñar estrategias de cálculo mental en los primeros años de escolaridad. Para evaluar cuáles son las estrategias utilizadas efectivamente por los estudiantes, se aplicarán cinco diagnósticos a estudiantes chilenos de primaria entre 7 y 11 años. A partir de estos datos obtendremos información que permita diseñar, organizar y secuenciar estrategias de cálculo mental en la escuela primaria.
Lista de autores
Suárez, Karen y Casis, Marcelo
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Cálculo mental | Conceptual-teórico | Dificultades | Diseño | Estrategias de solución
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Modelo didáctico para el desarrollo de la habilidad de algoritmizar a través del álgebra lineal

Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo poner a consideración, de la comunidad de Matemática Educativa de la región, las directrices para la elaboración de un modelo didáctico para el desarrollo de la habilidad de algoritmizar desde el Álgebra Lineal con la particularidad de la importancia que tiene la misma para los graduados de las carreras de Ingeniería Informática, Ingeniería en Ciencias Informáticas y Ciencias de la Computación.
Lista de autores
Vargas, Anelys, Pérez, Olga, Blanco, Ramón y Martín, Ángela
Fecha
2015
Autores
Blanco, Ramón | Martín, Ángela | Pérez, Olga | Vargas, Anelys
Términos clave
Álgebra | Conceptual-teórico | Desde disciplinas académicas | Modelización
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Descripción
El informe muestra el proceso de la investigación, frente a la evaluación de los significados institucionales evidenciados a través de las prácticas didácticas que un profesor de matemáticas realiza al enseñar los conceptos de perímetro y área en grado quinto de primaria. Bajo la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptiva, donde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática propició las herramientas teóricas. Los instrumentos que permitieron recolectar información fueron la secuencia de actividades, los videos trascritos de la aplicación de la secuencia y los portafolios de los estudiantes, que se clasificaron en unidades, para analizarlos por medio de la aplicación de criterios dados por las siguientes categorías: prácticas didácticas, tipos de significados, elementos de los significados y niveles de expresión semiótica de acuerdo a lo expuesto por Lurduy (2014), puesto que son estas categorías las que permiten identificar los significados del profesor en una interacción en el aula con estudiantes y un objeto matemático definido.
Lista de autores
Álvarez, Oscar Jair y Hernández, Diana Yasmín
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Contextos o situaciones | Formas geométricas | Materiales manipulativos | Otro (gestión) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
El sentido de la dispersión y su desarrollo en el currículo

Descripción
La dispersión es un concepto básico en estadística, pues cuantifica la variabilidad en las distribuciones de datos y las distribuciones de probabilidad, estando ligada tanto al análisis exploratorio de datos, como a la probabilidad. Es también esencial en inferencia, pues permite valorar la precisión de las estimaciones o del riesgo asumido en los procesos de decisión. La finalidad de este trabajo es analizar la forma en que este concepto se contempla en las directrices curriculares españolas y establecer comparaciones con las de otros países. Todo ello para colaborar en una mejor adquisición del sentido de la dispersión en los estudiantes.
Lista de autores
González-Ruíz, Ignacio, Batanero, Carmen, López-Martín, María y Contreras, José
Fecha
2016
Autores
Batanero, Carmen | Contreras, José | González-Ruíz, Ignacio | López-Martín, María
Términos clave
Comprensión | Conceptual-teórico | Desarrollo | Variable aleatoria
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
La escuela multigrado en México, retos y perspectivas de la matemática educativa

Descripción
Hoy existe una incertidumbre muy clara sobre lo que significa la calidad educativa como parte de la sonada Reforma Educativa desde el 2012. En ese sentido, estratificando espacios para la investigación, existen niveles educativos sensibles de una problemática que debe ser atendida a la brevedad y que es el alcanzar mayores índices en calidad de la educación en el nivel básico. En dicho contexto se torna un momento de oportunidad para realizar investigación cuando un currículum no puede atenderse tal y como lo plantean desde el enfoque educativo oficial a nivel nacional. Las escuelas primarias multigrado pueden ser un sitio en el que el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional permita tener mayores alcances educativos en cuanto a los planteamientos iniciales en un ciclo escolar.
Lista de autores
Madriz, Antonio, Cantoral, Ricardo, Montiel, Gisela y López, Luis
Fecha
2016
Autores
Cantoral, Ricardo | López, Luis | Madriz, Antonio | Montiel, Gisela
Términos clave
Conceptual-teórico | Contextos o situaciones | Evaluación (currículo) | Gestión y calidad
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Niveles de desarrollo del pensamiento aleatorio para la probabilidad frecuencial

Descripción
Este es un documento desarrollado en el campo de la Educación Estocástica, específicamente en el ámbito de la probabilidad frecuencial. Esta propuesta fue diseñada por futuros Licenciados en Matemática para docentes de Matemáticas interesados en categorizar el nivel de desarrollo del razonamiento probabilístico frecuencial sin importar el grado de escolaridad de los individuos. En este documento se encuentran aspectos históricos y conceptuales de la probabilidad frecuencial, además se presenta antecedentes de trabajos realizados en el marco de la categorización del desarrollo cognitivo de este objeto de estudio. Los niveles propuestos en este trabajo siguen la estructura de la taxonomía SOLO y están fundamentados por los referentes teóricos, históricos y cognitivos mencionados anteriormente. Finalmente se hace uso de una evaluación de expertos con el fin de valorar los componentes de la propuesta, y modificarla atendiendo a las sugerencias o comentarios de los expertos.
Lista de autores
Leon, Carlos Andrés y Gualteros, Nicol Alejandro
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Evolución histórica de conceptos | Probabilidad | Razonamiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Una caracterización de números primos en Z(√2) desde el proceso de analizar

Descripción
Este trabajo busca caracterizar y definir algunos elementos diferenciados en el conjunto Z(√2), desde el proceso de analizar, cuya característica principal radica en que todos sus elementos poseen infinitos divisores. Los elementos diferenciados estudiados en este trabajo son: Unidades, números primos y números compuestos. Además, se expone un acercamiento al teorema homólogo al teorema fundamental de la aritmética en Z(√2).
Lista de autores
Torres, Rubén Darío y Torres, Harry Cristhian
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Divisibilidad | Números enteros | Procesos cognitivos | Usos o significados
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Distancia usual entre dos puntos en diferentes sistemas coordenados del plano y el espacio

Descripción
Este es un documento en el que se aborda el estudio de la distancia usual entre dos puntos pero en sistemas no usuales, ya que se modifica el ángulo de intersección entre los ejes coordenados y por lo tanto se debe establecer una forma para localizar los puntos por medio de rectas paralelas y rectas perpendiculares, esto en el plano y para luego generar una extensión hacia el espacio, junto a esto se presentan ilustraciones de los applets construidos con el software Geogebra como ayuda visual, de ser necesario consultarlos, estos se encuentran vinculados en la página web del software.
Lista de autores
Mendigaño, Victor Armando
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Evolución histórica de conceptos | Fenomenología | Geometría analítica | Software
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Significados de los conceptos de razón y proporción en el libro V de los Elementos

Descripción
En este documento se presenta un análisis de la teoría de la proporción expuesta por Euclides en el Libro V de los Elementos; dicho análisis se nutre de los resultados de la investigación en Historia de las Matemáticas y se organiza a la luz de una interpretación de la Teoría de Significados Sistémicos del Enfoque Ontosemiótico. Los resultados del mismo ofrecen una mirada alterna de la propuesta euclidiana relativa al tratamiento de la razón y la proporción, potencialmente útil —y, en cierto sentido, necesaria— para adelantar tanto la actividad de docencia de las matemáticas, como la investigación didáctica relacionada con estos objetos matemáticos.
Lista de autores
Guacaneme, Edgar Alberto
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Conceptual-teórico | Evolución histórica de conceptos | Proporcionalidad | Teórica | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La evolución de una práctica social: el caso de la predicción

Descripción
Este escrito reporta los avances de una investigación de tipo histórico bibliográfico acerca del carácter evolutivo de las prácticas sociales, constructo teórico fundamental en la aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa. Se analiza el caso particular de la predicción, ejemplo paradigmático de la socioepistemología. La práctica social, como constructo teórico, ha sido manejada al seno de la socioepistemología como estática, en el sentido de que, si se habla de la práctica social de la predicción, ella misma es caracterizada a través del discurso como un ente que no es susceptible de cambios o evolución al paso del tiempo. Esta investigación caracteriza a la predicción como una práctica social que presenta una evolución en dos ramas: por un lado, la construcción científica que desemboca en lo que escolarmente se conoce como cálculo, análisis, ecuaciones diferenciales; y por otro, a partir del descubrimiento de una función continua en todos sus puntos y no derivable en ninguno de ellos, la creación de un conocimiento matemático específico, conocido hoy como geometría fractal; cabe señalar que esta rama ha sido poco observada desde la socioepistemología. Estas dos ramas se caracterizan desde esta investigación como predicción determinista y predicción no determinista, respectivamente. Se mostrarán algunos pasajes de la evolución de la segunda rama, que servirán para sustentar la hipótesis de que las prácticas sociales pueden presentar etapas de evolución.
Lista de autores
Alatorre, Herminio, López, Iván y Carrillo, Carolina
Fecha
2006
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado