Términos clave Desarrollo
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
916 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveDesarrollo
Items list results
Enseñanza de las propiedades y clasificación de los triángulos: una propuesta inclusiva

Descripción
Se presenta una experiencia de aula gestionada con estudiantes en condición de discapacidad visual. Dicha experiencia tiene como marco una pasantía de extensión, y se configura en el acompañamiento en el aula de matemáticas y el apoyo extraescolar. A través de esta experiencia se exponen y plantean características esenciales en la enseñanza de la geometría, se basa específicamente en la construcción y la clasificación de los triángulos, lo que conduce a reconocer distintos tipos de triángulos, dada la relación de sus ángulos y lados.
Lista de autores
Salcedo, Cindy y Pérez, Carlos
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Desarrollo | Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Errores | Formas geométricas | Materiales manipulativos | Otro (tareas)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Experiencia de innovación: la matemática, como elemento de análisis de problemáticas sociales

Descripción
En el marco de la propuesta socioeducativa, la matemática se concibe como la ciencia de las interrelaciones y está presente en el comprender, en el convivir y en el actuar, es un área que proporciona los medios para analizar y deducir. La relación entre la matemática y la vida es muy estrecha, se hace más evidente en el trabajo por proyectos, abriendo la posibilidad para el trabajo de temas del currículo en las distintas problemáticas que se plantean y también profundizar e investigar en temas que convencionalmente no se encuentran en este. “Hay que juntar también la ciencia porque el cumplimiento de tus deberes exige ciencia, que no podrás enseñar si no la posees...”(PSEIT).
Lista de autores
Liceo-Segovia, Área de matemáticas
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Competencias | Desarrollo | Formas geométricas | Manipulativos (recursos centro) | Resolución de problemas | Visualización
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
El estudio de clase en matemáticas: un análisis evaluativo de su implementación en Colombia

Descripción
En este trabajo de investigación se realiza un análisis evaluativo del Estudio de Clase en Colombia a una década de su introducción en algunas instituciones educativas. Para ello, se construye un marco multidimensional en dos etapas. En la primera, se describe la caracterización realizada a un Corpus de producciones intelectuales alrededor del Estudio de Clase y cómo dicho marco fue construido. En la segunda, el análisis se enfoca en materiales que traten sobre su aplicación en matemáticas, según se inscriban en dimensiones determinadas en la etapa inicial. Seguidamente, se presentan reflexiones propias en torno al Estudio de Clase, sobre la base de los hallazgos encontrados en los documentos del Sub Corpus. Paralelamente, se categoriza la información de encuestas y entrevistas aplicadas a ex becarios de ciencias naturales y matemáticas y profesionales de apoyo del Proyecto de Mejoramiento Convenio MEN – JICA (2003–2008). Como resultado, se obtiene una síntesis que establece tendencias relacionadas con conocimientos y experiencias de los encuestados en Estudio de Clase, la realidad de la aplicación de la propuesta en sus instituciones de origen y los aspectos a tener en cuenta para una incorporación óptima en el área de matemáticas. Dado lo anterior se hace posible, i) realizar un acercamiento conceptual y procedimental del Estudio de Clase, ii) establecer lineamientos generales desde el campo de enseñanza de las matemáticas y iii) sugerir una ruta de implementación para el área en mención; en consonancia con la teoría existente alrededor del Estudio de Clase, la perspectiva de los encuestados y la normatividad educativa en vigencia.
Lista de autores
Calvache, Richard
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Abordando la transición de las matemáticas básicas de la secundaria a las matemáticas universitarias

Descripción
En el paso de la educación básica y media a la universitaria se manifiestan diversos problemas de la Educación Matemática Hay múltiples tensiones entre el análisis real, el cálculo escolar, la geometría escolar, la geometría analítica escolar, el álgebra abstracta, el álgebra de bachillerato, la aritmética de los reales, la aritmética de los racionales, la aritmética de los enteros, la aritmética de los naturales, entre lo discreto y lo continuo (y en la mitad, lo denso), entre lo finito y el infinito actual (y en la mitad, el infinito potencial). Hay aspectos en los que la notación del cálculo parece la misma del álgebra escolar, pero no lo es, como se ve ante todo por la ausencia de la composición, por el entendimiento del exponente (-1) como recíproco, no como inverso de la función, por el uso del apóstrofe para la derivada, por la manera de entender las igualdades que empiezan por “y =…” como funciones, por la yuxtaposición de letras sin indicar multiplicación en los nombres de las funciones (como “lnx”). Documentaremos que se trata de un registro semiótico diferente para un sistema conceptual diferente. Problemática fundamental para profesores en ejercicio y la formación de futuros profesores.
Lista de autores
Neira, Gloria Inés
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Álgebra | Cálculo | Desarrollo | Dificultades | Epistemología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Conocimiento matemático para la enseñanza de la correlación y regresión: análisis de sus componentes

Descripción
En este trabajo se analizan los conocimientos requeridos por el profesor de matemáticas para la enseñanza de la correlación y regresión, tema que se incluye en el currículo de Bachillerato (16-17 años) en España. Utilizamos el modelo de conocimiento matemático para la enseñanza (Ball, Thames y Phelps, 2005; 2008) revisado con las sugerencias de Godino (2009; 2013). Se proponen ejemplos de cada una de las categorías de conocimiento del profesor en dicho modelo.
Lista de autores
Gea, María Magdalena, Gómez-Torres, Emilse, Batanero, Carmen y Cañadas, Gustavo
Fecha
2015
Autores
Batanero, Carmen | Cañadas, Gustavo | Gea, María Magdalena | Gómez-Torres, Emilse
Términos clave
Conocimiento | Correlación y regresión | Desarrollo | Estatus | Formación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
Reflexiones sobre los posgrados en matemática educativa en México. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Descripción
El presente trabajo ofrece información de algunos posgrados de México en Matemática Educativa (ME); dando énfasis en el que actualmente ofertamos en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Para ello se inicia dando una breve descripción de lo que entendemos por ME, sus profesionales y profesionalización. Posteriormente se explica de manera sucinta algunas características de los posgrados dedicados a la formación de los profesionales de la ME en México. Finalmente se expone nuestra propuesta de posgrado, cuya orientación es la profesionalización de Profesores de Matemáticas (PM). Este posgrado busca el desarrollo profesional de los PM a través de la integración de la investigación en ME en su práctica y la reflexión sobre ella.
Lista de autores
Hernández, Judith, López, Iván y Borjón, Elvira
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Desarrollo | Desarrollo del profesor | Formación | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
El sentido de la dispersión y su desarrollo en el currículo

Descripción
La dispersión es un concepto básico en estadística, pues cuantifica la variabilidad en las distribuciones de datos y las distribuciones de probabilidad, estando ligada tanto al análisis exploratorio de datos, como a la probabilidad. Es también esencial en inferencia, pues permite valorar la precisión de las estimaciones o del riesgo asumido en los procesos de decisión. La finalidad de este trabajo es analizar la forma en que este concepto se contempla en las directrices curriculares españolas y establecer comparaciones con las de otros países. Todo ello para colaborar en una mejor adquisición del sentido de la dispersión en los estudiantes.
Lista de autores
González-Ruíz, Ignacio, Batanero, Carmen, López-Martín, María y Contreras, José
Fecha
2016
Autores
Batanero, Carmen | Contreras, José | González-Ruíz, Ignacio | López-Martín, María
Términos clave
Comprensión | Conceptual-teórico | Desarrollo | Variable aleatoria
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
El método de análisis-síntesis en la resolución de problemas aritméticos escolares de enunciado verbal

Descripción
Se reporta a través de este documento un estudio desarrollado en el Colegio Italiano Leonardo da Vinci en relación con una adaptación escolar del método de análisis –síntesis que se utiliza en el tratamiento de los problemas aritméticos de enunciado verbal. El objetivo principal de este estudio consiste en la identificación y caracterización de las relaciones entre el currículo propuesto y el currículo logrado con respecto a la temática seleccionada. En el proceso, se revisan referentes conceptuales e investigativos sobre la resolución de problemas y sobre el análisis y la síntesis en algunos contextos en donde ha aparecido a través de la historia. Como conclusiones, se emiten las relaciones entre los dos niveles de desarrollo curricular y se formulan consideraciones acerca de cómo podrían reorientarse o complementarse las acciones educativas, para que la utilización del método analítico –sintético sea más significativa en el contexto de la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal.
Lista de autores
Barrios, Orlando Rafael
Fecha
2011
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Desarrollo | Razonamiento | Resolución de problemas | Verbal
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Didáctica del álgebra

Descripción
La Didáctica del álgebra es un área prioritaria en la investigación en Didáctica de las Matemáticas. Así, en congresos nacionales e internacionales se reserva un grupo de trabajo específico para esta área. La comunidad Early Algebra se ha ido asentando en los últimos treinta años, ha aportado fundamentación teórica y datos experimentales sobre la conveniencia de superar la oposición aritmético-algebraico y sobre la necesidad de estructurar el currículo como un continuo epistemológico, antes que un paso de una actividad meramente aritmética (en Educación Primaria) a otra donde el álgebra se presenta como un producto acabado (en Educación Secundaria). La Teoría de Situaciones Didácticas en Matemáticas aporta un modelo de la proporcionalidad, que sobrepasa el desarrollo numérico clásico en Educación Primaria, pero sin introducir una formalización propia de la Educación Secundaria.
Lista de autores
Wilhelmi, Miguel R.
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Álgebra | Contextos o situaciones | Desarrollo | Epistemología | Proporcionalidad
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
O conhecimento de uma professora quando explora representação gráfica estatística numa aula de 7º ano

Descripción
Nesta comunicação pretende-se estudar o que uma professora conhece, o que faz e as razões pelas quais o faz enquanto ensina as representações gráficas estatísticas. Serão apresentados resultados de uma primeira análise do seu conhecimento profissional numa atividade realizada em sala de aula, sendo já possível concluir que a professora aproxima, em alguns aspetos, as intenções do novo currículo pretendido e o currículo realmente adotado na sala de aula.
Lista de autores
Costa, Cecília y González, María Teresa
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Conocimiento | Desarrollo | Evaluación (currículo) | Organización y representación de datos | Práctica del profesor
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La relación: matemática-semiosis-argumentación, en la elaboración de diseños didácticos

Descripción
Este artículo presenta resultados de investigación sobre las relaciones entre los componentes curriculares, cognitivos, comunicativos y matemáticos, que se requieren para los diseños didácticos que buscan la formulación de relaciones geométricas como la pitagórica. El diseño investigativo general se estructuró desde la ingeniería didáctica. Se presentan aquí los análisis a priori y a posteriori de uno de los talleres del diseño didáctico estructurado. Los dos niveles de análisis comprometen en la dimensión pedagógica, el desarrollo didáctico; y en la dimensión matemática, el desarrollo semiótico-argumentativo. De manera que los resultados proporcionan un marco interpretativo de la interacción entre procesos didácticos y desarrollo de conocimiento matemático en un contexto escolar.
Lista de autores
León, Olga Lucía
Fecha
2006
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Desarrollo | Geometría | Procesos cognitivos | Semiótica
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas

Descripción
Entre los esfuerzos que el Ministerio de Educación Nacional adelanta para mejorar la educación matemática del país, se desarrolla este año la fase piloto del proyecto «Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la educación básica secundaria y media de Colombia» en 60 instituciones educativas (44 colegios de educación básica secundaria y media y 16 escuelas normales superiores) de 17 departamentos y 3 distritos, con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de aprendizaje mediante los recursos expresivos que la tecnología pone al alcance de las instituciones educativas.
Lista de autores
Castiblanco, Ana Celia
Fecha
2000
Autores
Términos clave
Conocimiento | Desarrollo | Informáticos (recursos centro) | Otro (representaciones)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)