Términos clave Legislación educativa
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
430 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveLegislación educativa
Items list results
Una aproximación de la evolución y construcción del modelo curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima

Descripción
Durante los últimos años, la Universidad del Tolima y sus principales actores se han visto involucrados en un serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos, han puesto a replantear la actividad formadora de docentes y estudiantes. Los procesos de mejoramiento de la calidad exigen nuevos modelos de gestión y organización tanto administrativos como académicos. Se hace necesario que los docentes se muestren como personas capaces de adaptarse al contexto de cambio generacional y hacer que sus prácticas sean más significativas.
Lista de autores
Rojas, Diego Ricardo y Gutiérrez, Ovimer
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual

Descripción
En Chile, los estudiantes con discapacidad intelectual (di) asisten a escuelas especiales o a escuelas regulares con programas de integración escolar (pie). Hasta la fecha se carece de información respecto de las oportunidades de aprendizaje (oda) que se proporcionan a estos estudiantes en ambos contextos. El estudio que se presenta es parte de una investigación mayor, cuyo propósito es explorar las oda de las matemáticas que se generan en centros de educación especial para estudiantes con di. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con profesores y directivos de escuelas especiales, con el objetivo de indagar cuáles son sus creencias sobre la enseñanza, sobre los estudiantes con di y las matemáticas. Los resultados indican que la enseñanza a estudiantes con di requiere de mucho tiempo de planificación, de un currículo flexible que se adapte a las necesidades individuales, de uso de material concreto y de una evaluación individualizada. Respecto de los estudiantes, los entrevistados indican que no hay fórmulas generales y que se debe tratar cada caso de manera individual. Finalmente, profesores y directivos estiman que la enseñanza de las matemáticas para estudiantes con di son principalmente el conteo y las operaciones con números, lo cual excluye del currículo ofrecido espacios para el desarrollo de otras habilidades matemáticas.
Lista de autores
Howard-Montaner, Sebastián, San-Martín, Constanza, Salas-Guzmán, Natalia, Blanco-Vargas, Pamela Margarita y Díaz-Cárcamo, Cecilia Jacqueline
Fecha
2018
Autores
Blanco-Vargas, Pamela Margarita | Díaz-Cárcamo, Cecilia Jacqueline | Howard-Montaner, Sebastián | Salas-Guzmán, Natalia | San-Martín, Constanza
Términos clave
Discapacidad intelectual | Entrevistas | Legislación educativa | Pedagogía | Pensamientos matemáticos | Rendimiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva

Descripción
Esta investigación tiene como objetivo describir las funciones que desempeña el docente en el área de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva, por lo que se busca es saber cuáles son las características de las funciones que este docente desempeña; para esto, se ha recolectado información mediante algunos instrumentos como entrevistas, observaciones a docentes de matemáticas, docentes de educación especial y a un psicólogo referente al proceso de enseñanza y aprendizaje al momento de trabajar la inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva, de igual forma, se usa la revisión documental, referente a la formación de los docentes de matemáticas y docentes de educación especial en las instituciones de educación superior, la cual es analizada mediante las etapas planteadas por Quintana Peña (2006) y aplicando procedimientos adicionales como el software Atlas.ti.6.2. Teniendo en cuenta que para que haya inclusión el docente debe realizar las adecuaciones curriculares pertinentes definidas por el Ministerio de Educación Nacional, se evidencia que los docentes de matemáticas no realizan este tipo de procesos con los estudiantes en situación de discapacidad, ya que, según los análisis realizados, éste no cuenta con la formación adecuada para trabajar la educación inclusiva en los centros educativos oficiales y no oficiales, por lo que se hace necesario que haya una reestructuración de los planes de estudio de las instituciones de educación superior orientándolas a incluir algunas materias, asignaturas o cursos que se relacionen con la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Lista de autores
Cárdenas, Cristian, Cerpa, Yulieth, Fontalvo, Yenifer y Valbuena, Sonia
Fecha
2016
Autores
Cárdenas, Cristian | Cerpa, Yulieth | Fontalvo, Yenifer | Valbuena, Sonia
Términos clave
Discapacidad intelectual | Inicial | Interacciones | Legislación educativa | Práctica del profesor
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Caracterización de los objetivos específicos de la educación media: contribución a los componentes del currículo

Descripción
En este documento, establecemos, desde una perspectiva curricular, el tipo de información que los objetivos específicos de la educación media en Colombia aporta a los componentes del currículo. Nos basamos en una concreción, desde las matemáticas, de las ideas clave de los objetivos específicos y los clasificamos según su contribución a los componentes del currículo. Encontramos que los objetivos específicos de la educación media se focalizan en los componentes de las dimensiones conceptual y cognitiva del currículo, hacen referencia a la dimensión formativa y no contribuyen a los componentes de la dimensión social. Estos resultados pueden servir de base para establecer la relación entre los documentos curriculares y los objetivos específicos de la educación media, y para presentar una propuesta de diseño y ajuste de expectativas de aprendizaje para este nivel educativo.
Lista de autores
Velasco, Carlos, Gómez, Pedro y López, Camilo
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media

Descripción
El estudio de las prácticas pedagógicas contribuye en el mejoramiento de las mismas, ya que permite entrar a los salones y percibir de primera mano lo que ocurre allí. Estas prácticas han intentado ser permeadas por teorías y reformas que, supuestamente, promueven el cambio en la manera de actuar de los docentes, sin embargo, la realidad no es esa. Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo conocer realidades escolares de prácticas pedagógicas matemáticas mediante vivencias de situaciones de aulas de clase. Aquí se describe brevemente la manera como se están llevando a cabo las prácticas pedagógicas matemáticas de algunos profesores, en aspectos como planeamiento, dinámica de la clase y evaluación del aprendizaje. La investigación siguió un enfoque cualitativo y los principales instrumentos de información fueron la observación participante y cuestionarios de pregunta abierta. El estudio de caso permite destacar la gran complejidad en que estos docentes deben desarrollar su trabajo y las dificultades generadas especialmente por las características del contexto escolar.
Lista de autores
Jiménez, Alfonso, Limas, Leidy y Alarcón, Yeymy
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Diseño | Estudio de casos | Legislación educativa | Otro (métodos)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Valoración de prácticas docentes inclusivas - la práctica docente inclusiva en el preescolar de las instituciones privadas de preescolar en Guamal Meta valorada desde la observación de las clases de pensamiento lógico matemático, en las cuales hay población con Necesidades Educativas Especiales (down y autismo)

Descripción
Esta investigación valora las prácticas docentes inclusivas del pre-escolar en instituciones privadas de Guamal-Meta, a partir de la observación directa de las clases impartidas durante parte del primer periodo escolar del año electivo 2016 en el desarrollo del pensamiento lógicomatemático. Con esta investigación se busca contribuir en la construcción de una escuela inclusiva, realizando un diagnóstico específico o concreto, proveyendo elementos para futuras investigaciones adelantadas por las estudiantes de la Licenciatura y aportando en la consolidación de un macro-proyecto en inclusión en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lista de autores
González, Yirlena y León, Katherine
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Conceptos prenuméricos | Discapacidad intelectual | Legislación educativa | Motivación | Pensamientos matemáticos | Práctica del profesor
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Experiencia del profesor de matemáticas como investigador: problemáticas, obstáculos al desarrollo profesional (auto-análisis de caso)

Descripción
La experiencia del autor como profesor de matemáticas en los niveles de básica secundaria y media de la ciudad de Ibagué, se ha orientado desde el principio con la premisa de innovar la enseñanza, la que posteriormente maduró hacia una concepción del profesor como investigador. A partir del conocimiento derivado del ejercicio profesional en trece años, es posible sostener que existe un fuerte contraste entre la apetecida renovación de la enseñanza que se confiesa teóricamente y las reacciones institucionales y gremiales que los profesores renovadores experimentan. En esta línea el texto tiene como propósito central la identificación de problemáticas y obstáculos derivados de un ejercicio de la enseñanza como profesor investigador. Consciente de que se trata de un estudio de caso, se formulan conceptualmente y se relacionan con otros estudios, con la intención de poner sobre la mesa una temática que recibe poca atención desde nuestras propuestas de formación del profesorado.
Lista de autores
Ramírez-Casallas, John Freddy
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
El impacto de la declaración de Bolonia en las titulaciones de Matemáticas

Descripción
Se describen los trabajos realizados, para la titulación de Matemáticas, dentro de los proyectos "Tuning Educational Estructures in Europe" y "Proyecto-Piloto CRUE". Asimismo se analiza el nuevo marco normativo que conducirá a la integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de la Educación Superior y la futura elaboración del Libro Blanco para la titulación de Matemáticas.
Lista de autores
González, Laureano
Fecha
2003
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Colombia: ¿dónde estamos y para dónde vamos?

Descripción
En esta conferencia, presento una reflexión sobre el aprendizaje y la enseñanza en Colombia desde cuatro perspectivas: la normativa curricular, las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, la formación de profesores y el desarrollo de la comunidad de educadores matemáticas. A pesar de que la comunidad se ha consolidado, los resultados de Colombia en las pruebas estandarizadas internacionales son mejorables.
Lista de autores
Gómez, Pedro
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Una visión acerca de la educación matemática en Chile: La interpretación de algunos hitos en el proceso de llegar al presente y lo que falta, los rezagados en el proceso de reforma que vive el país

Descripción
¿Cómo caracterizar la situación actual de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática en Chile?, ¿Es posible, en pocas palabras, describir lo que a juicio de este autor, son los principales hitos, condiciones y fenómenos que podrían explicar ese presente?, y, ¿Qué nos enseña esta búsqueda? Estamos en medio de un proceso de reforma, y en la discusión acerca de la calidad, se echan de menos temas centrales. ¿Cuáles son esos rezagados? La respuesta no es historia ni representa nada más que la visión de quién escribe. La respuesta es, por lo tanto, parcial y está signada por la experiencia de un educador que ha tenido la oportunidad de ser observador y actor en varios decenios del proceso que describe e interpreta. La respuesta es una oportunidad para explicitar los lentes con los que se mira la Educación y la Educación Matemática en Chile en un lapso de cerca de cincuenta años de experiencia. También, es la oportunidad de reflexionar y ofrecer a otros la oportunidad de hacer explícita su propia mirada. Eugene Meehan, en su particular forma de hacer filosofía dice “estamos en la realidad como el botero que rema de espalda al lugar al que se dirige y usa los signos y datos de lo que deja atrás para anticipar lo que viene” (E. Meehan, 1981). Agrega, “estamos en el presente, el futuro es opaco, sólo lo podemos anticipar usándolos signos del pasado a la luz del presente”, “el pasado no existe sino en lo que queda de sus efectos y, todo lo que nos importa está en el futuro”. ¿Qué nos enseña el camino recorrido, las expectativas cumplidas y las que no se dieron a la realidad, los aciertos y los errores? Reflexionar, hacer explícitas nuestras visiones y compartirlas, es una contribución de los actores de hoy a un futuro más rico en posibilidades para los niños, niñas y jóvenes que se inician en la aventura de aprender y de hacer Matemática. Luego de una breve presentación de algunos de los descriptores más visibles del presente de la Educación Matemática en Chile, se hace una reseña acerca de los hitos, situaciones, decisiones e intervenciones que, a juicio del autor, explican o hacen comprensible aspectos centrales de esa imagen de presente. Para finalizar con una reflexión sobre lo que no está en la discusión acerca de la calidad y que representan desafíos importantes para la Educación y la Educación Matemática en el país.
Lista de autores
Oteiza, Fidel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Comprensión | Desde disciplinas académicas | Legislación educativa
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en las asignaturas de matemáticas

Descripción
El Seminario sobre la Evaluación de Bachillerato y Para el Acceso a la Universidad (EBAU) en las asignaturas de matemáticas, organizado por la Comisión de Educación del Comité Español de o Matemáticas (CEMat) y subvencionado por el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM), se ha celebrado en Castro Urdiales (Cantabria), durante los días 8 al 10 de marzo de 2019, Al seminario han asistido representantes de las sociedades que componen el CEMat, representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y profesores de matemáticas, todos ellos con experiencia en las pruebas de acceso a la universidad, al objeto de analizar el estado actual de las mismas en un momento en que desde distintos ámbitos académicos y administrativos se cuestiona su papel y su formato, y se lanzan propuestas de reforma.
Lista de autores
Comité-Español-de-Matemáticas, Comisiónde Educación
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos de estadística para III ciclo establecidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP)

Descripción
El taller que se presenta a continuación pretende desarrollar una propuesta para una unidad didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos de estadística para el III ciclo establecidos por el MEP, mediante una serie de actividades en las que se propiciará la participación activa de los asistentes, así como el uso de la tecnología. Se desarrollarán discusiones y análisis de problemas recopilados y contextualizados a la realidad de los estudiantes de secundaria. Al finalizar este taller el profesor contará con material de apoyo e ideas que le servirá para diseñar sus planes de lección.
Lista de autores
Morales, Carolina y Monge, Adriana
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Estadística | Informáticos (recursos centro) | Legislación educativa