Términos clave Teoría social del aprendizaje
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
536 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveTeoría social del aprendizaje
Items list results
La solución de problemas: una mirada desde la enseñanza y el aprendizaje en las matemáticas

Descripción
Enfrentarse a la identificación y solución de problemas relacionados con su vida laboral y general, constituye una de las actividades más frecuentes que el hombre enfrenta durante el transcurso de la vida. Aunque el estudio de los problemas se ha llevado a cabo desde diferentes puntos de vista, este trabajo se centra en lo que se refiere a la enseñanza de la resolución de problemas por ser la tendencia menos trabajada, y lo que de hecho se constituye en precedente de cualquier otra tendencia en la que ellos intervienen. Para ello, se utiliza como hilo conductor a las Matemáticas, pero se asume como criterio, que las ideas aquí expuestas, tienen un grado de generalidad que permite su aplicación en otras disciplinas y/o asignaturas que conforman los currículos de los diferentes niveles educacionales en nuestros países.
Lista de autores
Pérez, María Angélica
Fecha
2006
Autores
Términos clave
Currículo | Historia de la Educación Matemática | Resolución de problemas | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Una perspectiva social para la educación matemática. La influencia de la teoría de L. S. Vigotsky

Descripción
Después de una breve introducción a la teoría psicológica de L.S., Vygotsky. se discuten dos de sus temas particularmente importantes para la enseñanza de las matemáticas: !a zona de desarrollo próximo y el desarrollo de los conceptos científicos: en el niño. Se concluye resaltando el carácter profundamente optimista de esta teoría que atribuye a la educación el poder forjar un hombre mejor.
Lista de autores
Ursini, Sonia
Fecha
1996
Autores
Términos clave
Constructivismo | Sociología | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Vigostsky y su incidencia actual en la educación

Descripción
Las aportaciones de Vigotsky han influenciado crecientemente la investigación educativa de los últimos años. Con ello, se han replanteado ciertas controversias referidas a la interpretación de su obra y a la eventual aplicación de algunas de sus conceptualizaciones en los trabajos de campo y en ciertas prácticas escolares. A lo largo de las siguientes páginas. Nosotras nos centramos en algunos de los desarrollos teóricos más importantes de aquel autor, atendiendo asimismo al impacto que han ejercido sobre la educación y a determinadas discusiones gestadas en torno a ellos. Efectuamos tal recorrido sin pretender agotar las reflexiones a las que dé lugar sino, más bien, esperando que este artículo permita la profundización de las mismas.
Lista de autores
Valdemoros, Martha Elena
Fecha
1996
Autores
Términos clave
Constructivismo | Evolución histórica de conceptos | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Las valoraciones sociales en la trayectoria de aprendizaje de las matemáticas: el caso de Lucho

Descripción
En nuestra experiencia como docentes encontramos estudiantes que deciden no participar en el aprendizaje de las matemáticas o interrumpir su trayectoria de participación. Algunos estudios que conciben el aprendizaje como forma de participación social muestran que estas decisiones están influenciadas por razones como: las valoraciones sociales negativas expresadas por sus compañeros y/o profesores a partir de sus intervenciones, las identidades negativas producidas por dichas valoraciones y la poca motivación para involucrase en el aprendizaje de la matemáticas. Esta ponencia presenta un avance del trabajo de grado para obtener el título de maestría donde se analizan las razones sociales-culturales por las cuales un estudiante toma la decisión de interrumpir su participación durante una actividad grupal propuesta en clase de matemáticas.
Lista de autores
Gómez, Julián Ricardo y Marín, Luis Guillermo
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Estudio de casos | Motivación | Normas socio-culturales | Teoría social del aprendizaje | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Descripción
A partir de la metáfora entre una obra de teatro y el montaje de un escenario de aprendizaje (García, Valero y Camelo, 2013), elaboramos el relato de esta experiencia investigativa, orientada inicialmente por la indagación de las posibles relaciones entre el escenario de aprendizaje y la producción de discursos en procesos de modelación matemática (Barbosa, 2006). Posteriormente esta investigación tuvo el viraje hacia las tensiones de la profesora Patricia, quien es una de las autoras de este trabajo de grado y es docente de básica primaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá. En el marco de la Educación Matemática Crítica, consideramos la subjetividad de la profesora como un elemento fundamental de las interpretaciones del objeto de estudio y como un componente valioso en la configuración de este relato. El instrumento que seguimos para recoger la voz de la profesora fue la entre-vista, al respecto partimos de los planteamientos de Kvale (2006, 2011). A partir de las entre-vistas y la revisión teórica del modelo de investigación crítica (Vithal, 2000, 2004; Skovsmose y Borba, 2004) construimos las 6 categorías de análisis fundamentadas en la noción de negociación de Vithal (2004). Estas categorías orientaron la selección de la información recolectada en las notas de campo de la profesora y en los registros audiovisuales de la clase de matemáticas. Con la organización de la información configuramos 11 episodios que presentan las condiciones del escenario de aprendizaje, en las que la profesora experimentó tensiones, al disponer el montaje con los niños del grupo 301 del Colegio Los Tejares IED (Bogotá). Al finalizar este documento presentamos los asuntos más relevantes del análisis y la conceptualización de las tensiones que asumimos en esta investigación, en la cual destacamos las tensiones como objeto de crítica. Así mismo mencionamos las tensiones que se dieron al margen de la puesta en escena en el aula clases y que denominamos "tensiones en el camerino", estas se vinculan con las preocupaciones de la profesora por el cumplimiento del plan de estudios y las Pruebas Saber.
Lista de autores
Morales, Clara Judith y Roldán, Claudia Patricia
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Modelización | Práctica del profesor | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Extensión del modelo de Van Hiele al concepto de área

Descripción
Se detallan los descriptores de cada uno de los niveles de razonamiento propios del modelo de Van Hiele para el concepto de área de una figura plana, obtenidos mediante entrevistas socráticas semiestructuradas cuyo guion también se analiza. Así mismo, se relaciona esta extensión del modelo con otras precedentes en el contexto de la aproximación local así como con las imágenes conceptuales de Vinner, cuya relación con el modelo de Van Hiele ya se puso de manifiesto con anterioridad y vuelve a repetirse ahora: Los conflictos en las imágenes conceptuales impiden el progreso a un nivel superior.
Lista de autores
Llorens, José Luis y Prat, Mónica
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Entrevistas | Geometría | Interpretativo | Razonamiento | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Hacia un campo de prácticas sociales como fundamento para rediseñar el discurso escolar del cálculo integral

Descripción
Partimos de una problemática que consiste en la separación entre lo conceptual y lo algorítmico en la enseñanza del Cálculo integral. Para atender la problemática de acuerdo a su naturaleza, nos apoyamos en la aproximación teórica llamada socioepistemología así como también nos auxiliamos de la teoría de los campos conceptuales. Con base en lo anterior presentamos una especie de campo de prácticas sociales organizado alrededor de tres ejes: predicción, acumulación y constantificación de lo variable.. Ha sido necesario construir el campo, en la medida de lo posible, desde diversos planos: la génesis histórica, la génesis contemporánea y la génesis artificial. Para finalizar, argumentamos sobre la viabilidad de considerar a las prácticas sociales como unidad de análisis para rediseñar el discurso matemático escolar, en particular del Cálculo integral. De manera que la predicción (inmersa en un campo de prácticas sociales) por su naturaleza va entretejiendo los conocimientos sin una frontera rígida entre conceptos, sin un orden lineal, y que trasciende el dominio de la matemática.
Lista de autores
Muñoz-Ortega, Germán
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Conocimiento | Discurso | Diseño | Epistemología | Integración | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
El necesario pero difícil diálogo entre la matemática escolar y la realidad de los estudiantes

Descripción
Abordamos la vinculación de las matemáticas escolares con la realidad, exigencia institucional y académica. Esta vinculación supone experiencias significativas para los estudiantes que sólo será posible si se establece un diálogo entre la matemática escolar y las diferentes prácticas sociales –cotidianas o no -asociadas a las matemáticas. Para ello se deben reconsiderar los actores y su rol en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, exige de la institución escolar traspasar sus muros e ir al encuentro de las diferentes prácticas sociales de la matemática, que están dentro y fuera de ella.
Lista de autores
Parra-Sandoval, Hugo
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Conocimiento | Contextos o situaciones | Diversidad sociocultural | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Representación gráfica adecuada de una figura geométrica en primaria

Descripción
Tesis de grado donde presentamos una investigación realizada con estudiantes de quinto de primaria de un colegio distrital en el segundo semestre del año 2013. El propósito de esta investigación consistió en sugerir una vía que contribuyera al establecimiento de aspectos normativos que generaran compartir un criterio sobre lo que se considera una representación gráfica adecuada de una figura geométrica. Al disponer de referentes teóricos sobre normas socio matemáticas (Yackel y Coob, 1996), figura geométrica y sus representaciones (Laborde, 1995), y constitución colectiva de un criterio, se muestra que es posible establecer colectivamente un criterio sobre una representación adecuada de una figura geométrica, en particular triángulos isósceles y equiláteros, utilizando una convención que haga referencia a la propiedad de congruencia de lados en dichos triángulos. Esta investigación se desarrolló en cuatro momentos: en el primero se elaboró un marco de referencia acorde a lo presupuestado; en el segundo, se planeó un experimento de enseñanza, en el tercero se llevó a cabo la ejecución del experimento y se recolectaron datos; y finalmente se organizaron y analizaron los datos con la ayuda del programa Atlas. Ti.
Lista de autores
Cañón, Mario Alberto y Rozo, Liliana
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Formas geométricas | Gráfica | Otro (tipos estudio) | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La emisora escolar: una didáctica de enseñanza del pensamiento numérico: caso estudiantes del grado séptimo de Institución Educativa Federico Ángel- Caldas Antioquia

Descripción
El presente estudio se realizó en el contexto educativo de la Institución Federico Ángel del municipio de Caldas Antioquia, con 14 estudiantes del grado séptimo que presentaban dificultades en el aprendizaje de conceptos matemáticos, interesados de forma directa en el proyecto. Centró la atención en el tratamiento escolar del pensamiento numérico y tomó como enfoque la teoría socioepistemológica de la matemática educativa complementada con teorías sobre comunicación, nuevas tecnologías, experiencias significativas en el campo de la educación para llevar al aula la emisora escolar en el dial 105.4 en el FM y la página web institucional y online http://iefangel.org/radio/, un recurso didáctico que ofrecen las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el mejoramiento de la enseñanza. La Socioepistemología propone un cambio radical en el discurso Matemático Escolar (dME) mediante el empleo de la noción de “anidación de prácticas” para la construcción de lo numérico, permite la problematización del saber matemático al poner en contexto los contenidos del pensamiento numérico en la solución de problemas de la vida cotidiana. Por medio de la emisión de programas radiales y de otros ejercicios prácticos en el aula se mejoró el proceso comunicativo que facilitó en los alumnos la nivelación, retroalimentación, adquisición de léxico matemático y fortalecimiento del proceso de aprendizaje.
Lista de autores
Fernández, Fausto Raúl
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Dificultades | Epistemología | Medios audiovisuales | Pensamientos matemáticos | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Caracterización de los procesos de objetivación en torno al concepto de patrones con estudiantes de segundo grado de la básica primaria

Descripción
La investigación que a continuación se presenta, se preocupa por insertar dentro del aula de clases del grado segundo de la Básica Primaria el concepto de patrón, lo anterior corresponde a que durante los primeros años de escolaridad dicha temática no ha sido abordada de manera explícita en las clases de matemáticas. De este modo, incluir el concepto de patrones en la educación inicial constituye una introducción al álgebra y la incorporación del pensamiento variacional en la escuela. Para ello, las investigadoras han diseñado una propuesta de intervención en el aula, que pretende proveer a los estudiantes de diferentes herramientas dentro del abordaje de patrones como la utilización de material concreto, representaciones visuales, comunidades de aprendizaje dentro del aula, el planteamiento de problemas que tienen que ver con el entorno donde se desenvuelven los estudiantes, entre otras acciones que dinamizan la enseñanza de patrones. Todas estas acciones implementadas dentro del aula han sido diseñadas teniendo en cuenta los presupuestos de Radford (2006) aplicando la teoría de la objetivación. En suma, el presente estudio ofrece otras posibilidades de interacción en el aula entre el estudiante-conocimiento, abre la puerta a otros modos de concebir el aprendizaje de las matemáticas y por ende el aprendizaje del concepto de patrones, valora y analiza cada una de las formas de pensar del estudiante en la construcción del conocimiento y permite caracterizar los procesos de objetivación (Radford, 2006) que se presentan en el transcurso del mismo, a través de la aplicación de métodos de investigación inscritos en el paradigma cualitativo que conllevan a la transformación de la realidad, en la que se ven implicados todos los participantes de manera activa, dinámica y acorde al contexto.
Lista de autores
Seguro, Sandra Patricia, Sepúlveda, Lina María y Guzmán, Leídy Marcela
Fecha
2017
Autores
Guzmán, Leídy Marcela | Seguro, Sandra Patricia | Sepúlveda, Lina María
Términos clave
Conocimiento | Materiales manipulativos | Patrones numéricos | Planteamiento de problemas | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estrategia para el estudio del área y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez

Descripción
El desarrollo de este trabajo se fundamenta en la implementación de una propuesta que promueva el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas, para alumnos de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Dado que los resultados obtenidos en las pruebas saber ICFES del año 2012 en el componente geométrico- métrico presentó grandes debilidades, se optó trabajar como parte básica en los conceptos de área y perímetro. Adicional a lo anterior se abordan aspectos relacionados con el modelo pedagógico socio crítico propio del contexto de la Institución en la cual se desarrolla el trabajo de investigación, el que se encuentra en un proceso de implementación. Desde esta mirada, se hace especial énfasis en el trabajo colaborativo y cooperativo, el cual consideramos es relevante para promover el aprendizaje de nuevos conocimientos, potenciando el espíritu investigativo. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, debido a que se realiza el abordaje de realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento científico. Además se utilizaron como instrumentos de análisis: la observación, las entrevista semiestructurada, el dialogo, que permiten proponer una estrategia para promover el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas en la Institución María Cano. Los resultados del presente trabajo permitieron identificar las concepciones iniciales de los estudiantes frente a las temáticas de área y perímetro en figuras planas y sus dificultades para la interpretación de su entorno desde la geometría.
Lista de autores
Roldán, Gabriel Jaime y Rendón, Hernando de Jesús
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Dificultades | Enseñanza | Fuentes de información | Geometría | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)